UNIDAD III. ENZIMAS. UNIDAD IV. VITAMINAS.
Maffer977Documentos de Investigación14 de Mayo de 2016
3.395 Palabras (14 Páginas)325 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL
ESTADO DE DURANGO.[pic 2]
FACULTAD DE MEDICINA
Y NUTRICIÓN.
[pic 3]
UNIDAD III. ENZIMAS.
UNIDAD IV. VITAMINAS.
AUTOAPRENDIZAJE.
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
HERRERA PASILLAS MARÍA FERNANDA.
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO(A):
DRA. CLAUDIA I. AVITIA DOMÍNGUEZ.
SMESTRE: “A” 2016.
MATERIA: BIOQUÍMICA I.
CARRERA: MÉDICO CIRUJANO / 1B.
INTRODUCCIÓN.
En la presente se hace una recopilación del autoaprendizaje de la Unidad III y IV de Bioquímica, proceso mediante el cual se plasma como resultado de la investigación, experiencia, instrucción, razonamiento y la observación, el conocimiento Teórico práctico correspondiente.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
UNIDAD III. ENZIMAS.
1. ENZIMAS.
1.1 INTRODUCCIÓN. (VOET).
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS.
1.3 UTILIDAD CLÍNICA DE LA DETERMINACIÓN DE ENZIMAS EN PLASMA. (α-amilasa, Lipasa, Fosfatasa alcalina, Fosfatasa ácida, Transaminasas, Fosfocreatin quinasa, Lactato deshidrogenasa, γ -glutamil transpeptidasa y 5-nucleotidasa.
a) α-amilasa.
b) Lipasa.
c) Fosfatasa alcalina.
d) Fosfatasa ácida.
e) Transaminasas.
f) Fosfocreatin quinasa.
g) Lactato deshidrogenasa.
h) γ -glutamil transpeptidasa.
i) 5-nucleotidasa.
1.4 UTILIDAD DE LA INHIBICIÓN ENZIMÁTICA COMO ESTRATEGIA TERAPEUTICA PARA ALGUNAS ENFERMEDADES.
A) Efectos de la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina y del sistema renina-angiotensina. (En pacientes con HVI, IM o disfunción ventricular izquierda. cardiopatía isquémica estable sin disfunción o insuficiencia cardíaca.
UNIDAD IV. VITAMINAS.TABLA DE VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES.
BIBLIOGRAFÍA.
UNIDAD III. ENZIMAS.
ENZIMAS.
INTRODUCCIÓN.
La enorme variedad de reacciones bioquímicas que comprende la vida son mediadas, casi todas ellas, por una serie de catalizadores bilógicos notables conocidos como enzimas. Aunque los enzimas se hallan sometidos a las mismas leyes naturales que gobiernan el comportamiento de otras sustancias, se diferencian de los catalizadores químicos ordinarios.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS.
[pic 4]
UTILIDAD CLÍNICA DE LA DETERMINACIÓN DE ENZIMAS EN PLASMA. (α-amilasa, Lipasa, Fosfatasa alcalina, Fosfatasa ácida, Transaminasas, Fosfocreatin quinasa, Lactato deshidrogenasa,
γ -glutamil transpeptidasa y 5-nucleotidasa.
α-amilasa.
La α-amilasa pancreática escinde aleatoriamente los enlaces α (1-4) glicosídicos de la amilosa para producir dextrina, maltosa, o maltotriosa. Esta enzima adopta un mecanismo de doble desplazamiento con retención de la configuración anomérica.
El diagnóstico de la pancreatitis aguda se fundamenta en la clínica y en la medición de magnitudes bioquímicas que pongan de manifiesto la regurgitación de las enzimas pancreáticas a la sangre, como son la medición de la concentración a alfa amilasa pancreática en plasma u orina y de triacilglicerol.lipasa en el plasma.
El cociente entra las depuraciones de alfa amilasa y creatinina se introdujo con el fin de poder distinguir entre la pancreatitis aguda y otras alteraciones no pancreáticas que cruzan con el aumento en la concentración de alfa amilasa respecto a los valores de referencia. Se a demostrado que este cociente carece de la sensibilidad y especificidad diagnostico suficiente como para ser útil en el diagnóstico de la pancreatitis aguda, aunque en situaciones como el plasma hiperlipidico, macro amilasemia e insuficiencia renal, podría ser de utilidad su cálculo.
Lipasa.
La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol y ácidos grasos libres. Las lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos.
En la hiperlipasemia se puede describir como el exceso de la enzima pancreática lipasa en la sangre. Es relacionado con problemáticas en el páncreas.
La digestión de los carbohidratos y grasas de la dieta dependen de la enzima amilasa, mientras que la lipasa en las secreciones gástricas diluye las grasas. Ambas equilibrando el metabolismo del páncreas.
Los niveles de esta enzima pueden servir para el diagnóstico de pancreatitis (inflamación del páncreas), cuando estos niveles aumentan.
El nivel normal de lipasa es entre 12 y 70 U/L. Los valores normales pueden variar según el laboratorio.
Fosfatasa alcalina.
La fosfatasa alcalina recibe el nombre de orto-fosfórico-monoéster hidrolasa. Estas enzimas proceden de la ruptura normal de las células sanguíneas y de otros tejidos, muchas de ellas no tienen un papel metabólico en el plasma excepto las enzimas relacionadas con la coagulación y con el sistema del complemento. La fosfatasa es una enzima clasificada dentro de las hidrolasas. Las fosfatasas alcalinas son enzimas que se encuentran presentes en casi todos los tejidos del organismo, siendo particularmente alta en huesos, hígado, placenta, intestinos y riñón.
Esta es parte de los exámenes del perfil bioquímico y pruebas hepáticas. Su elevación en el diagnostico puede indicar una enfermedad hepática, pero también puede elevarse en otras enfermedades incluso ser parte de fenómenos fisiológicos como crecimiento y embarazo. Son un grupo de enzimas que hidrolizan ésteres de fosfato a un pH óptimo alcalino.
En cuadros colestáticos, Es probable que las sales biliares sean responsables del aumento de las fosfatasas alcalinas en la producción hepática.
Condiciones fisiológicas del aumento de la fosfatasa alcalina:
- Crecimiento: Durante la niñez y adolescencia aumentan las fosfatasas alcalinas de origen óseo y los niveles pueden llegar a ser 3 veces los de un adulto normal.
- Embarazo: Las fosfatasas alcalinas de origen placentario explican las elevaciones que se producen durante el embarazo y que pueden llegar doblar los niveles al fin del embarazo.
Diferencias por edad y sexo: Las fosfatasas alcalinas son más altas a partir de los 60 años. En adultos jóvenes los hombres tienen niveles más altos que las mujeres. A partir de los 60 años, los niveles son más elevados en mujeres.
Fosfatasa ácida.
La denominación fosfatasa ácida comprende un conjunto de enzimas en el organismo (eritrocitos, suero, plaquetas, leucocitos, bazo, hígado, osteoclastos y en epitelios glandulares de próstata, mama, estómago y colon) que pertenecen a las fosfatasas, un tipo de enzima usado para liberar grupos fosfato adheridos a otras moléculas. Se almacena en los lisosomas y funciona cuando estos se unen a los endosomas, los cuales tienen un pH ácido. De ahí que su actividad sea óptima en pH ácidos.
...