UNA ALTERNATIVA A LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Jonathan AndrésEnsayo24 de Agosto de 2016
3.486 Palabras (14 Páginas)338 Visitas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
MÉTODOS ESTADÍSTICOS III
TRABAJO FINAL
TÍTULO DEL PROYECTO
UNA ALTERNATIVA A LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
AUTORES
CARLOS TORO MARTÍNEZ
KELLY CEDEÑO HIDALGO
PRISCILA AGUILAR AVILLÁN
JULIANA BEDOYA OSORIO
PARALELO
152
LUGAR Y FECHA
GUAYAQUIL, AGOSTO 2016
Tabla de contenido
PARTE I
- Introducción
El “Desarrollo Humano” es un concepto bastante amplio, el cual está definido como la mejora en las elecciones de los individuos con el objetivo de ayudarles a llevar vidas más largas, saludables y completas (Suri et al, 2010).mmm Este encuentra sus fundamentos teóricos en el enfoque de capacidades de Amartya Sen que sostiene que "es la capacidad de una persona para tener varios vectores de funcionamiento y disfrutar de los logros de bienestar correspondientes” bienestar (Sen, 1985).
Uno de los primeros intentos que buscaban traducir el enfoque propuesto por Sen de las capacidades en una escala que puntuara a los países fue presentado en el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD[1] en 1990 a través del Índice de Desarrollo Humano. El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado con el objetivo de "captar mejor la complejidad de la vida humana" proporcionando un enfoque cuantitativo de la combinación de varios indicadores a nivel social y económico en una medida de desarrollo humano (PNUD 1990). El PNUD argumenta que, “(…) las tres medidas de desarrollo humano adolecen de una falla común: son promedios que ocultan las amplias divergencias en la población global.” (PNUD, 1990: pág 38).
Esto significó un contraste con la opinión prevaleciente y percibida acerca de la economía del desarrollo en donde se recoge en el Informe sobre el Desarrollo Mundial, el cual lo postula como una "excesiva preocupación por el incremento del PIB ha ocultado esa poderosa perspectiva sustituyendo la concentración en los fines por una obsesión con los medios" (PNUD 1990: pág 32).
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. Nuestro país Ecuador cuenta con un índice de 0.711 lo cual le permite calificar entre las 100 naciones que cuentan con un alto índice de desarrollo humano. Ecuador es uno de los pocos en América Latina que ha reducido la pobreza de forma paralela a la disminución de la desigualdad y al aumento del consumo por habitante.
Las variables definidas en el modelo general creado por el PNUD fueron, el ingreso per cápita ajustado al poder de paridad de compra, la esperanza de vida de la persona y el nivel de alfabetismo que esta posee.
- Presentación de problema a resolver
El objetivo del presente es analizar la relación existente entre el IDH y otras variables relevantes en la vida de los agentes económicos, tales como: crecimiento económico, el nivel de desempleo y el índice de crimen.
- Reseña situacional
- Relevancia
Estás variables constituyen de gran relevancia actual ya que por medio de su relación se puede determinar el crecimiento de la productividad, la pobreza y el índice de mortalidad de cada uno de los países tomados como muestra. Además, el bienestar es multidimensional y difícil de caracterizar en un solo índice, por ende, es importante analizar cuáles son los factores que influyen y guardan una relación más cercana con esta variable.
- Marco teórico (Revisión Literaria)
- Crecimiento económico y Desarrollo Humano
La discusión en torno a la relación entre crecimiento económico y desarrollo humano ha ganado matices con respecto a los canales por las cual el crecimiento económico tiene efecto sobre el desarrollo humano. En sí, el impacto del crecimiento económico sobre el desarrollo humano dependerá de las condiciones de la sociedad (Ranis, 2004).
Sin embargo, la convergencia de las relaciones de estas variables señala que las mejoras en el ingreso de los países conllevan a un mejor nivel de educación y salud (Haddad et al, 2003); de la misma forma, aumentos en ingresos, apoyado en la mejora tecnológica también disminuyen los niveles de mortalidad y aumentan los niveles de la esperanza de vida (Cutler, Deaton & Lleras-Muney, 2005). Estas mejoras en los niveles de bienestar de la sociedad producto del crecimiento económico están conectados a través de los gastos realizados por el gobierno tanto central como locales (Annand & Ravallion, 1993), pero la fuerza de este efecto dependerá de la efectividad del gasto realizado sobre determinado objetivo.
- Desempleo y Desarrollo Humano
Algunas características sociales son variables que pueden afectar directamente el desarrollo social de los individuos. A pesar de que el nivel de desempleo no es incluido dentro del cálculo del IDH, su medición en importante ya que ésta es una medida de inclusión y calidad de vida a través del uso eficiente de los recursos humanos de una sociedad (Tolga, Sezen & Mihci, 2011). Es así como se ha sugerido incluir al empleo o desempleo dentro de la estimación de las dimensiones del HDI a favor de arreglos y mejoras (Srinivasan, 1994). Esto se debe a que el uso del IDH obvia dimensiones sociales importantes como la distribución de los recursos a través de la sociedad (Tolga, Sezen & Mihci, 2011). Entonces, los resultados estimados en el estudio demostraron que grandes países con economías estables como Suiza, Japón, Corea del Sur y Dinamarca fueron subvalorados por el IDH. Mientras que el IDH sobrevaloró las economías de Australia, Irlanda, Canadá, Suecia, Alemania y España. Finalmente, al incluir el desempleo en el IDH, se creó un nuevo indicador aumentado. Con eso, la integridad del IDH es más segura para evaluar el rendimiento del desarrollo de los países. Es un concepto más completo e interpretable. (Hakan et al; 2011).
- Índice de Crimen y Desarrollo Humano
Estudios han demostrado una relación negativa entre la corrupción y el nivel de desarrollo humano (Akcay, 2006). Esto se debe a que la corrupción tiende a disminuir el nivel de gasto social y tiende a aumentar los niveles de inequidad en la distribución de los recursos en una sociedad (Gupta, Davoody & Alonso-Terme, 1998). Más particularmente, existe evidencia de que la corrupción afecta inversiones sociales importantes como la realizada sobre la educación (Mauro, 1998). (Ackerman 1997) estableció que la corrupción distorsiona la localización de los beneficios de una economía generando una distribución de ingresos inequitativa.
La corrupción no solo tiene efecto negativo sobre la educación, sino también en la salud; estos efectos se dan a través de dos vías: (1) aumento en los costos de esos servicios, y (2) disminución en la calidad de estos servicios. Por último, existe también evidencia de que la corrupción afecta la esperanza de vida reduciéndola e incrementando a su vez las tasas de mortalidad infantil (Kauffman, Kraay & Zoido-Lobaton, 1999). Esta causalidad que presenta la corrupción sobre aspectos claves de la realidad socioeconómica de los individuos asienta su importancia sobre el estudio de estas y las demás relaciones a fin de establecer un criterio óptimo para crear políticas económicas a través del estado.
- Descripción del escenario actual
Se puede definir al Índice de Desarrollo Humano (IDH) en términos del bienestar ya que representa al conjunto de elementos que participan en la calidad de vida de las personas y que dan lugar a la satisfacción social. El bienestar social es una condición no observable directamente, pero existen factores con los cuales se puede medir, tales como, las variables que se han descrito previamente.
En la actualidad, el crecimiento económico se lo ha asociado con el IDH ya que se ha optado por tomar como medida de bienestar la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país dividido para el número de habitantes, lo cual se conoce como Renta per cápita. Mientras tanto el desempleo siempre se ha visto relacionado al bienestar por la disfuncionalidad social; con lo cual en IDH se ha visto afectado. Al mismo tiempo el índice de crimen también afecta al IDH ya que se ve asociado con la tasa de marginalidad.
PARTE II
- Metodología
- Alcance situacional, temporal y geográfico.
Los datos seleccionados tienen un alcance situacional mundial ya que los países latinoamericanos generan un bienestar social con el cual se puede determinar el índice de productividad de dicho país y ampliarse al ámbito económico y laboral.
- Datos
- Definición de características a evaluar
Planteamiento de Hipótesis
El planteamiento en torno a las hipótesis de las relaciones a demostrar en el presente reporte se ajusta a las siguientes preposiciones:
- ¿Existe una relación entre el Índice de Desarrollo Humano, indice de crimen, el crecimiento y la tasa de desempleo?
Esto genera a su vez las siguientes hipótesis de trabajo:
No existe relación entre el crecimiento económico y el índice de desarrollo humano
...