ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos De La Conducta Alimentaria

karenserra9 de Mayo de 2012

4.677 Palabras (19 Páginas)961 Visitas

Página 1 de 19

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Anorexia Nerviosa

A. Rechazo a Mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p.ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el periodo de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% esperable)

B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.

C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p.ej., con la administración de estrógenos)

Dinamismos:

Se pensaría en la presencia de un yo fuerte y de un superyó rígido. A diferencia de la Bulimia en la que se ambas instancias psíquicas se verían debilitadas.

Se relaciona la Anorexia a conflictos que rodean la transición a la adultez, en la que habría dificultades e impotencia en relación al desarrollo de la autonomía y perturbación del autoconcepto. Habría un si mismo perturbado.

Autores concuerdan en que la conducta de inanición sería un síntoma multideterminado que podría incluir los siguientes factores:

Un intento desesperado de ser especial y única.

Un ataque al falso self fomentado por las expectativas de los padres.

Una afirmación del verdadero self naciente.

Un ataque a la introyección de una madre hostil que se ha asimilado al cuerpo.

Una defensa contra la voracidad y el deseo: proyección.

Un esfuerzo por hacer que los otros sientan voracidad e indefensión: identificación proyectiva.

Un intento defensivo por impedir que proyecciones no metabolizadas de los progenitores (angustia) entren en la paciente.

Un creciente grito de ayuda para sacudir a los progenitores de su autoabsorción y hacer que se vuelvan conscientes del sufrimiento del al niña(o). (Winnicott)

Estos se acompañan de ciertos rasgos cognitivos

1) Alteración de la percepción de la propia imagen corporal

2) Pensamiento todo o nada

3) Pensamiento mágico

4) Obsesiones y rituales obsesivo compulsivos

El cuerpo es sentido como ajeno, separado del self, como si fuera propiedad de los padres y estuviera bajo su control. Se plantea que estas pacientes se han desarrollado como una extensión de las necesidades de sus padres, y presentarían particulares dificultades para separarse psicológicamente de sus madres. El trastorno se asocia a un sentimiento basal de inutilidad del que se defienden con perfeccionismo y rigidez. De niñas se han esforzado constantemente por complacer a sus progenitores en busca de validación y confirmación, y en un intento de autocuración han impuesto sobre el cuerpo una disciplina para desarrollar un sentido de sí mismas y un sentimiento de efectividad personal. La idea de que la paciente anoréxica introyectaría una figura materna no empática e intrusiva, permitiría entender la significación inconsciente de la Inanición como forma de detener el crecimiento de este objeto interno hostil.

Habría una Voracidad inaceptable que sería proyectada: Identificación proyectiva, “los padres desean que ella coma” Son ellos los que desean. Hay una renuncia al propio deseo en vista de que “no hay nada bueno disponible que ella pueda poseer”.

Desde Winnicott, La hija ha sido tratada como un objeto del self que provee una función de reflejo y validación para los padres pero ha sido negada en su propio sentido de si misma. La niña duda seriamente que sus padres o cualquier otra figura significativa, posponga aunque sea temporalmente sus necesidades para atender a sus necesidades de consuelo y afirmación.

Minuchin, Familias aglutinadas: sobreprotección, rigidez, evitación de conflictos. Falta de límites personales y transgeneracionales. La individuación de los miembros del sistema es vivida como amenaza para el sistema familiar; Diferenciación amenaza la identidad familiar. Existiría el supuesto básico compartido de que “mis propias necesidades y deseos no son tan importantes como los de los demás”. La anorexia podría pensarse como una expresión de rabia sin deslealtad, y representaría al mismo tiempo tanto la necesidad de diferenciación (sensación de autonomía) por parte de la niña como la perpetuación del conflicto, ya que la familia debe ahora centrar aún más su atención en la niña limitando su autonomía y libertad.

Bulimia nerviosa

A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por

(1) Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p.ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias

(2) Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)

B. Conductas Compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.

C. Los atracones y las conductas inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos 2 veces a la semana por un período de 3 meses.

D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.

E. La alteración no aparece exclusivamente en el curso de la anorexia Nerviosa.

Diagnóstico y manifestaciones clínicas

La depresión suele seguir al episodio y suele llamarse angustia post atracón.

Suelen comer rápido y a escondidas, inclusos a veces ni mastican.

La mayoría de los pacientes suele tener un peso normal.

La mayoría se mantienen sexualmente activos a diferencia de los anoréxicas.

Los pacientes que se purgan tienen más posibilidades de presentar complicaciones médicas.

La bulimia aparece en personas con tasas elevadas de trastorno del animo y del control de los impulsos. También en personas con tr relacionados con sustancias y trastorno de personalidad.

Dinamismos

Normalmente las bulímicas utilizan sus relaciones interpersonales para elicitar daño o castigo desde fuentes externas (las anoréxicas tenderían a abstenerse de las relaciones). Esta necesidad de castigo provendría de un reservorio inconsciente de agresión dirigida hacia las figuras parentales. Esta agresión es desplazada a la comida, la cual es destruida cabalísticamente. Simbólicamente destruye e incorpora a las personas a través del síntoma.

Sugarman y Kurash plantean que existe una dificultad para separarse de los padres. Ausencia de un objeto transicional que le permita separarse psicológicamente de los padres. Los atracones representarían una deseo de unión simbiótica con la madre, y las conductas compensatorias como un esfuerza de separarse de ella.

En este trastorno hay que mantener siempre en mente su heterogeneidad. Para Mintz (1988), la anorexia y la bulimia son esencialmente los lados opuestos de una moneda: Mientras que la anoréxica se caracteriza por un yo fuerte y un superyo controlador más fuerte aún, la paciente bulímica sufre de una incapacidad generalizada de postergar los impulsos, basado en un yo débil y un superyo laxo. Generalmente, además de atracones y vómitos, presentan relaciones sexuales destructivas y abuso de sustancias.

Kendler (1995) encontró que la familia y los factores ambientales juegan un rol clave en el desarrollo de este trastorno (Disfunciones parentales, abuso sexual, maltrato físico, y baja autoestima).

Se han encontrado distorsiones en el dialogo emocional entre la paciente y sus padres y un patrón consistente de conflictos entre aspectos contradictorios del self, indudablemente influenciados por identificaciones conflictivas con los padres. Además, muchas bulímicas experimentan una falta de respeto en sus límites personales e intrusiones en su privacidad debido a abusos sexuales o psicológicos. Estas pacientes frecuentemente usan defensas relacionadas con el revertir los afectos y tornar lo pasivo en activo, además de experimentar demandas contradictorias del superyo.

Un tema común en la historia de las pacientes bulímicas es la ausencia de un objeto transicional, el cual ayuda al niño a separarse de su madre. El cuerpo sería usado entonces como un objeto transicional, y la ingestión de comida representaría un deseo simbiótico a permanecer con l madre, y la expulsión sería un esfuerzo a separarse de ella. Al igual que en las anoréxicas, estos niños también se han desarrollado como “extensiones de sus padres”, han sido usados como objetos del self para validar el self de sus padres. Cada miembro de la familia depende de los otros miembros para mantener un sentido de cohesión. A pesar que este patrón se observa en las familias de las anoréxicas, en las familias de las bulímicas hay un modo particular de manejar las características “malas”: estas familias tienen una fuerte necesidad de que todos los vean a ellos como “totalmente buenos”. Las características inaceptables de los padres son comúnmente proyectadas en la niña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com