ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso de Heparinas

RaoveterInforme7 de Octubre de 2019

4.222 Palabras (17 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

INSTITUTO AIEP

Ingeniería en Administración de Empresas con Mención en Marketing

Evidencia científica que avala el uso de enoxaparina en pacientes neurológicos, pacientes con insuficiencia renal (IR), pacientes traumatológicos y pacientes con infarto agudo al miocardio (IAM)

Autor: Rodrigo Arriagada Orellana

Módulo: FORMACION PARA EL TRABAJO

Docente: José Miguel Burgos

2019

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO Y ARGUMENTACIÓN

  • Evidencia de enoxaparina en pacientes neurológicos
  • Evidencia de enoxaparina en pacientes con insuficiencia renal
  • Evidencia de enoxaparina en pacientes traumatológico
  • Evidencia de enoxaparina en pacientes con infarto agudo al miocardio

      REFERENCIA

  1. INTRODUCCIÓN

La heparina es un medicamento del grupo de los anticoagulantes, que trabajan como “diluyentes”, evitando la formación de coágulos de sangre en personas con  afecciones de salud o que han sido sometidos a procedimientos médicos que  predisponen su formación, accidentes poli contusos, enfermedades renales, patologías neurológicas, infarto agudo al miocardio, entre otras.

La enoxaparina es un anticoagulante de la familia de las heparinas, específicamente es una Heparina Bajo Peso Molecular (HBPM), lo que le confiere particularidades farmacológicas diferentes y ventajosas al resto de las heparinas.

Este fármaco se usa principalmente para:

  • Disuadir el crecimiento de los coágulos que ya existen en algunos vasos sanguíneos, no obstante, se debe mencionar que no reduce el tamaño de ellos.
  • Impedir la formación de coágulos en los catéteres que se dejan puestos en los vasos sanguíneos y que son utilizados para la administración de fármacos o la extracción de sangre.
  • Disminuir la  coagulación de la sangre en pacientes que padecen ciertas afecciones o factores de riesgo, donde esencial y vital evitar la formación de coágulos de sangre.
  • Tratar la fibrilación auricular, el síndrome coronario agudo y la trombosis venosa profunda (TVP).
  • Profilaxis y tratamiento a pacientes sometidos a cirugía mayor
  • Pacientes sometidos a diálisis.

En este informe les proporcionaré parte de la vasta evidencia científica que hacen que este medicamento se transforme en el Gold Standar en el tratamiento en los pacientes neurológicos, pacientes con insuficiencia renal (IR), pacientes traumatológicos y pacientes con infarto agudo al miocardio (IAM), tanto a nivel mundial como a nivel nacional.

  1. DESARROLLO Y ARGUMENTACIÓN

Elegí trabajar con el buscador especializado y reconocido en el mundo científico, PUDMED  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/, ya que es un buscador que no solo permite ejecutar búsquedas sencillas sino también consultas más complejas y avanzadas. Además los resultados de las búsquedas pueden guardarse con diferentes herramientas y mostrarse según diferentes formatos.

Como argumentación general del por qué he decido por este buscador, es debido a que son bases de datos de acceso libre y especializadas en ciencias de la salud, con millones de referencias bibliográficas de revistas, artículos científicos, trabajos científicos, ensayos científicos, publicaciones científicas y una infinidad de  estudios con bases y evidencias contundentes y robustas.

Además considero que presenta su cobertura temática bajo un modelo científico y utiliza y considera terminología biomédica y constantemente se está actualizando.

Con respecto a las publicaciones escogidas para este informe, las seleccioné principalmente porque son líderes en las áreas especializadas que desarrollaré en este trabajo, y porque son reconocidas, respetadas, utilizadas, estudiadas y utilizadas como referencia, y porque el contenido de ellas, es consulta obligada por los científicos y profesionales de la salud necesitados de información relevante con data seria, lo que las convierte en publicaciones de prestigio y de referencia y reconocimiento mundial.

Además en algunas publicaciones, daré ciertos argumentos más específicos relacionados con el tema a tratar.

  1. Evidencia de enoxaparina en pacientes neurológicos
  1. Hillbom et al.; Enoxaparin vs heparin for prevention of deep-vein thrombosis in acute ischaemic stroke: a randomized, double-blind study; Acta Neurol Scand 2002: 106: 84–92

Argumentación:

El objetivo de este estudio es comparar la eficacia, la seguridad y el perfil general de riesgo-beneficio de profilaxis de complicaciones tromboembólicas venosas con enoxaparina (40 mg subcutánea una vez al día) y heparina no fraccionada (HNF) (5000 IU subcutánea tres veces al día) en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo, por 10 +/- 2 días. Se concluye que enoxaparina por vía subcutánea una vez al día es tan seguro y eficaz como HNF subcutánea dado tres veces al día en la prevención de eventos tromboembólicos en pacientes con parálisis de miembros inferiores causada por un accidente cerebrovascular isquémico agudo.

  1. Sherman et al; The efficacy and safety of enoxaparin versus unfractionated heparin for the prevention of venous thromboembolism after acute ischaemic stroke (PREVAIL Study): an open-label randomised comparison. Lancet 2007;369:1347–55

Argumentación:

En este estudio se compara la eficacia y seguridad de enoxaparina (40 mg/día subcutánea) con la de heparina no fraccionada (HNF, 5000 U/12 h, subcutánea), por 10 días (rango de 6-14 días), para pacientes con accidente cerebrovascular. Enoxaparina redujo el riesgo de tromboembolismo venoso en un 43% en comparación con HNF (68 [10%] frente a 121 [18%]). No se observaron diferencias en hemorragia intracraneal sintomática entre ambos grupos (4 [1%] con enoxaparina, frente a 6 [1%] con HNF, p = 0,55), la tasa de mayor hemorragia extracraneal fue con más alta con enoxaparina que con HNF (7 [1 %] vs 0, p = 0,015). Se concluye para los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo, la enoxaparina es preferible a la HNF para profilaxis de tromboembolia venosa, en vista de sus mayores beneficios clínicos dada su razón de riesgo y conveniencia de la administración (una vez al día).

 

  1. Lang et al. Prolonged Thromboprophylaxis With Enoxaparin in Early Neurological Rehabilitation Clinical and Applied Thrombosis/Hemostasis 2011;17(5):470-475.

Argumentación:

Este estudio tiene por objetivo conocer duración óptima, la eficacia y la seguridad del uso off-label prolongado de la heparina de bajo peso molecular (HBPM), para lo cual se reclutaron n = 1176 casos de rehabilitación neurológica temprana en un estudio retrospectivo. Los pacientes recibieron enoxaparina 4000 UI (1151, 97.9%), y 2000 UI (25), durante 2 meses. Los resultados de este estudio sugieren que la tromboprofilaxis prolongada con enoxaparina en la rehabilitación neurológica es segura y eficaz.

  1. Agnelli et al. Enoxaparin plus compression stockings compared with compression stockings alone in the prevention of venous thromboembolism after elective neurosurgery. New Engl J Med 1998;339:80-5.

Argumentación:

Este estudio se compara el uso conjunto de enoxaparina (40 mg una vez al día) y una media de compresión versus media de compresión sola para la prevención de tromboembolismo en pacientes sometidos a neurocirugía. Se concluye que enoxaparina combinada con el uso de medias de compresión es más eficaz que las medias de compresión sola para la prevención del tromboembolismo venoso después de la neurocirugía electiva y no causa sangrado excesivo.

  1. Andrea Salmaggi, Giorgia Simonetti. Perioperative thromboprophylaxis in patients with craniotomy for brain tumours: a systematic review. J Neurooncol 2013;113:293–303

Argumentación:

El objetivo de este estudio es definir el tratamiento profiláctico óptimo en el período perioperatorio en pacientes neurooncológicos, mediante una revisión sistemática de la literatura. Las alternativas terapéuticas para tromboprofilaxis perioperatoria son métodos físicos (IPC o GCS) y / o drogas (HNF o HBPM). Se consideraron pacientes neurológicos, en su mayoría con cáncer de cerebro no tratados con anticoagulantes para otras enfermedades. La adición de enoxaparina (4000 UI/día) a partir del día después de la cirugía, reduce significativamente TEV manifestado clínicamente, a pesar de un aumento de eventos de sangrado mayor. Se necesitan más estudios para definir los tipos de pacientes con un incremento del riesgo de TEV y la relación riesgo / beneficio de los tratamientos físicos y farmacológicos en el período perioperatorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (449 Kb) docx (42 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com