UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DEL CASO PRÁCTICO
32708892v7 de Abril de 2012
2.472 Palabras (10 Páginas)946 Visitas
LA UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DEL CASO PRÁCTICO
En unos Casos Prácticos - CP, se hace una descripción cercana a la realidad de una empresa en un momento determinado. En el texto se da una información compleja limitada y con diferente relevancia.
En otros CP, se añade información complementaria sobre los contenidos de que dispones en las Unidades de Competencia para que la relaciones.
Te encontrarás también con CP donde lo que deberás hacer es cumplimentar una plantilla, con ayuda de la información expuesta en cada Caso. Finalmente podrás encontrarte también con otros CP donde lo que deberás hacer es responder un cuestionario tipo test que se plantea.
La función pedagógica de los CP, es que detectes las situaciones más relevantes o analices la información complementaria, tomes decisiones en relación con la situación que se te plantea, propongas soluciones si la situación es problemática o indiques cómo mejorarla si es buena.
Con ello desarrollarás tus competencias: adquiriendo conocimientos sobre diferentes sectores, mejorando tus habilidades de análisis, e interiorizando en las actitudes relacionadas con la toma de decisiones.
LA PREPARACIÓN DE UN CP SIGUE LAS SIGUIENTES ETAPAS:
1. Estudio del CP.
2. Comparar la información del CP con el material del Módulo del Curso Relacionado.
3. Contestar a las Preguntas del Tutor. Se valora los conocimientos y la consistencia argumentativa y no la extensión de las respuestas.
4. Enviar la solución al Tutor, a través del apartado “Tutores”, adjuntando el archivo.
5. El Tutor te dará su punto de vista o ampliará información sobre la solución aportada.
FORMATO DE ENTREGA
Los documentos de respuesta a los CP, deberán cumplir los siguientes requisitos formales:
1. Devolver el documento en este mismo archivo Word.
2. El nombre del fichero deberá tener la siguiente estructura: suquímicas_Apellido1_Apellido2.doc
Así por ejemplo el alumno Julio Díaz García, nombraría el fichero como: suquímicas_Diaz_Garcia.doc
3. Fuente Arial de 11 puntos. Las páginas del documento tienen que estar numeradas.
4. En la parte superior del documento se deberá cumplimentar el campo Nombre y Apellidos del Alumno.
MÓDULO DEL CURSO RELACIONADO
El CP “Sustancias Químicas” está relacionado con la Asignatura Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial, concretamente con las Unidades de Competencia “Incendios, Productos Químicos y Residuos Tóxicos” y “Agentes Químicos (I)”.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
En un almacén de fertilizantes y productos fitosanitarios se ha detectado que, en los últimos meses y coincidiendo con las últimas incorporaciones, ha habido un incremento en el número de accidentes leves, tales como quemaduras con ciertas sustancias e intoxicaciones leves por pequeños derrames o manipulaciones incorrectas.
El almacén tiene una superficie de uno 60 m2. Tiene entrada desde la calle con dos portones correderos equidistantes. Uno se utiliza para la carga y el otro para la descarga. Las dos paredes laterales tienen ventanales, la del fondo no.
La tarea que se realiza es descarga y almacenamiento de productos fertilizantes y fitosanitarios destinados a la agricultura, y posterior carga a los clientes para su uso.
Últimamente los trabajadores se quejan de que hay desorganización, pues en ocasiones existen botes mezclados unos con otros, o no se retiran los que están defectuosos, de manera que el resto de envases quedan impregnados con los restos de los distintos productos.
El número de trabajadores es de ocho personas, tras las últimas incorporaciones, en edades comprendidas entre 30 y 60 años. Uno de ellos ha tenido ataques de lumbalgia en varias ocasiones por lo que se le ha recomendado abstenerse en la manipulación manual de cargas que podrían agravar su dolencia.
La mayoría de los trabajadores que han comenzado no han recibido información sobre los productos que se manejan ni donde se pueden consultar las fichas de seguridad. En cambio conocen perfectamente donde deben depositar cada uno de los envases y como actuar ante derrames, ya que el técnico de medioambiente es muy exigente en ese aspecto.
La única información que se les ha dado ha sido como actuar en caso de emergencia en base al Plan de Emergencia establecido. Por ejemplo donde se encuentran las duchas y lavaojos en caso de contacto con alguna sustancia, a quién deben de avisar, etc.
Como consecuencia del incremento del numero de accidentes el técnico de prevención decide investigar cuales pueden ser las causas y para ello se ayuda de un check-List específicamente confeccionado para el caso.
Los Check-List o Listas de Chequeo, son un método sencillo y rápido de identificación del riesgo. Se basan en la utilización de unos cuestionarios en los que se responde a una serie de preguntas.
Su aplicación no entraña dificultad, por lo que cualquier persona conocedora de las instalaciones y proceso productivos puede ejecutarlos. Sin embargo, la interpretación y acciones a tomar para corregir las deficiencias detectadas, exige, además del conocimiento de las características del puesto de trabajo, el dominio de las normas jurídicas de seguridad y salud laboral y las medidas de prevención estándar para el caso en cuestión.
CHECK-LIST: SUSTANCIAS QUIMICAS
Área de trabajo
SÍ NO
1. Se almacenan, usan o manipulan en la empresa sustancias o preparados que pueden generar accidentes o afectar a la salud. X
2. Están suficientemente identificados y correctamente señalizados todos los productos peligrosos.. X
3. Se dispone de las fichas de seguridad de todos los productos peligrosos que se utilizan. X
4. Conocen las personas expuestas los riesgos de esas sustancias y están formadas en la aplicación de métodos de trabajos seguros. X
5. Se almacenan los productos químicos peligrosos agrupando los que tienen riesgos comunes y evitando la proximidad de los incompatibles. X
6. Se almacenan los productos inflamables en armarios protegidos o en recintos especiales. X
7. Ofrecen suficiente resistencia física o química los envases de almacenamiento de sustancias peligrosas. X
8. Son totalmente seguros los envases de sustancias peligrosas que se usan. X
9. Se evita trasvasar productos por vertido libre. X
10. Es antiexplosiva la instalación eléctrica, al tiempo que están controlados los focos de ignición, en las zonas de atmósferas inflamables. X
11. Se dispone y se usan equipos de protección individual en la realización de operaciones con productos peligrosos. X
12. Se sigue la legislación vigente en la eliminación de residuos peligrosos y sus envases. X
13. Los residuos de las operaciones de limpieza y la recogida de derrames se tratan también según lo legislado. X
14. Se realizan de forma segura las operaciones de Limpieza. X
15. Existen duchas descontaminadoras y fuentes lavaojos próximas a los lugares donde es factible la proyección de líquidos peligrosos. X
16. Están suficientemente controlados los procesos químicos peligrosos. X
17. Se dispone de Plan de Emergencia ante situaciones críticas (fugas, derrames, etc. de productos peligrosos) X
ACCIONES A TOMAR PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS DETECTADAS
PREGUNTAS DEL TUTOR
Con los datos facilitados en el Caso Práctico, además de los que necesites extraer de las Unidades de Competencia, y otros que desees añadir sobre el almacén de fertilizantes y productos fitosanitarios, se te solicita que des solución a las siguientes cuestiones:
■ Enumera las principales disposiciones legales que son de aplicación en este Caso Práctico.
■ Identificar el principal riesgo y enumerar sus múltiples causas, incluyendo el origen de las mismas, con ayuda del Check-List cumplimentado por el técnico de Nivel Superior.
■ Evaluar cada una de las situaciones que dan lugar a la existencia del riesgo principal, en base a las distintas causas que has identificado en la etapa anterior.
■ Proponer acciones preventivas para cada situación de riesgo.
DISPOSICIONES LEGALES:
Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y sus posteriores modificaciones a través de la Ley 54/2003.
Real Decreto 374/2001 de 6 de abril, sobre la protección de la seguridad y salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
Real Decreto 1769/2007, de 28 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.
Reglamento CLP nº 1272/2008
Real Decreto 1254/1999 de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas y sys posteriores modificaciones por el RD 119/2005 de 4 de febrero y RD 948/2005 de 29 de julio.
Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre
...