Tratamiento farmacológico de la uveítis
kaorjuela2Ensayo7 de Octubre de 2013
591 Palabras (3 Páginas)334 Visitas
Tratamiento farmacológico de la uveítis
Tipos de medicación adecuada para la uveítis, su utilización apropiada y control de efectos colaterales
La prevalencia de uveítis en los Estados Unidos es de 1% de la población total. Sin embargo, se subestima su importancia dado que hasta un 35% de los pacientes experimentan una significativa pérdida de visión y es la tercera causa de ceguera que puede prevenirse, dentro de los Estados Unidos.
Para aliviar el dolor se utilizan agentes midriáticos que dilatan la pupila, también sirven para prevenir o resolver la sinequia posterior. La inflamación del iris puede hacer que este se adhiera al cristalino, lo que provoca inmovilidad de la pupila, presión ocular elevada poca visión de la retina y el segmento posterior. La felilefrina es un agente adrenérgico que dilata la pupila, es de rápido efecto pero dura pocas horas, no sirve para el tratamiento de la uveítis. Los agentes colinérgicos que paralizan el músculo ciliar del iris y causan dilatación, son los elegidos. La tropicamida y ciclopentolato duran 6 y 24 horas respectivamente. La escopolamina y atropina son más potentes y duran 7 y 14 días respectivamente. La elección de la droga y la frecuencia de administración dependen de la gravedad del caso y del criterio profesional. Existen varios tipos de drogas anti-inflamatorias no esteroides (AINE), pero estas no son efectivas en el tratamiento de uveítis endógena. Algunas como la sulfasalazina son eficaces en cierto tipo de uveítis, pero no como único tratamiento.
Para el tratamiento de casos simples de uveítis anterior se utilizan los corticosteroides tópicos, uno de los más utilizados es el acetato de prednisolona, que tiene una potencia moderada y es adecuado en muchos casos. Al ser de uso tópico, el riesgo de efectos colaterales sistémicos es bajo. No obstante, 1% de los pacientes experimentan aumento de la presión intraocular. Fórmulas más suaves como rimexolona y loteprednol pueden utilizarse ya que no incrementan la PIO tanto como la prednisolona, aunque la acción anti-inflamatoria también es menor. También hay esteroides más potentes como dexametasona y difluprednato, nos ha sorprendido en especial, la eficacia y tolerabilidad del difluprednato en casos de pacientes con uveítis.
El tratamiento de preferencia contra la uveítis es con algún tipo de corticosteroides. Los casos de primera vez y sin complicaciones pueden ser tratados con corticosteroides tópicos. Casos más graves requieren una combinación de corticosteroides orales, tópicos, con administración periocular o intravítreo. Casos extremos, requieren esteroides intravenosos para controlar la inflamación antes que el daño sea irreparable. Si la inflamación no mejora con altas dosis de corticosteroides, deben implementarse métodos de reducción de dicho tratamiento. En algunos pacientes es suficiente el uso de drogas anti-inflamatorias no esteroides.
De lo contrario debe utilizarse un tratamiento inmunosupresor como último paso. En general, el metotrexato es la mejor elección ya que es conveniente para el paciente su dosis de una vez por semana, en general es bien tolerado y económico con respecto a otras drogas. La uveítis no infecciosa, benigna resistente a la medicación antes mencionada, puede requerir la infusión intravenosa o inyectable de modificadores de respuesta biológica. Este método es poco conveniente para el paciente, mucho más caro y su alta toxicidad requiriendo controles frecuentes. Una vez que se consigue el tratamiento que logra controlar la uveítis es cuestión de determinar cuándo finalizar el tratamiento. En casos muy rebeldes, puede ser necesario seguir con un tratamiento de mantenimiento, si no se consigue curar totalmente la patología.
Conclusiones
Casos severos de uveítis requieren un tratamiento agresivo para evitar los daños de la inflamación crónica. El principal
...