ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno de la conducta alimentaria. Obesidad

jazminocamposTrabajo27 de Abril de 2016

2.861 Palabras (12 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 12

DIPLOMADO DE TERAPIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA CIENTIFICA

Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Obesidad

Lic. Jazmín Lorena Ocampos Gimenez

09/09/2014

 Protocolo Terapia Cognitivo Conductual para la Obesidad de Fairburn y colaboradores.


Resumen

        El objetivo de este trabajo es la aplicación del protocolo de Terapia Cognitivo Conductual para la Obesidad de Fairburn y colaboradores, al caso real del Sr.JK, de 35años de edad, que presenta un elevado índice de masa corporal, posterior a un cambio de estilo de vida, con la guía de este protocolo se expondrá la terapia de cinco sesiones de la terapia, con una duración de 60 minutos (excepto la primera sesión que tiene una duración de de dos horas), una vez por semana; este material es aplicable personas que quieran adelgazar y no presentan comorbilidades importantes como bulimia, periodos de comer compulsivo, trastornos de la personalidad, etc. En caso de presentarse otros trastornos se deben tratar primero.

 

Palabras clave

Cognitivo, conductual, adelgazar.

Obesidad tipo II

        La obesidad es una enfermedad crónica. La gestión actual se basa en la modificación del estilo de vida, en relación principalmente a los hábitos alimenticios y la actividad física. Los hábitos alimenticios se adquieren durante la infancia y se mantienen a través de toda la vida. La modificación de cualquier hábito requiere el uso de métodos psicológicos específicos, como la terapia cognitivo-conductual, que se basa en primeras nociones de las teorías del aprendizaje. Frecuentemente, los pacientes obesos, nutricionistas y terapeutas piensan que la obesidad es un problema no relacionado con otros aspectos de sus vidas. Así, el objetivo del tratamiento es la pérdida sólo de peso, en lugar de buscar una modificación de la conducta del paciente. El  presente trabajo demostrará la importancia del tratamiento psicológico conjuntamente con el/la nutricionista para el éxito en la pérdida del exceso de peso, a el peso ideal.

        Según el Ministerio de Salud Publica y Bienstar Social del Paraguay, en nuestro país, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en personas adultas es de 64,5%, cifra que constituye uno de los porcentajes más altos de Latinoamérica. En Asunción y área metropolitana el 32% de la población padece de obesidad.


        La obesidad fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como la epidemia del Siglo XXI; este fenómeno ha tocado a las puertas de Latinoamérica, y Paraguay no escapa de esta realidad. 

        Las consecuencias de la obesidad son varias, y varían desde una muerte prematura, en los casos crónicos u ocasionar condiciones no fatales pero si limitantes que repercuten negativamente en la calidad de vida. 

        En el adulto, la obesidad es el principal factor determinante de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes millitus tipo 2 y algunas formas de cáncer originadas en mamas, endometrio, próstata y colon.     

        Esta enfermedad crónica, exige de normas de comportamiento, pautas de actividad física según la talla y el peso, sumados a un plan nutricional balanceado. La consigna es no privarse de alimentos, sino más bien, consumirlos en pequeñas porciones, sin pasar por alto las cinco comidas diarias.

Presentación del caso

Caso III - Nombre del paciente: JG - Edad: 35 años. - Sexo: Masculino.

Ocupación: Cobrador de una distribuidora de cosméticos.

Vive con: Su esposa y dos hijos, una nena de 8 y un varón de 4

Antecedentes médicos:

Sus exámenes médicos señalan altos índices de colesterol y triglicéridos.

Estatura 1,75 - Peso: 110 kilos.

Historia con relación a peso:

De niño no tuvo problema de sobrepeso, ni de adolescente. Al cumplir los 20 aproximadamente cree que su “metabolismo” está más lento, y empezó a subir de peso. Cuando sentía que estaba gordo hacía cualquier dieta que encontraba, y conseguía bajar, pero después subía de vuelta todos los kilos que había conseguido bajar. Así fue hasta que llegó a consulta, con unos 4 intentos de bajar de peso, donde perdía y luego los recuperaba de vuelta, con el agravante de ganar más peso que al iniciar la dieta.

Hábitos alimenticios y estilo de vida, datos aportados por el paciente.

El paciente dice que tiene una vida “normal” por las mañanas desayuna una taza de café, un sándwich, y sale al trabajo, una vez allí sale a la calle con su moto para las cobranzas del día. A las 9 aprox. Come unas marineras con mandioca, con una lata de gaseosa, o algún “asadito” como “tereré rupa”. Está todo el día en su moto. En los lugares en donde llega, cuenta que la gente siempre le está invitando comida “empanadas, galletitas, etc” que acepta sin dudar.

Al mediodía va a su casa y almuerza de manera desordenada, con los niños gritando, ellos comen aparte, la esposa no se sienta con él, la mesa no está puesta de manera ordenada, la comida está servida con la asadera enfrente de él. El se sirve las veces que quiere. Comen “comida paraguaya” siempre con mandioca y gaseosa. No suele comer verduras ni frutas. A la siesta vuelve al trabajo, a la tarde come chipa con cocido que llevan a la oficina. Al salir del trabajo va a su casa, “picotea” lo que hay, unas tortillas, unos coquitos, etc.

Va a la casa de sus amigos, y comen asado, come parado, sin pensar en cuanto. Toma cerveza “unas latitas”. Si no sale compran con la esposa unos lomitos, o pizza, para la cena. Comen en frente a la TV. Come muy rápido y llena su plato. Después se “siente mal, como con el estómago pesado”

Cuando está ansioso se calma con comida. Especialmente dulces. Casi todos los días tiene que comer algo dulce. Siempre tiene caramelos en su maletín.

Antes jugaba futbol con sus amigos, pero ahora siente que no tiene energía. No practica ningún deporte. Le da vergüenza ir a jugar y que sus amigos se rían de él.

Está todo el día pensando en qué va a comer más tarde, o de cena, o mañana. Dice que “es feliz si come” Todas las veces que hizo dieta sufrió mucho, se sintió mal, irritado, y tuvo que “esforzarse mucho” para conseguir “atajarse” por eso no le gusta mucho hacer dieta, le tiene miedo.

En su casa todos comen en horarios diferentes, dice él porque los niños llegan media hora antes a comer, y su esposa está siempre ocupada con los niños, se le deja la comida servida en la mesa, y el come cuando quiere. Tampoco hay horarios fijos. A veces el lleva al medio día, o hay veces que está por la calle. Nunca se planteo organizarse.

Se siente mal con respecto a su cuerpo. Se cree gordo y feo. La verdad no sabe como hacer para bajar. No entiende porque hace dieta y después “sube todo de vuelta”

Quiere bajar hasta sentirse flaco de vuelta, y que le entren las tallas que usaba a los 20 años, pero tiene mido de empezar una dieta de vuelta y no conseguir su objetivo. Cree que no va a soportar un fracaso más. Entonces piensa que cuando hace dieta tiene que “sufrir” y no comer nada o si no, comer todo lo que quiera, aunque exagere. Le preocupa que su esposa le deje si él sigue así, porque ella le reclama que esta gordo, y que así a ella “no le gusta”.

  1. Diagnostico

        Según el cálculo de índice de masa corporal JG presenta Obesidad tipo II

  1. Pronóstico:

        Sr. JK, según su índice de masa corporal usted tiene obesidad tipo 2, esto sería una obesidad moderada, por ende esto lo deja en una situación muy riesgosa, si decide continuar con el mismo estilo de vida, que lo llevo a este resultado, no obstante estas a tiempo de que el tratamiento que en se aplicara resulte por el hecho de que aun no llegas a ser obeso mórbido, situación que lo dejaría en un campo mucho más difícil, eres un hombre joven, y otro atributo muy bueno es que te gusta el deporte. Por ende si decides realizar el tratamiento las consecuencias para tu salud serian bastantes favorables.

         

  1. Estrategia psicoterapéutica de intervención:

        Establecer una relación efectiva para el trabajo, orientar al paciente sobre el tratamiento y aumentar la motivación, evaluar el problema del peso, establecer el monitoreo de los hábitos alimenticios y la cantidad que se consume normalmente, establecer el pesado semanal.

Actividades a seguir en las primeras cinco sesiones

Sesión 1.

Jk, priemeramente quiero felicitarte por la decisión que tomaste en empezar esta terapia, eso significa de que estas dispuesto a experimentar esta estrategia aun no muy utilizada en Paraguay, ya me habías comentado de que intentas varias veces seguir una dieta, y que hasta ahora nada resulto por mucho tiempo.        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (354 Kb) docx (729 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com