Tranajo biologia molecular
Guillermo LuichoApuntes7 de Julio de 2018
6.605 Palabras (27 Páginas)224 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULAR[pic 1]
Estudiantes:
Mendoza Alcalá, Ammy
Heredia Mercado, Roger
Choque Luicho, Guillermo
Baluarte Prado, Patricia
Atoche Prado, Alex
Alvarado Santillán, Valeria Nataly
Docente:
Chorrillos,02 de julio del 2018
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………… 3
MARCO TEORICO ………………………………………………………………………………………… 4
ORIGEN…………………………………………………………………………………………...4
MECANISMOS DE ACCION A NIVEL MOLECULAR……………………………..6
EPIDEMIOLOGIA………………………………………………………………………….… 11
DIAGNOSTICO MOLECULAR………………………………………………………………………... 13
PREVENCION Y TRATAMIENTO……………………………………………………………………. 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………………….…… 21
INTRODUCCIÓN
La rabia es una enfermedad animal mortal causada por un virus. Puede ocurir entre los animales salvajes incluyendo también gatos , perros o animales de granja.
La rabia es una encefalomielitis aguda ocasionada por un virus. Está producida por un virus de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus con seis genotipos distintos que afectan a mamíferos. El cual el genotipo 1 es de distribución mundial y en él están incluidas las distintas variedades de virus rábico clásico como virus de zorros, virus de murciélagos hematófagos e insectívoros americanos, distintas cepas vacunales (virus fijo), etc. Todos los animales de sangre caliente pueden ser reservorios de la enfermedad.
La lucha por la sobrevivencia de las especies animales ha sido constante y proyecta innumerables factores de riesgo. Desde todos los tiempos, la lucha del hombre para librarse de las enfermedades transmitidas por animales (zoonosis) ha tenido una importancia real.Zoonosis se ha llamado a todas aquellas enfermedades que se transmiten de modo natural de los animales vertebrados al hombre. Las enfermedades zoonóticas son un extenso número de las cuales se enumeran alrededor de 150 clases de infecciones e intoxicaciones humanas que tienen reservorios en los animales.La rabia es una zoonosis, una enfermedad menospreciada WHO), cuyo agente etiológico es un virus del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae.
La transmisión se produce por contacto con la saliva del animal enfermo, aunque el virus no penetra en piel intacta por lo que es necesario herida o laceración para su inoculación. El contacto de saliva con mucosas también es efectivo para la transmisión. La trasmisión persona a persona es hipotéticamente posible aunque sólo se ha descrito en casos de transplantes de cornea. El período de transmisibilidad sólo se conoce claramente en la especie canina, el virus aparece en saliva entre 3 y 5 días antes de aparecer los síntomas clínicos y durante el curso de la enfermedad. En el resto de los mamíferos no se conoce con exactitud el periodo infectivo.
El virus de la rabia pertenece al orden Mononegavirales y a la familia Rhabdoviridae. Dentro de la familia, los géneros más estudiados son el Vesiculovirus representado por el virus de la estomatitis vesicular (VSV) y el Lyssavirus, compuesto por los virus de la rabia. La nomenclatura actual reconoce a todos los miembros del género Lyssavirus como virus de la rabia, ya que todos producen en los mamíferos una encefalomielitis aguda, cuya composición es semejante a la de la membrana neuronal.
Por ultimo la mordedura de un animal puede ser motivo de la transmisión de la rabia; las picaduras de algunos artrópodos como las garrapatas y varios insectos, pueden ser causa de transmisión de algunas enfermedades peligrosas para el ser humano.
La rabia es una de las enfermedades más antiguas del mundo, es muy conocido como una enfermedad de los mamíferos carnívoros, que apareció al mismo tiempo que los animales. Posiblemente es se dio por su cuadro clínico tan impresionante, pues esta enfermedad es ampliamente descrita, por los antiguos historiadores, como por la literatura médica en las distintas épocas.
Aproximadamente este tema inicia en el año 4 mil A.C. se empezaron a dar diversos casos de padecimiento. En ese entonces las personas eran mordidas por los animales más comunes como:
Perros, gatos, murciélagos, zorros, hurones, mapaches y lobos; de las cuales estas personas infectadas por este virus, presentaron los síntomas de la rabia, si lo vemos como lo veían las antiguas culturas lo consideraban como *Castigo Divino*. En Asia Oriental y en las poblaciones que se asentaron en las orillas del Río Indo; en Italia la rabia se presentó frecuentemente, lo que aterrorizaba a la población de muchas aldeas. Demócrito el filósofo griego descubrió que el virus se transmitía por la mordedura del animal infectado. Los quienes hicieron una descripción detallada sobre la rabia animal y de la humana fueron Aristóteles y Demócrito, en tanto Celso (Celsus) identificó la hidrofobia como el síntoma característico de la enfermedad.
El problema comenzó cuando los ingleses introdujeron especies infectadas al continente de América, sin embargo, algunos datos históricos señalan que la rabia ya existía en América, y sabiendo que los murciélagos, cuya presencia se detectó en zonas del nuevo continente, eran causa de transmisión del mal, según relatos de las crónicas de los conquistadores, en 1514 y 1527, principalmente este se presentaban en México.
Progresivamente la rabia se iba expandiendo a todo el continente durante siglos y para fines de 1719 ya había cobrado primeras víctimas humanas en *Las Antillas* islas del Caribe o América Central insular, así como en las islas Bárbaras en 1741. También en islas de las Antillas Menores colonizadas en ese año por los Ingleses.
Por los años 1800, la rabia para ese entonces ya esa grave en Europa, tanto la tenían los perros de la ciudad, perros de campo, lobos y entre otros carnívoros salvajes, estos al estar infectados sufriendo de la locura de la enfermedad, esto llevaba a que los infectados no tengan miedo en acercarce a las zonas pobladas para atacar a todo ser que se moviera tanto a la gente como a otros animales. Agregando un hecho curioso, sabiendo que la enfermedad era mortal se pudo observar a personas mordidas no sufrían de la enfermedad, en ese entonces no se podía confirmar si el animal estaba o no infectado, ya que no había forma de hacer un diagnóstico, sino que había mordido por otros motivos, y en caso de que este tuviese la rabia y de no ser alcanzado a inocular la cantidad suficiente de este virus, se podía evitar que se enferme haciendo que al ser tratado tenga efecto que no haya sido contagiado.
En Perú, en 1803, se desató una violenta epidemia de rabia que causó la muerte a 42 personas en la ciudad de Ica. Pues el motivo fue el incremento de la población de perros a consecuencia de la expansión de las ciudades ocasionó la propagación en la población canina en los siglos XVII y XVIII. La naturaleza infecciosa de la rabia fueron estudiando y conociendo mejor, y ya en 1804 el investigador Alemás G. Zinke, en sus extensas investigaciones con el virus de la rabia, demostró que ésta se podía transmitir a perros sanos por inoculación de saliva de animales rabiosos. Mientras tanto en el científico Francés Louis Pasteur contribuyó en esta investigación, el cual concluyó que la rabia no era una bacteria sino un virus, en aquel entonces, un veterinario llevó al laboratorio de Pasteur dos perros con hidrofobia, en donde el químico aceptó investigar la causa y la forma de transmisión de la rabia en base a un experimento de su colega, Emile Roux que consistía en averiguar el tiempo que el virus de la rabia podría sobrevivir a la temperatura del cuerpo humano, que se concluyó que es a 37°C, Pasteur investigó y demostró a su vez que el virus de la rabia no se encontraba en la saliva de los animales enfermos, sino también en el sistema nervioso central y a partir de este descubrimiento extrajo microbios de animales rabiosos, los cultivó para que posteriormente los inoculó en perros y conejos, preparando así una vacuna que protegería a los animales de la infección con virus activo.
...