ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adherencia al tratamiento, no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2

darledysTutorial26 de Agosto de 2012

6.367 Palabras (26 Páginas)1.004 Visitas

Página 1 de 26

INFORME FINAL

FERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

CATEGORÍA: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO, NO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

INVESTIGADORAS:

MARISOL MARTÍNEZ ARCIA

GIANELLA CASTAÑO REYES

DARLEDYS VELÁSQUEZ PADILLA

DOCENTE ACOMPAÑANTE:

LIC: NIDIA ROMERO FABRA

MUNICIPIO:

SAN PEDRO DE URABÁ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO DE URABÁ

Título

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO, NO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II

Resumen

La DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DM2), es una enfermedad crónica, cuyo tratamiento se basa en medidas farmacológicas y no farmacológicas, esta afección tiene una alta tasa de mortalidad a nivel mundial y cada día es mayor el número de personas que la padece, lo que indica que su control no ha sido muy efectivo y varios estudiosos del tema le atribuyen el avance de ésta, al incumplimiento de los tratamientos, sobre todo al no farmacológico.

El presente estudio fue inscrito en la categoría de investigación científica y tiene como objetivo explorar la adherencia y las dificultades informadas para el cumplimiento del tratamiento no farmacológico de los pacientes con DIABETES MELLITUS TIPO 2; tratados en la Empresa Social del Estado: Hospital Oscar Emiro Vergara Cruz del municipio de San Pedro de Urabá, se trabajó con 50 pacientes, que corresponde al 25% de la población objeto de estudio, a estos pacientes se les practicó una encuesta que permitió determinar que el 78% de estos, no tienen un estilo de vida saludable, luego a conveniencia del equipo investigador y teniendo en cuenta el número de pacientes que resultó con poca adherencia al tratamiento, o que no tenían un estilo de vida saludable, se escogió una muestra de 20 pacientes a quienes se le practicó una entrevista semi –estructurada que después de ser sometida a un análisis, le permitió al equipo, determinar qué:

• El factor del tratamiento no farmacológico que menos adherencia tiene en la población diabética del municipio de San Pedro de Urabá es el ejercicio físico y el que más adherencia presenta es la ingesta de frutas.

• Los factores o causas más comunes de la falta de adherencia al tratamiento no farmacológico son en su orden: El factor económico, desconocimiento de las consecuencias que el factor tiene para el control de la enfermedad y la falta de tiempo.

• A nivel físico las consecuencias más notorias que trae la DM2 para la población diabética son: Problemas visuales y pérdida de peso.

La información obtenida de las encuestas fue tabulada y representada en diagrama de barras.

Summary

Type II Diabetes Mellitus (T2DM) is a chronic disease whose treatment is based on pharmacologic and nonpharmacologic measures, this condition has a high rate of mortality worldwide and is becoming increasing number of people who have it, what indicating that its control has not been very effective and several researchers of the subject attributed this advance to the refusal of treatment, especially when non-pharmacological.

This study was registered in the category of scientific research and aims to explore the difficulties reported adherence and compliance to non-pharmacological treatment of patients with diabetes mellitus type II, treated in the State Social Enterprise: Hospital Emiro Oscar Vergara Cross the town of San Pedro de Uraba, we worked with 50 patients, corresponding to 25% of the population under study, these patients underwent a survey which identified that 78% of these, have no style healthy life, then the convenience of the research team and taking into account the number of patients which resulted in poor adherence to treatment, or did not have a healthy lifestyle, we chose a sample of 20 patients who underwent a semi -structured after being subjected to an analysis allowed the team to determine why:• In the diabetic population of the municipality of San Pedro de Uraba the factor of non-pharmacological treatment that has less adherence is exercise and which has more adherence is the intake of fruits.

• The most common factors or causes of the lack of adherence to non-pharmacological treatment are in order: The economic factor, unknowledge of the control of the disease that the factor can do and lack of time.

•. Physically, the most visible consequences of DM2 for the diabetic population are visual problems, and weight loss

The information obtained from the surveys was tabulated and displayed in the diagram.

Tabla de Contenidos

pág.

INTRODUCCION Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO…………………………….4

ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………...5

PREGUNTA DE INVESTIGACION……….……………………………………..…..6

OBJETIVO GENERAL………………………………………..………………………6

OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………….6

FORMULACION DE HIPOTESIS Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES…….....6

MARCO TEORICO…………………………………………………......………….…..7

DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………..…..............10

• Tipo de estudio

• Selección de la muestra

• Análisis e interpretación de los datos

• Cronograma de actividades

DISCUSION. INTERPRETACION Y APLICACIÓN DE LOSRESULTADOS…..12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..…………………….…….…............22

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..…….………23

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..…………..24

ANEXOS………………………………………………………………………………..25

Introducción y justificación

La DIABETES MELLITUS TIPO 2 es una enfermedad crónica desarrollada por el déficit de producción de insulina ó resistencia a la insulina, actualmente esta patología afecta aproximadamente, a 250 millones de personas en el mundo; en Colombia se estima que el 7% de la población mayor de 30 años padece esta enfermedad, en el departamento de Antioquia alrededor del 6% y en el municipio de San Pedro de Urabá el 0,7% aproximadamente. 200 de las personas que sufren diabetes mellitus tipo II, consultan en el hospital Oscar Emiro Vergara Cruz, sin mencionar otro grupo que no consulta o que consulta en otras E.P.S, lo que indica, que hay un número considerable de habitantes del municipio padeciendo esta peligrosa afección crónica.

Por consultas bibliográficas realizadas, el equipo investigador pudo determinar que la velocidad con la que se incrementa la DIABETES MELLITUS TIPO 2 va ligada al estilo de vida poco saludable de los pacientes convirtiéndola en un problema de salud pública que compromete la calidad de vida de un gran número de personas.

La adherencia o cumplimiento terapéutico, juega un papel crucial en el desarrollo de la morbimortalidad y en los procesos de prevención, no obstante es un objetivo difícil de alcanzar, se ha considerado que el cumplimiento terapéutico es una cuestión importante que compromete tanto a los proveedores de servicios de salud como a los usuarios de los mismos, ya que el incumplimiento acarrea graves riesgos para la salud, además de un enorme coste sanitario. ¿De qué sirve gastarse enormes cantidades de dinero para hacer evaluaciones y exámenes de salud costosísimos cuando en un alto porcentaje de casos no existen garantías de que las recomendaciones médicas y de cambios de estilos de vida se lleven a la práctica?

Expertos en el tema han concluido que tan solo uno de cada dos pacientes cumple fielmente con las recomendaciones del tratamiento, el bajo cumplimiento de las prescripciones médicas es un problema complejo y es considerado como uno de las principales causas de la alta tasa de morbilidad en pacientes con DIABETES MELLITUS TIPO 2, motivo amplio y suficiente para despertar el interés del equipo, quienes quisieron saber si al igual que en otros lugares de Colombia y el mundo el avance de la enfermedad en los pacientes del municipio se debe a la falta de estilos de vida poco saludables, así como a la escasa adherencia a los tratamientos no farmacológicos. Los resultados al ser entregados al personal de salud competente, permitirán idear estrategias que aseguren con mayor eficacia la adherencia a los tratamientos no farmacológicos, tan importantes en el cuidado de esta patología.

Realizar una investigación de este tipo, le permitió a los integrantes del equipo

Investigador orientar su vocación profesional, adquirir disciplina de trabajo, sentirse útil para la comunidad a quien le ofrecen alternativas de solución ante una problemática, entre otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com