ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Ciencia


Enviado por   •  7 de Febrero de 2014  •  2.630 Palabras (11 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 11

ESCUELA SECUNDARIA DIURNA N.107 “XOCHIMILCO”.

ASIGNATURA: CIENCIAS

TEMA:

¿CUALES SON LAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS CULTURAS INDIGENAS DE MEXICO?

GRADO: 1 GRUPO: D

ALUMNA: PEREZ MUÑOZ JIMENA.

PROFESORA: GARCIA MEZA LORENA.

CICLO ESCOLAR: 2013-2014

FECHA: 18/11/13

INDICE.

Índice…………………………………………………………….1

Introducción……………………………………………………..2

Hipótesis…………………………………………………………3

Objetivos…………………………………………………………3

Resultados……………………………………………………....4

Conclusión……………………………………………………….5

Bibliografía……………………………………………………….6

INTRODUCCION.

Pensar en el México de hoy como una Nación multicultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas como parte de su condición, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas que conviven en un territorio de cerca de dos millones de kilómetros cuadrados, es pensar en el impacto que estos generan en el uso de los recursos naturales. Ya que actualmente en México los casi 12 millones de campesinos ubicados principalmente en los estados de Campeche, tabasco y Chiapas el 70 % se dedican a actividades como la agricultura, la minería y la ganadería.

Como es el caso de chihuahua de los municipios guzapares y Urique que aportan la 10 parte de la producción estatal de oro, Nayarit el municipio indígena huajicuri aporta el 98% de producción estatal de plomo, el 97% de cobre y el 68% de oro entre otros.

Por esta razón se realizó la investigación de como los pueblos indígenas adecuan sus necesidades con el uso de los recursos naturales, siendo así se tomó en cuenta la distribución de dichas comunidades y recursos naturales dentro del territorio nacional.

Territorios con fuerte presencia indígena se encuentran el 50% en los bosques meso filos 45% en selvas húmedas y casi el 20% en bosques templados, en muchas comunidades se han adaptado a los cambios climatológicos y ambientales ejemplo la sierra de Juárez en Oaxaca, Quintana Roo, Durango y Michoacán.

México es uno de los 12 países biodiversos del mundo que albergan entre 60 y 70 por ciento de la biodiversidad total del planeta y por ello tiene un estatus especial tanto en la conservación de las especies como de los ecosistemas. Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán concentran la mayor diversidad a nivel nacional y también tienen la mayor presencia de pueblos indígenas. Por ello, una de las líneas estratégicas para el manejo sustentable de los recursos naturales en este trabajo es el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos sociales centrales para la conservación y el desarrollo a nivel nacional.

HIPOTESIS.

Los factores determinantes para modificar la biodiversidad del territorio en donde viven los pueblos indígenas están relacionados a la urbanización y no al uso de los recursos naturales por dichas comunidades.

OBJETIVOS.

1. De qué manera interactúan los pueblos indígenas con las especies que conviven con ellos.

2. Conocer las causas de porque los pueblos indígenas no son reconocidos como medio de conservación de las especies del lugar donde habitan.

3. Que programas sociales hay enfocados a brindar los servicios básicos como agua potable, luz eléctrica y pavimentación para rescatar a los pueblos indígenas y la repercusión que tienen en el uso de los recursos naturales.

RESULTADOS.

Apartado I: los indígenas y su medio.

Cuando examinamos la distribución global de los pueblos indígenas, observamos que existe una marcada correlación entre las regiones de intensa diversidad biológica y las regiones de diversidad cultural. Esta relación es particularmente marcada en las zonas de América Central, África, el Asia sudoriental, Filipinas, Nueva Guinea e Indonesia. De los nueve países en los que se habla el 60% de las lenguas, seis albergan también cantidades excepcionales de especies vegetales y animales que sólo se encuentran en estos lugares.

Es imprescindible clarificar la dimensión de la territorialidad de los pueblos indígenas en un espacio determinado. Así, desglosamos el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas en los siguientes componentes: el uso de los recursos naturales según patrones culturales, los agroecosistemas tradicionales, la diversidad biológica domesticada adaptados localmente. Estas actividades se desarrollan alrededor de prácticas productivas organizadas bajo un repertorio de conocimientos tradicionales y la interpretación de la naturaleza en relación con el sistema de creencias (cosmos) ligados a los rituales y mitos de origen. En las regiones bioculturales se generan diversos paisajes entre la vegetación natural y de la actividad agrícola.

Los indígenas traen inmersos múltiples conocimientos frente a la naturaleza, la relación con el medio les permite subsistir utilizando técnicas que no alteran un ecosistema de manera irreversible; basándose en el cultivo en una misma área, donde se interrelaciona una serie de actividades agrícolas, tales como la siembra de tubérculos y plantas, como el maíz, junto a árboles frutales, cítricos y plantas medicinales, que permiten regenerar un ecosistema natural, con una rica diversidad de animales. El indígena da prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas sociales y a la preservación del ambiente natural mediante actividades agrícolas de subsistencia o economía simple que permiten regenerar el entorno de manera sustentable. Mientras que la sociedad actual busca solo ganancias privadas.

Encontramos cuatro dimensiones del conocimiento indígena, que muestran una profunda sabiduría respecto del suelo, clima, vegetación, animales y ecosistema tales como:

- Conocimiento sobre especies locales: el conocimiento indígena utiliza sistemas complejos para clasificar plantas y animales, de manera que “el nombre tradicional de una planta o animal revela el status taxonómico de ese organismo”. Hay múltiples evidencias que reflejan una alta correlación entre la taxa indígena y la científica.

- Conocimiento sobre el entorno natural: el indígena tiene grandes conocimientos del agroecosistema al menos en cuatro escalas: geográficas (clima, nubes, vientos, montañas, altitud); física (topografía, minerales, suelos, microclima, agua, etc.); vegetacional (conjunto de masas de vegetación) y biológica (plantas, animales y hongos).

-Conocimiento sobre las prácticas agroproductivas: mantenimiento de la diversidad y la continuidad temporal y espacial, utilización óptima de recursos y espacio, reciclaje de nutrientes, conservación y manejo del agua, control de la sucesión y protección de cultivos.

- Conocimiento Indígena experimental: El conocimiento indígena tiene un fuerte componente experimental que no sólo se deriva de la observación del ecosistema, sino también del aprendizaje empírico de la práctica..

Para el indígena, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar son sus fuentes de vida; de ahí toman sus alimentos, Medicinas y todo lo que necesitan. El indígena utiliza tradicionalmente la gran Diversidad de flora y fauna, y conoce las funciones e importancia de cada planta, Con sus poderes curativos, que aplica para su bienestar.

De esta manera las comunidades indígenas logran mantener el equilibrio de la naturaleza, siendo la el medio de protección para la fauna, la flora, las fuentes hídricas, y el aire.

Apartado II: los indígenas y el medio de conservación de las especies

México ha sido reconocido como uno de los países con mayor diversidad biológica. En su territorio se localizan cerca del 10% de las especies silvestres conocidas en el mundo; de esta amplia y rica biodiversidad destacan los niveles de endemismo de su flora, la que se estima es del 63% del total de las especies, y de la fauna donde dicha característica se presenta en el 30% de los vertebrados.

La diversidad es nuestro proyecto p

or ello, pensamos que no puede haber igualdad mientras nuestras lenguas y culturas sigan subordinadas; no puede haber verdad mientras se siga negando nuestra existencia, no puede haber razón mientras no comprendamos que la diversidad es riqueza, no puede haber equidad mientras se privilegie una cultura y se someta a las otras. No puede haber respeto mientras la discriminación persista y no puede haber justicia mientras el flagelo de la marginación social, económica y cultural forme parte de la vida cotidiana de nuestros pueblos.

México ha sido reconocido como uno de los países con mayor diversidad biológica. A través del tiempo, los pueblos indígenas desarrollaron formas de interacción socioeconómica y cultural con los ecosistemas que permitieron crear y perfeccionar complejas prácticas de manejo que combinan la conservación, la capacidad productiva y la regeneración natural de los recursos. Estas prácticas se confrontaron con los procesos de producción predominantes a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuya característica fundamental ha sido el crecimiento económico a costa de la destrucción, sobreexplotación y contaminación de los recursos naturales.

México ha sido reconocido como uno de los países con mayor diversidad biológica. En su territorio se localizan cerca del 10% de las especies silvestres conocidas en el mundo; de esta amplia y rica biodiversidad destacan los niveles de endemismo de su flora, la que se estima es del 63% del total de las especies, y de la fauna donde dicha característica se presenta en el 30% de los vertebrados.

El desarrollo de los pueblos, y en general de la humanidad, está íntimamente asociado a la cantidad y calidad de los recursos naturales en las diferentes regiones donde éstos se han asentado y sus culturas han florecido y evolucionado.

En México, la población indígena se encuentra en todas las entidades federativas. Sin embargo, el 90% de esta población vive en las regiones más ricas: trópico húmedo, trópico seco y zonas templadas. Estos territorios de rica diversidad biológica han influido en el desarrollo de sus culturas y de su historia.

De acuerdo con los datos del inventario forestal se calcula que en el territorio nacional existe una extensión arbolada de 109.1 millones de hectáreas, de las cuales 60% se encuentra en municipios indígenas; y casi la tercera parte de la población que habita en las zonas forestales del país es indígena.

A través del tiempo, los pueblos indígenas desarrollaron formas de interacción socioeconómica y cultural con los ecosistemas que permitieron crear y perfeccionar complejas prácticas de manejo que combinan la conservación, la capacidad productiva y la regeneración natural de los recursos. Estas prácticas se confrontaron con los procesos de producción predominantes a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuya característica fundamental ha sido el crecimiento económico a costa de la destrucción, sobreexplotación y contaminación de los recursos naturales.

A partir de los años ochenta, especialmente en la última década, la problemática ambiental ha sido una preocupación creciente. Diversos sectores de la sociedad mexicana, incluidos los pueblos indígenas, han reclamado la acción gubernamental para frenar la devastación ecológica y las alteraciones ambientales que han sufrido diversas regiones del país tales como la deforestación, la erosión de suelos, la contaminación de cuerpos de agua y la desertificación creciente.

Puede afirmarse que la política de aprovechamiento de los recursos naturales se ha fundamentado en el impulso de tecnologías no siempre apropiadas y que degradan o afectan las cadenas biológicas y los ecosistemas. Paralelamente, han modificado los patrones tradicionales que las comunidades indígenas perfeccionaron para el equilibrio entre aprovechamiento y conservación de los , recursos naturales de su entorno.

Como resultado de la ruptura del equilibrio socio-ecológico se presenta la disminución de los recursos y se ha acentuado la pobreza de la población indígena.

El deterioro ambiental ha impactado en la autosuficiencia alimentaria y ocasionado una creciente presión sobre los recursos naturales, misma que se traduce en la expansión de la frontera agrícola hacia tierras de baja calidad o no aptas para el cultivo en detrimento principalmente de las selvas en las zonas tropicales y de las áreas boscosas en las zonas templadas.

De igual manera, se han afectado los frágiles equilibrios ecológicos de las áreas selváticas por la captura de fauna y recolección de flora silvestres para su comercialización como una forma de obtener recursos. Estas actividades, además de la sobreexplotación o la tala irracional de bosques, han provocado la pérdida del capital natural por la afectación de los sistemas y cadenas biológicas con lo que se han iniciado procesos de reducción de las poblaciones silvestres que eventualmente pueden desembocar en la extinción de especies.

Para la protección y conservación de la biodiversidad, la política ambiental instrumentada por el Estado ha consistido en declarar las zonas de interés como áreas naturales protegidas. En el país se localiza un total de 127 áreas naturales protegidas, 51 de ellas se encuentran en zonas con fuerte presencia indígena e involucran a 48 municipios indígenas.

Si bien los decretos de expropiación señalan que para la protección y conservación de los sistemas naturales, así como para el manejo sustentable de las áreas protegidas y su zona de influencia, es necesario involucrar a las comunidades indígenas y rurales, entre otros actores, no siempre se ha consultado ni sensibilizado a la población afectada por dichos decretos, a pesar de que el establecimiento de vedas y restricciones en el uso y manejo de los recursos impiden o limitan las actividades productivas. En consecuencia, más que verse como una acción de beneficio para las comunidades, estas medidas se consideran como obstáculos para su desarrollo y, en muchos casos, han agravado las condiciones de marginación y pobreza de la población. En general no están acompañadas de opciones productivas por lo que, al mismo tiempo, se ejerce presión sobre los recursos que se intenta proteger.

En las regiones forestales se ha tratado de corregir la explotación ilegal a través de la participación organizada de los comuneros y ejidatarios. Sin embargo, esta medida no ha evitado el deterioro ni la destrucción del recurso, lo que impide un aprovechamiento racional por parte de sus poseedores legales.

Para superar esta situación es necesario un programa de ordenamiento que considere las diversas características naturales y culturales de las regiones indígenas. La conservación del medio natural implica la preservación y el enriquecimiento de su patrimonio y su desarrollo social.

Apartado III: los indígenas y la repercusión que tienen en el uso de los recursos naturales.

Esta interrelación hombre-hábitat, fundamentada en la explotación de los recursos naturales, obviamente tuvo su impacto sobre el ambiente; sin embargo, no debió generar mayores desequilibrios ecológicos en los medios ambientes habitados en vista de ser pueblos nómadas, de escaso número de miembros.

Los grupos indígenas que poblaron las tierras áridas y semiáridas de algunas regiones costeras venezolanas como la guajira, los paisajes secos del norte de la presión de Maracaibo, las costas secas de Falcón, la cuenca del río Unare, el golfo de Cariaco y la península de Paria, no encontraron condiciones favorables para la explotación del recuso suelo. Se dedicaron a la caza y la pesca.

Fabricaron y usaron redes, anzuelos y canoas en las labores de la pesca; y arcos, flechas, macanas y lanzas, en la caza de animales. Esto demuestra que tejían fibras vegetales, como el algodón, y que trabajan ciertos materiales duros (madera, hueso, piedras…).

La falta de agua los llevo a recurrir al agua del rocío que se formaba sobre las hojas. También a la preparación de una harina blanca, para lo cual empleaban una hierba (el hayo), que se mezclaba con un polvito que obtenían de la pulverización de conchas de caracol y de ostras.

CONCLUCIONES

La importancia de esta investigación es muy importante ya que nos proporciona información de lo que les pasa a los indígenas del país.

Me gusto realizar esta investigación ya que me pude informar de lo que les ocurre a los indígenas.

Que aprendí que los indígenas

...

Descargar como  txt (16.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt