Uslar SU VIDA Y FAMILIA
claudithi7 de Noviembre de 2013
7.350 Palabras (30 Páginas)331 Visitas
SU VIDA Y FAMILIA
Uslar nació en Caracas el 16 de mayo de 1906, en una casa situada de Romualda a Manduca, numero 102. Hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl. Entre sus ascendientes se encuentran personajes que tuvieron destacada actuación en la historia política y militar del país. Su bisabuelo paterno, el general Juan Uslar, fue un inmigrante alemán que luchó en la Guerra de Independencia venezolana. Su abuelo materno, el general Juan Pietri, fue vicepresidente de Venezuela en los primeros años del régimen del general Juan Vicente Gómez. Tanto su padre como su abuelo fueron generales en el ejército venezolano. En su tronco familiar se encuentran un edecán del Libertador Simón Bolívar, el coronel Julián Santamaría y dos presidentes de Venezuela, el general Carlos Soublette y el doctor Juan Pablo Rojas Paúl. Su esposa Isabel Braun, madre de sus hijos Arturo y Federico. Buena parte de su infancia transcurrió en ambientes rurales: en Cagua y Maracay (estado Aragua), que era entonces un centro poco urbanizado de apenas 6.000 habitantes. Su contacto con el campo y los relatos históricos oídos en el seno de su familia se reflejaran más tarde en buena parte de su obra; bien en la literaria o bien en la histórica. En Maracay, su proximidad al ambiente familiar de Juan Vicente Gómez le dará un conocimiento de primera mano de la psicología y hábitos de este personaje, que luego utilizará en varios de sus relatos y en una de sus más importantes novelas, Oficio de Difuntos.
En 1924 Uslar abandonó Maracay y retornó a Caracas para realizar estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Sus horizontes culturales se ampliaron al entrar en contacto con un grupo de jóvenes universitarios interesados en la literatura o en la política. Uslar pasó de los primeros escarceos modernistas de su adolescencia a una visión artística influida, en buena medida, por las corrientes vanguardistas entonces de moda en Europa. En 1928 fundó, junto con un grupo de jóvenes estudiantes, entre quienes destacan Nelson Himiob, Gonzalo Carnevalli, Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro Sotillo, la revista Válvula, órgano del naciente movimiento vanguardista venezolano. Entre tanto, se mantuvo fuera de las actividades políticas de oposición a la dictadura de Gómez en que se vieron envueltos algunos de sus compañeros de estudios, como Miguel Otero Silva, Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba.
Graduado de doctor en Ciencias Políticas en 1929, asumió el cargo de agregado civil en la Legación de Venezuela en Francia. Los cinco años de su estancia en la capital francesa fueron decisivos para su futura actividad literaria y política. De su estadía en París diría, años más tarde, "que fue una experiencia muy rica, muy importante en mi vida y para mi formación (...) en formarme cierta sensibilidad, en despertarme ciertas curiosidades, en revelarme muchas cosas...." Allí conoció a Paúl Valéry, Robert Desnos, André Breton, Luis Buñuel; Asistió a las tertulias de Ramón Gómez de la Serna en un cafetín de Montparnasse, donde conoció a muchos escritores españoles, entre ellos a Rafael Alberti, con quien entabló gran amistad, y a jóvenes escritores hispanoamericanos como Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, quienes lo ayudaron a perfilar su mágica visión del mundo americano y la lengua idónea para escribirlo. En esta época comenzó su actividad de infatigable viajero, la cual fue la fuente de los numerosos libros de viajes que publicó a lo largo de los años. Su cultura se expandió extraordinariamente, no sólo en el área literaria, sino también en las de la pintura, la música y la economía política. En 1931, a los 25 años de edad, alcanzó reconocimiento internacional con la publicación en Madrid de su primera novela, Las Lanzas Coloradas, obra en la cual, de manera magistral, narra los acontecimientos de la Guerra de Independencia venezolana.
En 1934 regresó a Caracas y continuó su labor literaria. Al año siguiente, fundó, junto con su primo Alfredo Boulton y los escritores Julián Padrón y Pedro Sotillo, la revista El Ingenioso Hidalgo, donde escribió numerosos artículos de carácter literario. En julio de 1936, pocos meses después de la muerte de Gómez, comenzó a trabajar en el gobierno de su sucesor, el general Eleazar López Contreras. El mismo día (16 de julio) en que entró a formar parte de esa administración, escribió en el diario caraqueño Ahora un ensayo en el que advierte sobre los peligros futuros para Venezuela si no se aprovechaban prudentemente los ingresos derivados de la explotación petrolera. Es el comienzo de una campaña que librará durante el resto de su vida para criticar el despilfarro estatal e insistir en la necesidad de "Sembrar el Petróleo" a fin de fortificar la capacidad productora del pueblo venezolano. Pocos meses después, en octubre, fundó en compañía de otros intelectuales la Revista de Hacienda, considerada como una de las primeras publicaciones periódicas especializadas en economía que se publicó en Venezuela. En 1937 obtuvo por concurso de oposición la cátedra de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente participó activamente, junto con Tito Gutiérrez, José Hernández Ron y José Joaquín González Gorrondona, en la fundación de la Escuela de Economía en la Universidad Central de Venezuela. En 1939 contrae nupcias con Isabel Braun.
En julio de 1939, a los 33 años de edad, se convirtió en el ministro de Educación más joven en la historia de nuestro país. Desde esa posición realizó una fructífera labor durante los dos años que ocupó este cargo. Logró la aprobación de una ley de Educación, proyecto en el que había fracasado el anterior ministro. Redujo el analfabetismo y el ausentismo estudiantil y creó decenas de planteles de primera instrucción y Escuelas de Artes y Oficios. Promovió la diversificación de la enseñanza y su división en dos ciclos. Aunque no logró realizar todos los proyectos que se propuso adelantar, su gestión fue una de las más fecundas en la historia de ese ministerio. Luego, durante el gobierno del general Isaías Medina Angarita, (1941-1945), ocupó diversos cargos: secretario de la Presidencia, ministro de Relaciones Interiores y ministro de Hacienda. Desde esas posiciones Uslar coadyuva eficazmente a la sustitución de las anacrónicas estructuras del gomecismo por bases institucionales modernas. Ayudó a promulgar el Código Civil de 1942, la ley de Hidrocarburos de 1943 y la Ley que creó el Seguro Social Obligatorio. Asimismo, contribuyó con el proceso de la Reforma Agraria. La democratización del país permitió la existencia de partidos de oposición. La más fuerte de esas organizaciones fue el partido Acción Democrática dirigido por Rómulo Betancourt. Los dirigentes de AD, impacientes por llegar al poder, atacaron la decisión del gobierno de Medina de posponer la elección directa del presidente de la República para el próximo período presidencial. La estimaron como una evidencia del continuismo de un grupo asociado con la dictadura de Gómez y, en un momento determinado, comenzaron a conspirar contra el régimen. En octubre de 1945 Betancourt y otros dirigentes de AD, en alianza con ciertos oficiales del Ejército, dieron un golpe de Estado que expulsó del poder a Medina y a sus colaboradores, entre ellos, por supuesto, a Uslar, quien sufrió la confiscación de sus bienes y la expulsión del país.
Uslar vivió cinco años de exilio (1945-1950) en Nueva York. En este período, apartado de la política, su producción literaria se acrecentó notablemente. Publicó una novela, dos importantes libros de ensayos y una colección de cuentos. En 1946 comenzó a dar clases como profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Columbia. En junio de 1948 publicó por primera vez su columna "Pizarrón" en el diario caraqueño El Nacional. Esta columna, ejemplo de perseverancia, la escribirá durante cincuenta años, hasta enero de 1998 cuando, por motivos de salud, decide no publicarla más. En ella se encuentra la médula de su pensamiento.
Un cambio de gobierno en 1948, le permitió volver a su país natal en 1950. Uslar rechazó cualquier colaboración con el régimen militar que se había establecido en Venezuela después del derrocamiento de Rómulo Gallegos. Trabajó entonces en ARS, agencia publicitaria propiedad de su amigo de la infancia Carlos Eduardo Frías. En 1953, a sólo un año de haberse efectuado la primera transmisión de televisión en Venezuela, dio inicio a "Valores Humanos", programa que se mantuvo en el aire hasta 1985 con sólo dos interrupciones (1963-1965 y 1975-1979). De esa manera se convirtió en el primer intelectual venezolano que utilizó ese medio para divulgar temas relacionados con la historia del arte, de las ideas, de la política, la economía. Durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez se mantuvo apartado de la política. No obstante, a través de su singular silencio y su negativa a continuar ejerciendo la docencia en la Universidad Central de Venezuela, para evitar participar en la Semana de la Patria, expresó su clara oposición al régimen dictatorial. En enero de 1958 volvió a la cárcel otra vez, después de firmar con otros intelectuales una carta en la que se cuestionó la represión y se denunció la inoperancia del gobierno dictatorial de Pérez Jiménez. Doce días más tarde recuperó su libertad cuando el régimen fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar que tuvo por objetivo principal el restablecimiento de la democracia.
Durante los próximos tres lustros Uslar participó en la política
...