ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN SINDROME UREMICO HEMOLITICO

vanirsDocumentos de Investigación22 de Enero de 2018

722 Palabras (3 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 3

Vanina Romero                            INFORME: SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO                         Gina Bertoldi

Camila Blanco                                                                                                                                                             Florencia Salas

                      3º 5º - EBYMA

El Síndrome Urémico Hemolítico, es una enfermedad que causa insuficiencia renal en las personas, esto quiere decir que los riñones dejan de hacer su trabajo, que es el de filtrar la sangre y sacarle sus desechos (la orina). También, se caracteriza por provocar anemia hemolítica, que es la falta de glóbulos rojos en la sangre, y trombocitopenia que consiste en un número insuficiente de plaquetas en la sangre, lo que produce que ésta no coagule bien. Entonces, podemos decir que el Síndrome Urémico Hemolítico afecta fundamentalmente al riñón, pero también al Sistema Nervioso Central y al aparato Gastrointestinal.

Ésta enfermedad es causada principalmente en niños por la bacteria Escherichia Coli O057:H7, y puede causar en algunos casos la muerte o dejar secuelas para toda la vida, como hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y  alteraciones neurológicas.

Los síntomas tempranos de la enfermedad son: fiebre, vómito, diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad, somnolencia. Los síntomas posteriores son: gasto urinario bajo o nulo, palidez, coloración amarillenta en la piel, disminución del estado de conciencia y somnolencia.

No se debe tratar la infección de E. Coli con antibióticos, ya que esto sería peor, el tratamiento se trata de diálisis, y/o transfusión de sangre. (Las diálisis consisten en reemplazar las actividades que realizaba el riñón).

Se debe asegurar la correcta cocción de la carne molida cuando vamos a consumir hamburguesas u otra comida que lleve este tipo de carne, ya que la bacteria se destruye a los 70 ºC y esto ocurre si está cocida completamente. Para darnos cuenta, podemos partirla a la mitad y observar: si la carne todavía esta roja es porque no está cocida al todo. También podemos dejar caer un poco de jugo de la hamburguesa: el jugo de la carne bien cocida es traslúcido, entonces si observamos que tiene todavía un aspecto parecido al de la sangre debemos seguir cocinándola.

También se sugiere que los menores de 5 años no consuman hamburguesas compradas ni caseras, esto es para prevenir el síndrome.

Hay que utilizar utensilios diferentes para cortar la carne cruda y para luego cortarla una vez cocida, o para picar o manipular algún tipo de comida que no lleve cocción, ya que se estaría produciendo una contaminación cruzada. Si se van a usar los mismos utensilios, debemos asegurarnos de el buen lavado tanto de ellos, como de los alimentos que luego de cortarlos se van a ingerir sin previa cocción.

Debemos consumir jugos, lácteos y  otros alimentos pasteurizados, y asegurarnos de que ellos han conservado correctamente la cadena de frío.

Lavarnos las manos luego de tocar animales (mascotas, o especialmente animales de granja) y de ir al baño es fundamental. También antes de preparar algún alimento.

Consumir solo agua potable, en caso de no estar seguros de que lo sea, hervirla.

No hay que bañarse en aguas prohibidas, ya que ellas pueden estar contaminadas o sucias por heces de animales, o estar en contacto con ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (52 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com