TRABAJO DE GRADO FACLTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD ICESI
Juan Diego LozanoTesis30 de Abril de 2020
14.339 Palabras (58 Páginas)185 Visitas
[pic 1]
SIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO DEFINIDA POR LOS MOMENTOS DE VIDA EN TRES TIPOS DE POBLACIÓN DISTINTA:
PROYECTO DE GRADO
KEVIN GIOVANNY SÁNCHEZ ORTIZ
Asesora de investigación: MARIA FERNANDA CARVAJAL.
Magister en administración
UNIVERSIDAD ICESI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
SANTIAGO DE CALI 2017
SIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO DEFINIDA POR LOS MOMENTOS DE VIDA EN TRES TIPOS DE POBLACIÓN DISTINTA:
KEVIN GIOVANNY SANCHEZ ORTIZ
Código: A00310816
Trabajo de grado presentado Para optar al título de psicólogo.
Asesora: María Fernanda Carvajal, Magister.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD ICESI 2017
TABLA DE CONTENIDO
- Introducción… 4
- Justificación 5
- Pregunta de investigación 7
- Objetivos… 7
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Marco teórico 8
- Significado del trabajo
- Momentos de vida
- Metodología 29
- Población
- Instrumento
- Procedimiento
- Resultados… 32
- Solteros
- Casados
- Casados con hijos
- Discusión 40
- Conclusiones… 47
- Bibliografía 50
- Anexos… 52
INTRODUCCIÓN
En Colombia es normal que las personas al llegar a una edad adulta o incluso antes de la mayoría de edad empiecen a vincularse a alguna actividad laboral, muchas personas logran hacerlo, pensando en resolver diferentes situaciones de su vida con la remuneración obtenida a partir de sus trabajos. No todas las personas lo hacen por las mismas razones ni en las mismas circunstancias, por lo tanto, es lógico pensar que el significado del trabajo para cada persona puede variar.
En este proyecto de grado se pretende explorar como significan el trabajo de tres grupos de población diferentes, que se encuentran en distintas etapas o momentos de vida en donde como hipótesis a resolver suponemos que los significados del trabajo cambian dependiendo de dichos momentos y los niveles de responsabilidad que vienen con ellos.
Para poder obtener la información que resolviera o aclarara esta suposición, se llevaron a cabo 6 entrevistas semi-estructuradas a 3 hombres y 3 mujeres adultos, con edades de entre los 22 y los 45 años de edad, donde se dividían por un hombre y una mujer por población lo cual permitió tener perspectivas diferentes en cada población. Los resultados se dividieron de igual manera que con las 3 poblaciones, lo cual sirvió para organizar mejor la información recogida, encontrar diferencias entre los diferentes grupos evaluados y alcanzar un mejor análisis individual de cada sujeto entrevistado.
Finalmente, cabe resaltar que al iniciar todo este proyecto se pensaba que efectivamente encontraríamos lo pensado en la hipótesis pero surgieron otros factores como las historias, contextos socio-económicos y experiencias que ayudaron a modelar el significado o visión del trabajo de cada persona participante.
JUSTIFICACIÓN
A partir del estado del arte realizado en semestres anteriores donde se tuvo un acercamiento a las formas de trabajo y la relación con las personas en diferentes grupos etarios en ciertas etapas de su vida, surge la inquietud acerca de las diferencias que podrían existir frente a la significación del trabajo de personas que estén trabajando en edad productiva.
Al explorar más allá se encuentra que existen situaciones de vida que conllevan a que dicha relación sea diferenciada, no solo la edad será un determinante para la significación del trabajo, sino también el “momento” que se viva. Pese a que los seres humanos en general y los adultos en edad productiva en particular pueden tener unos condicionales y preconcepciones del trabajo dados por la sociedad, el valor que se otorga al mismo es variado si la condición de vida cambia. Sobre este supuesto se logra llegar a pensar qué significado o valor se le otorga al trabajo cuando ese adulto en edad productiva se encuentra en el momento en que es soltero sin hijos, existirán diferencias con aquellos que están casados sin hijos y casados con hijos.
Según la OIT en el convenio número 138 de 1973, articulo 1 y 3; “la edad mínima para que una persona legalmente pueda trabajar y ser productiva es de 15 años de edad, pero siendo menores de edad en el estado colombiano, deben cumplir con requisitos muy importantes que aseguraran que estos menores no pongan en riesgo el más completo desarrollo físico y mental. Pero que para los trabajos que por su naturaleza ponga en riesgo
la salud, la seguridad o moralidad de las personas, estas no deben trabajar siendo menores de 18 años”.
Esta pregunta lleva a construir un supuesto, el de pensar que cada uno tendrá una idea distinta del trabajo dependiendo del momento de vida que atraviese durante su etapa adulta. Se busca, entonces, explorar sobre dichas ideas o significados del trabajo en cada una de esas etapas.
Se parte también del supuesto que estos momentos de vida propician condiciones relacionadas que hacen que la responsabilidad se asuma de una manera distinta dado que se es responsable por un otro y lo que podría de alguna manera otorgarle un sentido y significado al trabajo diferencial con respecto al aprendido en el entorno social primario y secundario (Berguer y Luckman, 1986). La socialización primaria para estos autores hace referencia a la más importante para el individuo, en cada caso, a ella debe asemejarse toda socialización posterior. La segunda socialización dice que aunque se va a interiorizar la cultura de una sociedad o grupo, en general, esto va a tener lugar de manera particular, puesto que el encuentro con la cultura de la sociedad va a tener lugar a través de un proceso mediatizado por otros significantes (personas con un significado especial para mí) concretos (normalmente el grupo familiar) que le dan un cierto carácter particular porque nos filtran o mediatizan esa cultura general, seleccionando sus aspectos sobre todo, según la situación que ocupan dentro de la estructura social (clase, género...) y también en virtud de sus idiosincrasias (maneras de ser) individuales biográficamente arraigadas.
El motivo de realización de este trabajo es entonces dirigido a que en el ámbito de trabajo actual coexisten trabajadores que se encuentran en diversas etapas de su vida, resulta importante conocer qué tipo de significados le otorgan al trabajo porque eso permitirá obtener
información relevante que lleve al diseño de intervenciones específicas, ya sea para la mejora de la productividad y/o la mejora en la calidad de vida laboral, para cada uno de ellos.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Se diferencian los significados que tienen las personas sobre el trabajo dependiendo de los momentos de vida y las necesidades que caen sobre ellos en dichos momentos?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Identificar el significado sobre el trabajo que tienen las personas de la población elegida, en relación con los momentos de vida en el que se encuentren y de las responsabilidades que tengan.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Explorar en los discursos los aspectos que evidencien los significados que estos sujetos otorgan al trabajo antes en una edad temprana y ahora.
- Explorar a través de los relatos logrados, la manera como el sujeto llega a darle sentido y significado al trabajo.
- Identificar diferencias, similitudes y aspectos transversales existentes en los sujetos evaluados frente al trabajo.
MARCO TEORICO
Significado del trabajo:
El trabajo es una parte esencial de la vida humana, que existe desde los inicios de la misma y que permea muchos o sino todos los aspectos de la misma, nos adentramos en actividades laborales desde jóvenes, buscando algo a cambio, siendo algo común e importante para todas las personas, muchas de las actividades cotidianas que realizamos giran en torno a este ámbito, desde la familia, relaciones sociales y educación, que nos preparan para ser competitivos en un mercado laboral que está en constante movimiento; además de esto, nos permite atribuirle al trabajo un significado que hemos construido a lo largo de esta dinámica que a través de la cual acogemos elementos socio-culturales del entorno en el que nos movemos y se combina con la personalidad y vivencias.
...