Unidad 5 Plan Maestro De Produccion
RICARDO1809924 de Febrero de 2014
4.282 Palabras (18 Páginas)581 Visitas
Unidad 5 Plan Maestro de Producción
5.9 Retroalimentación de resultados
La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback, significa “ida y vuelta” es, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización. Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba.
El sistema de retroalimentación consta de dos partes clave.
• La primera es la acción reflexiva sobre los resultados de la medición y de las cápsulas de formación.
• Incluye también el seguimiento sobre las acciones de mejora anteriores que están en proceso de puesta en práctica y la evaluación del impacto de las mismas a través de las mediciones de efectividad.
• La segunda es la identificación y selección de propuestas de mejora, con la asignación de los responsables para su realización y fechas de conclusión.
Resultados
• Los aspectos críticos elegidos serán abordados en la junta de retroalimentación.
• Las gráficas de efectividad son el principal soporte del proceso, las que serán proyectadas para que el grupo las analice.
• El contenido se centra en uno de los puntos críticos a abordar pero se complementa con una visión integral (qué objetivo de la organización se ha visto afectado por este punto) y Contempla también aspectos sociales.
EJEMPLOS DE RETROALIMENTACIÓN DE RESULTADOS.
Minimizar el tiempo de finalización.
Maximizar la utilización (lo que hace efectivo el uso del personal y del equipamiento).
Minimizar el inventario del trabajo en curso.
Minimizar el tiempo de espera de los clientes.
Los gerentes operacionales deben hacer un seguimiento de los niveles de inventario y hacer ajuste dentro del proceso de planeación y control de la producción, cuando se descubre, cuando se descubre que la producción real se desvía de la planeada. Estos ajustes pueden implicar decisiones hacer inventarios reducir los inventarios o cambiar los procedimientos y las doctrinas de operación de en los inventarios.
El control en los inventarios no se logran sin llevar cabo las 3 actividades siguientes:
• Seguimiento del desempeño y de los inventarios.
• Retroalimentación para quienes toman las decisiones, comparado el desempeño y uso de los materiales actuales con los planeado.
• Ajustar los productos del proceso de conversión, en especial de los insumos de capital en los inventarios.
Bibliografía:
www.monografias.com
Sipper Daniel / Bulfin Robert L., Planeación y control de la producción, 1ª edición, 1ª impresión, México D.F., Mc. Graw Hill, Junio 1999, pp. 151-152.
Monks Joseph G. Administración de operaciones, serie Schaum., 1ª edición, México D.F., Mc. Graw Hill., p.p. 163 – 165.
Publicado por Monica Alejandra en 15:46 5 comentarios:
5.8 Implementación del plan maestro de producción
El plan maestro de producción es una herramienta que sirva para la plantación de los recursos que se necesitarán para la producción en un periodo a evaluar en particular. Sin embargo este plan de producción no sacado de la nada es un calculo vinculado al plan de ventas que es estructurado por mercadotecnia y el departamento de ventas.
Plan maestro de producción. Se utiliza para planificar partes o productos que tienen una gran influencia en los beneficios de la empresa o que asumen recursos criticos y que, por tanto, deben planificarse con especial atención.
Es importante poder ajustar el plan maestro en el nivel de la parte critica antes de tener que planificar y aprovisionar los conjuntos y piezas compradas secundarias
En su elaboración según ditword influyen los siguientes elementos:
- razon o condiciones de niveles de inventarios
- producción
deseadas o deseados
- prevision de los pedidos
- demanda
- plan de producción
Para la selección del plan maestro de producción son recomendadas las siguientes formas:
- Metodos graficos
- Histograma
- Grafica de requerimientos acumulados
- Metodo tabular
- Modelos economicos matematicos
- Metodo de Bowman
Para obtener mas información sobre el tema te sugiero acceder al siguiente link:
http://www.megaupload.com/?d=8S2HM0YQ
Publicado por Monica Alejandra en 10:28 1 comentario:
viernes, 16 de abril de 2010
5.7 Programación de la Producción
Un plan de producción adecuado, es una proyección del nivel de producción requerido para una provisión de producción específica, pero no constituye un compromiso que obligue a que los artículos individuales, sean elaborados dentro del plan mencionado.
El plan de producción, crea del marco dentro del cual, funcionarán las técnicas de control de inventario y fijará el monto de pedidos que deben hacerse para alimentar la planta.
Un plan de producción, permite cotejar con regularidad el reforzamiento del inventario, contra los niveles predeterminados; pudiendo así, decidir a tiempo por una acción correctiva, si dichos niveles son demasiado altos o demasiado bajos.
Programación de la Producción.
Actividad que consiste en la fijación de planes y horarios de la producción, de acuerdo a la prioridad de la operación por realizar, determinado así su inicio y fin, para lograr el nivel más eficiente. La función principal de la programación de la producción consiste en lograr un movimiento uniforme y rítmico de los productos a través de las etapas de producción.
Se inicia con la especificación de lo que debe hacerse, en función de la planeación de la producción. Incluye la carga de los productos a los centros de producción y el despacho de instrucciones pertinentes a la operación.
El programa de producción es afectado por:
Materiales: Para cumplir con las fechas comprometidas para su entrega.
Capacidad del personal: Para mantener bajos costos al utilizarlo eficazmente , en ocasiones afecta la fecha de entrega.
Capacidad de producción de la maquinaria: Para tener una utilización adecuada de ellas, deben observarse las condiciones ambientales, especificaciones, calidad y cantidad de los materiales, la experiencia y capacidad de las operaciones en aquellas.
Sistemas de producción:Realizar un estudio y seleccionar el más adecuado, acorde con las necesidades de la empresa.
La función de la programación de producción tiene como finalidad la siguiente:
•
Prever las pérdidas de tiempo o las sobrecargas entre los centros de producción.
•
Mantener ocupada la mano de obra disponible.
•
Cumplir con los plazos de entrega establecidos.
•
Existen diversos medios de programación de la producción, entre los que destacan los siguientes:
Gráfica de Barras. Muestra las líneas de tendencia.
Gráfica de Gantt. Se utiliza en la resolución de problemas relativamente pequeños y de poca complejidad.
Camino Crítico. Se conoce también como teoría de redes, es un método matemático que permite una secuencia y utilización óptima de los recursos.
Pert- Cost. Es una variación del camino crítico, en la cual además de tener como objetivo minimizar el tiempo, se desea lograr el máximo de calidad del trabajoy la reducción mínima de costos.
Para obtener mas información sobre el tema te recomiendo ingresar al siguiente link:
http://www.megaupload.com/?d=TD5JW5DC
Publicado por Monica Alejandra en 13:43 1 comentario:
jueves, 15 de abril de 2010
5.6 Variables y áreas que intervienen en la elaboración del plan maestro de producción
Te invito a entrar al siguientev link donde encontraras enformación mas completa del tema:
http://www.megaupload.com/?d=P4HCDI9Q
Publicado por Monica Alejandra en 16:20 2 comentarios:
5.5 Plan maestro de producción
El concepto de planificación, aun centrado en el área productiva, puede recibir diferentes significados en función de los objetivos perseguidos. Un plan constituye un itinerario para alcanzar dichos objetivos y, de la misma forma que establecemos habitualmente una jerarquización de objetivos y, de la misma forma que establecemos habitualmente una jerarquización de objetivos y de la misma forma que establecemos habitualmente una jerarquización de objetivos, debemos establecer una jerarquización de planes, imbricados unos dentro de otros, estableciendo los de nivel superior el marco de los de nivel inferior. En nuestro ideario la planificación debe gozar de las siguientes características:
1. El plan no
...