Transformaciones De La Materia
kariandre8 de Noviembre de 2012
3.412 Palabras (14 Páginas)1.545 Visitas
Transformaciones de la materia
METODO EXPERIMENTAL
Se tomaron aproximadamente 2cm de cinta de magnesio, se sujetaron con una pinza metálica; y se calentó directamente en el mechero, se realizo el mismo procedimiento anterior con un tubo capilar de vidrio, con cristales de cobre en una cuchara de combustión, y con cloruro de sodio, después de esto se procedió a introducir en un tubo de ensayo una espátula de sulfato de cobre o sulfato cúprico, agregándole agua hasta la mitad del tubo, se agito con la varilla de agitación, se agrego una o dos granallas de zinc y se realizaron observaciones con intervalos de 10 minutos durante una hora, luego se anotaron la observaciones del caso. Al final, se saco con cuidado la granalla de zinc y se detallo con cuidado la superficie de ella. Limpiamos con un papel el depósito que queda en la tira de zinc, observamos que apariencia presenta y que pudo ocurrir. Posterior a esto, se tomó una granalla de zinc y se introdujo en un tubo de ensayo; luego con la pipeta, se agregaron 2ml de acido clorhídrico y se registraron las observaciones. Acercamos una cerilla encendida a la boca del tubo y observamos la forma de la llama producida.
Se investigo por aparte lo que le sucedía al acido oxálico cuando se introducía en un tubo de ensayo y se calentaba, este procedimiento no lo pudimos realizar en el laboratorio debido a que el acido oxálico es muy toxico.
En otro procedimiento consistió
en agregar en un tubo de ensayo carbonato de sodio y en otro cloruro de calcio, se observaron las apariencias de las soluciones y se mezclaron en un vaso de precipitado, se registraron los resultados, a esta mezcla se le agrego acido clorhídrico.
Agregamos con una espátula aproximadamente 2g de oxido de calcio, vertiéndolos en un tubo de ensayo con 10ml de agua destilada, agitando y registrando las observaciones, se adicionan dos gotas de fenolftaleína registrando lo ocurrido. Respecto al procedimiento siguiente el cual consistió en introducir en una cuchara de combustión 3g de limadura de hierro y 2g de azufre pulverizado, para después calentar en el mechero, no se pudo realizar en el laboratorio debido a que el azufre Irrita las mucosidades y los ojos y provoca tos al ser inhalado, por ende tubo que investigarse por aparte.
Pesamos 2g de carbonato de calcio. Vertiéndolo en un tubo de ensayo colocándole un tapón perforado con una manguerita en su parte superior, el extremo de esta manguerita va introducida en una solución de oxido de calcio, calentamos por cinco minutos y miramos los cambios.; Después agregamos dos gotas de fenolftaleína a el tubo de ensayo.
Colocamos 5 ml de agua destilada con sodio en un tubo de ensayo, acercamos una cerilla encendida a la boca del tubo y agregamos dos gotas de fenolftaleína.
Agregamos 5ml de cloruro de sodio con 2ml de nitrato de plata en un tubo de ensayo y observamos los cambios.
Tomamos 1 g de carbonato de calcio y lo pasamos a un tubo de ensayo. Agregue gamos
2 ml de agua destilada y agitamos. Anotamos las observaciones. Luego agregamos 5 ml de ácido clorhídrico concentrado. Anotamos las observaciones. Procedimos a realizar el mismo ensayo pero en un tubo de ensayo con tabuladora lateral a la que acoplamos una manguerita, una vez vertido el ácido, le pusimos un tapón de caucho al tubo de ensayo e introducimos el extremo de la manguerita en una solución compuesta por 1g de óxido de calcio en 10ml de agua destilada. Anotamos lo que ocurrió y lo cambios obtenidos.
En 10 ml de agua destilada disolvimos unos cristales de permanganato de potasio mezclándolo con 2 o 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Adicionamos unos cristales de sulfito de sodio. Anotamos los cambios que se dan.
Disolvimos un gramo de óxido de calcio en 10 ml de agua destilada. Introducimos un pitillo hasta el fondo y soplo suavemente por unos 5 minutos luego se indago que semejanzas tenía este procedimiento con los anteriores.
RESULTADOS
Cuando se expuso la cinta de magnesio al fuego hizo combustión de forma instantánea produciendo una luz incandescente.
Al calentarse el sodio y el tubo capilar se produjo una llama de color amarillo intenso mientras que con el cobre produjo una llama de coloramiento verduzco.
Se obtuvo un tono de color azul cielo al mezclar sulfato de cobre con agua, y después de agregar zinc a esta solución fue tornándose de color rojo pardo al igual que la granalla de zinc, esta capa rojo pardo en el zinc se limpia con un papel y queda la apariencia original del zinc
un gris metálico.
Al mezclar acido clorhídrico con zinc, ocurre una reacción un poco violenta y de forma inmediata, notándose por el desprendimiento de un gas. Y cuando se puso la cerilla en la boca del tubo de ensayo se produjo una llama prácticamente invisible.
El acido oxálico al fundirse forma un líquido con una apariencia amarillenta y al enfriarse y dejarse solidificar dejo en el tubo de ensayo como especie de una sal sedimentada de color cristalino. Al poner una cerilla en la parte superior del tubo de ensayo (con el acido oxálico fundiéndose) combustiona formando una llama poco visible de color amarillo.
La solución entre carbonato de sodio y cloruro de calcio produjo un precipitado blanco en el fondo del Becker, y al agregarle acido clorhídrico ocurrió una reacción liberando inmediatamente un gas y de igual forma se fue colocando nuevamente de forma trasparente la disolución.
Se mezclo oxido de calcio con agua formando una disolución de color blanco y al agregarle las gotas de fenolftaleína se torno de color rosado.
En el experimento de las limaduras de hierro con el azufre en un tubo de ensayo me produjo rojo intenso y el desprendimiento de un gas de color amarillo.
Respecto al procedimiento siguiente el cual fue calentar carbonato de calcio, con un tapón y una manguera con un extremo en disolución de oxido de calcio. Esta disolución empezó a burbujear y producir un gas cuando se estaba calentando el carbonato de calcio. Al agregar las gotas de fenolftaleína se torna rosado.
En el procedimiento
del sodio metálico con agua produjo una reacción bastante exotérmica y al acercar la cerilla encendida en la boca del tubo de ensayo hizo combustionar la solución.
El cloruro de sodio mas nitrato de plata me produjo un precipitado de color blanco.
El carbonato de calcio más agua me produjo una solución blancuzca que al agregarle acido clorhídrico reacciono de forma violenta, produciendo efervescencia y un gas. Al conectarle una manguera a esta solución con un extremo en disolución de oxido de calcio esta nos empezó a burbujear.
Al mezclar permanganato de potasio mas acido sulfúrico ser formo una disolución muy exotérmica y al agregarle sulfito sódico esta se decoloro.
El procedimiento de soplar con un pitillo la solución de oxido de calcio en agua se asemeja al procedimiento de calentar carbonato de calcio, con un tapón y una manguera con un extremo en disolución de oxido de calcio debido a que por la manguera y por el pitillo esta circulando un gas y este gas es el dióxido de carbono.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
En la primera experiencia se inicio con la cinta de magnesio que fue sujetada con una pinza para ser expuesta al calor y nos produjo una llama intensa de color blanco lo cual se debe al carácter altamente inflamable ya que reacciona tanto con nitrógeno y oxigeno presente en el aire (formando óxido de magnesio) puesto que al quemarse totalmente, quedo pulverizada y se hizo cenizas de color gris; la reacción es la siguiente: (fig.1)
2Mg(s) + O2 (g) ---- 2MgO(s)
Cenizas
(fig.1)
Luego al exponer el capilar de vidrio y el cloruro de sodio al fuego del mechero su llama se torno de un amarillo intenso debido al sodio presente en el vidrio y la sal el cual reacciona con el oxigeno y el metano de la llama.
2NaCl(s) + O2 (g) ------ 2NaO(s) + 2Cl (g)
Posteriormente el coloramiento verde producido por el contacto de los cristales de cobre con el fuego se debe a que los átomos presentes en el metal al ser expuestos al calor absorben más energía y el exceso de energía de algunos átomos es liberada instantáneamente con otra longitud de onda (cambio de color)
2Cu(s) + O2 (g) ------ 2CuO(s)
Después de mezclar el sulfato de cobre (CuSO4) con agua y de obtenerse un color azul cielo en el tubo de ensayo se agregaron las tres granallas de zinc las cuales durante tiempo de una hora aproximadamente fue ocurriendo una reacción química que se noto por el cambio de coloración de la sustancia, de un color azul cielo a un tono verduzco, debido a que el zinc molecular fue sustituyendo al cobre iónico presente en el sulfato de cobre (CuSO4) para producir finalmente sulfato de zinc (ZnSO4) y cobre molecular en forma de precipitado de color rojo pardo como sucedió con el zinc que también obtuvo un tono de color rojo pardo porque se cargo negativamente debido a la carga del cobre (negativo) finalmente hubo una reacción de desplazamiento.(fig.2)
(fig.2)
Al mezclar el zinc con acido clorhídrico (HCl) ocurrió una reacción exotérmica que produjo un gas el cual era hidrogeno ya que este
fue desplazado en la solución por el Zn molecular formando (ZnCl2). (fig.3). Cuando se acerca una cerilla encendida a la boca del tubo se enciende la solución debido al gas hidrogeno producido, formando una llama de tono verde azulado.
(fig.3)
El ácido carboxílico de fórmula C2H2O4. Este ácido bicarboxílico es mejor descritomediante la fórmula HOOCCOOH.
...