Técnicas asociadas a la lectura rápida
chaunesr1452Tutorial11 de Noviembre de 2013
6.931 Palabras (28 Páginas)251 Visitas
TÉCNICAS ASOCIADAS A LA LECTURA RÁPIDA
Leer deprisa, utilizando las técnicas adecuadas, te permite leer más, memorizar y comprender la mayor cantidad de contenido en menos tiempo.
En ocasiones, los hábitos de lectura no se consolidan en todas sus dimensiones por causa de obstáculos y barreras que pueden afectar el proceso. Es necesario superar esas debilidades y malos hábitos de lectura para mejorar el rendimiento individual al momento de leer.
Por lo que debea ejercitarte y ser constante con el entrenamiento, ya que el aprendizaje de las modernas técnicas de lectura nunca puede ser exclusivamente teórico.
• Es indispensable el buen funcionamiento de los ojos.
• Poseer una decidida voluntad de superación de la propia destreza de lectura.
• Debemos tener en cuenta que podemos llegar a alcanzar, empleándonos a fondo en el entrenamiento, una velocidad de lectura de hasta 900 p.p.m, y que lectores excepcionalmente rápidos y hábiles pueden llegar a las 1000 p.p.m.
• Es recomendable determinar nuestro punto de partida, es decir, calcular a qué velocidad somos capaces de leer habitualmente con un máximo de comprensión.
• Debemos descubrir qué cosas nos impiden una lectura rápida y eficiente (nuestros malos hábitos de lectura deben ser descubiertos y erradicados).
La constancia en el desarrollo de ejercicios de reconocimiento de palabras, de lectura de palabras por minutos y el abordaje veloz de textos con altos índices de comprensión se desarrollan con la práctica.
Para ejercitar el campo visual, es recomendable promover su ampliación a partir de sencillos pero sistemáticos circuitos de ejercicios que te ayudarán a formar hábitos motrices orientados a la incrementación de la rapidez en el proceso de la lectura.
• Ampliar el campo visual permitirá captar más rápido las letras de un texto sin necesidad de mover los ojos ni fijar la mirada en puntos específicos.
• Acostumbras al cerebro a captar las palabras globalmente, se podrá reconocer las palabras con un solo impulso de tu mirada. El cerebro necesita reconocer sólo un pequeño porcentaje de la figura de cada letra para cerrar el todo como una sola imagen e inferir lo que se dice por escrito.
• La recomendación central para incrementar la rapidez de la lectura comprensiva es la ejercitación y la reflexión como motores esenciales para la promoción del auto aprendizaje.
TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA
Estrategia #1: Saber lo que quieres saber
Lo primero es saber: ¿Por qué estás leyendo el texto? ¿Estás leyendo por algún propósito en particular o simplemente por placer? ¿Qué es lo que quieres saber después de haberlo leído?
Una vez que se sepa esto, se puede examinar el texto para ver hacia que objetivo te lleva. Si
Estrategia # 2: Utiliza técnicas de lectura-rápida
Examinar rápidamente y repasar con la vista (escanear): son métodos de lectura-rápida donde se da una ojeada al pasaje para encontrar información específica. Estos métodos de lectura permiten captar más fácil las enormes cantidades de información en un espacio limitado de tiempo.
Método #1 para examinar rápidamente:
* Enfocar los ojos hacia abajo a la mitad de la página del texto.
* Enfocar únicamente en los hechos que necesitas.
Método #2 para examinar rápidamente:
*Examinar de la esquina superior izquierda hacia el final de la esquina inferior derecha de la página.
*Después examinar desde la parte superior derecha hacia la esquina inferior izquierda.
ESTRATEGIA #3: Lectura Activa
Es de gran ayuda marcar, subrayar o acotar mientras se avanza. Esto resalta la información en la mente, y ayuda a revisar los puntos importantes más tarde. Hacer esto, también ayuda a mantener la mente enfocada en lo esencial y ayuda a no estar divagando.
ESTRATEGIA #4: Como Estudiar Diferentes Tipos de Material
Los diferentes tipos de textos para lectura, contienen información en diferentes lugares y de diferentes maneras. Tienen diferentes cantidades de reportajes, anuncios, etc. Entonces, entendiendo el esquema del material que se lee, se puede extraer información útil con mayor eficacia,
ESTRATEGIA #5: Uso de diccionarios con documentos técnicos
Si se está leyendo una gran cantidad de material técnico con grado de dificultad, será de gran utilidad recopilar un diccionario. Mantenerlo a un lado mientras se lee; Seguramente también será de utilidad anotar los conceptos claves con las propias palabras, y referirse a ellas cuando sea necesario. Usualmente es mejor hacer notas mientras se lee.
Lenguaje y comunicación
Comunicación y formas de lenguaje
Por el hecho de vivir en comunidad, el hombre se comunica y relaciona con los seres y objetos que le rodean. Los procedimientos de comunicación son múltiples y nuestros sentidos captan aquellas informaciones suministradas. En la vida cotidiana, el hombre pasa gran parte del tiempo emitiendo y recibiendo mensajes: una mirada, un gesto, el precio de un artículo, las señales de tráfico, la obra teatral o cinematográfica, las sirenas y los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión, publicidad, etc.) son actos de relación comunicativa en los que el lenguaje juega un importante papel como instrumento de comunicación. Desde el lloro de un niño a la sinfonía más perfecta y acabada, desde el saludo desemantizado de un "Hola", o un "Buenos días", al más complejo ensayo filosófico, las posibilidades de comunicación varían en cantidad y grado. Son diferentes niveles que cumplen distintos objetivos, aunque todo ello es comunicación y lenguaje.
La teoría de la comunicación —posterior de la teoría lingüística— surgió de las investigaciones realizadas por el ingeniero de teléfonos, llamado ~ quien trató de reducir el costo, en condiciones económicas óptimas, de un mensaje telefónico; los trabajos de Shannon interesaron rápidamente a otros investigadores y fueron aplicados a intentos de querer preconizar la información en radio, televisión, máquinas de traducir y cibernética.
En este tema interesa qué es la comunicación en función del lenguaje y dentro del proceso comunicativo emisor—receptor.
La comunicación, en su sentido más amplio, es la transferencia de información o el contacto entre dos unidades que se relacionan. Visto así, la información es una parte de la comunicación que añade a todo proceso relacionante un sema informativo: el mensaje. Mensaje es una sustancia que ha recibido cierta forma. Una forma traducida en vibraciones acústicas (mensaje hablado), impulsos eléctricos (mensaje telefónico), formas visuales gráficas (mensaje escrito)...
Este mensaje comparte un emisor y un receptor, una codificación y una decodificación, un canal y un medio en el que se apoya para su transmisión como veremos más adelante. El hombre ha superado grandes distancias espaciales y temporales gracias a los medios de comunicación (radio, prensa, televisión, libro, revista cómic, etc.).
A partir de 1950 puede hablarse ya de una ciencia de la comunicación y de la información, que en muchos casos se apoyó en la matemática y en la lingüística para su desarrollo; la investigación en los diferentes "mass media" de los años procedentes, dieron como resultado la preocupación por una doctrina científica sobre la comunicación y una ciencia autónoma. Algo semejante a lo que ocurrió a la lingüística ante la aparición de Saussure y Bloomfied.
El proceso de la comunicación
Que dos personas se comuniquen o hablen nos parece un hecho tan evidente que no se reflexiona sobre su complicado proceso. Para una explicación elemental puede partirse del siguiente esquema:
Código
Medio
Emisor (E) Mensaje Receptor (R)
Referente
Dos elementos actúan y están implicados en tal proceso.
Para que E. declare algo a R. se exige un impulso o estímulo extralingüístico, una realidad -referente–, que debe ser conformada lingüísticamente, acerca de la cual E. puede enviar un mensaje a R., de acuerdo con las categorías de configuración de esa lengua.
La realidad, amorfa, se va estructurando y del continuum, indeterminado e indefinido, surgen unas categorías de contenido —semas, sememas, oraciones y discursos— que, apoyadas en las unidades de expresión —fonemas, prosodemas, monemas y lexías—, determinan el funcionamiento de un sistema de lengua doblemente articulado. Tanto emisor como receptor presuponen común familiaridad con un código, realizable a través de elementos discretos. De este modo, el continuum, la realidad amorfa, se va estructurando de acuerdo con cada sistema lingüístico, que previamente está codificado en el cerebro del hablante.
Diversas y variadas son las corrientes científicas que investigan en torno al proceso de la comunicación pese a que todos ellos parecen confluir en un criterio unificador. Resulta muy útil la síntesis realizada por el profesor americano Raymond B. Nixon.
El proceso de la comunicación debe estudiarse a partir de los diagramas establecidos por los profesores Lasswell, Nixon Schramm, Westley, Mac—Lean, Rao, Opotowsky, Faiforello, Eco y Moles, entre otros El profesor Lasswell sintetiza el proceso de comunicación en esta fórmula:
Quién dice qué / en qué canal / a quién / con qué efectos.
La comunicación, así entendida, es el resultado de una relación entre un sujeto activo y otro pasivo. El sujeto activo (quién) dice un mensaje (qué) a través de un medio (qué canal) al sujeto pasivo (a quién) con
...