Uso de antisépticos en la piel lesionada
Jimena JaramilloTrabajo16 de Julio de 2022
4.536 Palabras (19 Páginas)103 Visitas
Uso de antisépticos en la piel lesionada
(Use of antiseptics on the injured skin)
Z. Romero 1, G. Allauca2, B. Chico2, J. Jaramillo2, A. Larreategui2, K. Morales2,
(1)Docente de la Escuela de Medicina, Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; Panamericana Sur km 1 1/2, Riobamba-Ecuador.
(2)Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; Panamericana Sur km 1 1/2, Riobamba-Ecuador
*Correspondencia: antoniolarreategui1994@hotmail.es
RESUMEN
Introducción: Los antisépticos son agentes químicos con propiedades antimicrobianas que se emplean para el control de agentes infecciosos en la piel sana y lesionada. Objetivo: Reconocer el tipo de herida y el proceder pertinente para la asepsia y antisepsia de una herida cutánea. Método: El diseño de investigación es descriptivo retrospectivo basado en la búsqueda y revisión bibliográfica en bases de datos en salud como Scielo, PubMed Redalyc, Google Académico, Elsevier, SciencieDirect, Scopus y Guías de práctica clínica. Resultados y discusión: Los antisépticos poseen una propiedad antimicrobiana que permite eliminar o controlar a los microorganismos; por ello existen varios tipos, entre los más importantes destaca el etanol, clorhexidina y los derivados del yodo por su mayor espectro antimicrobiano, inicio rápido de acción y su efecto residual. Su principal uso es para desinfectar la piel sana antes de realizar procedimientos invasivos, aunque también se puede utilizar en piel lesionada. Conclusión: El uso de los antisépticos es importante para evitar la propagación de agentes infecciosos, y evitar una infección.
Palabras clave: Antiséptico, Heridas, Antisepsia, Desinfección
ABSTRACT
Introduction: Antiseptics are chemical agents with antimicrobial properties that are used for the control of infectious agents in healthy and injured skin. Objective: Recognize the type of wound and the pertinent procedure for asepsis and antisepsis of a skin wound. Method: The research design is retrospective descriptive based on the search and bibliographic review in health databases such as Scielo, PubMed Redalyc, Google Scholar, Elsevier, SciencieDirect, Scopus and Clinical Practice Guidelines. Results and discussion: Antiseptics have an antimicrobial property that allows to eliminate or control microorganisms; For this reason, there are several types, among which the most important ones are ethanol, chlorhexidine and iodine derivatives due to their greater antimicrobial spectrum, rapid onset of action and their residual effect. Its main use is to disinfect healthy skin before performing invasive procedures, although it can also be used on injured skin. Conclusion: The use of antiseptics is important to prevent the spread of infectious agents, and avoid an infection.
Keywords: Antiséptico, Heridas, Antisepsia, Desinfección
- Introducción
Una herida es una alteración de la estructura y función normal de la piel (1), por lo tanto la primera barrera de protección contra microorganismos se ve afectada dando paso a una posible infección que depende de la cantidad de bacterias o virus a los que se expone y al tiempo de evolución de la lesión. Una antisepsia adecuada del sitio de lesión es necesario como primer paso para el tratamiento, debido a la existencia de una gran variedad microbiota en la superficie cutánea.(2,3)
Las heridas se clasifican en agudas, aquellas que presentan una fisiología normal de una lesión y con un proceso de cicatrización normal; y heridas crónicas son cuando presentan una alteración fisiológica.(4,5)
Los antisépticos son agentes químicos que reducen el crecimiento microbiano en tejidos vivos, pueden ser citotóxicos pero a concentraciones adecuadas y uso adecuado no generan daño en la piel sana ni en las mucosas.(2,6)
La asepsia es el conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a una cosa o lugar mientras que la antisepsia constituye el proceso de destrucción de los microorganismos de la piel o de las membranas mucosas mediante sustancias químicas, sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los cuales se aplica(7), estos procedimientos son fundamentales cuando existe una herida que compromete la integridad de la piel, por ello se requiere conocimiento del manejo e indicación de cada antiséptico para evitar infecciones posteriores.(2,8)
Existen factores que influyen en el correcto funcionamiento del antiséptico como es la presencia de materias orgánicas que disminuyen su eficacia, además como primer punto y previo a su uso es necesario comprobar si existe una reacción de hipersensibilidad, posteriormente se procede a limpiar la piel o herida con solución salina a agua.(2,9)
El objetivo de la investigación es reconocer el tipo de herida y el proceder pertinente para la asepsia y antisepsia de una herida cutánea, ya que es un frecuente motivo de consulta en el servicio de emergencia de cualquier centro de salud.
- Método
El diseño empleado en el presente estudio es de tipo descriptivo retrospectivo basado en la búsqueda y revisión de investigaciones de bibliografía de bases de datos médicas que se relacionen al uso de antisépticos tanto en piel sana como en una piel lesionada infectada o sin infección. Los criterios de exclusión se basaron en artículos sin texto disponible e investigaciones que no contenían resultados explícitos. Dentro de los artículos preseleccionados, se realizó un proceso de cribado con tipos y usos de antisépticos en el ámbito clínico.
El proceso de búsqueda se amplió a bases de datos reconocidas a nivel mundial, como es el caso de Scielo, PubMed Redalyc, Google Académico, Elsevier, SciencieDirect, Scopus y Guías de práctica clínica. Los archivos seleccionados son de preferencia y en su mayoría correspondientes a los últimos cinco años. El método de búsqueda se basó en el uso de descriptores médicos, tanto en español como inglés, y sus combinaciones en los diferentes buscadores, como: antiséptico, lesión cutánea, antisepsia, alcoholes, clorhexidina, povidona yodada, antibióticos.
- Resultados y Discusión
Para asegurar una cicatrización adecuada, el lecho de la herida debe estar bien vascularizado, libre de tejido desvitalizado, libre de infecciones y húmedo. Los apósitos para heridas deben eliminar el espacio muerto, controlar el exudado, prevenir el crecimiento excesivo de bacterias, garantizar el equilibrio adecuado de los líquidos, ser rentables y ser de fácil manejo. La formación de tejido de granulación y epitelización son signos positivos para el cierre de la herida. Todas las heridas son colonizadas con microbios; sin embargo, no todas las heridas están infectadas.(10–12)
Los antisépticos es un agente químico con propiedad antimicrobiana de acción rápida, transitoria e inespecífica. Se emplean para el control de bacterias y virus en la piel o cualquier tejido vivo, con mínimo o nulo efecto sobre éstos.(6) Su espectro de actividad y sus efectos adversos varían en relación a su composición química.(13)
El uso de antisépticos en heridas siempre ha sido controversial, sin embargo con el aumento de la resistencia bacteriana se ha retomado el uso frecuente de antisépticos como método para evitar una infección y disminuir el uso de antibióticos.(9,14)
Antisépticos de uso clínico
Alcoholes
Se emplea principalmente el alcohol etílico e isopropílico como antisépticos tanto para limpieza como desinfección de heridas. El uso conjunto con otros antisépticos, potencia la actividad antimicrobiana. El etanol se puede utilizar en concentraciones de 70% y 96%, es eficaz y no produce daño en la piel sana. El alcohol isopropílico es más irritante y sus concentraciones de uso son similares al etanol.(6) Su efecto es inmediato menos de 1 minuto. No se puede utilizar en prematuros, lactantes menores, ni aplicarse sobre mucosas o piel lesionada.(13)
Los alcoholes disminuyen la tensión superficial de la membrana celular bacteriana además de desnaturalización de las proteínas de la misma. Las concentraciones al 70% muestran mejor difusión en el protoplasma bacteriano.(6)
Actúan sobre bacterias gramnegativas, grampositivas, micobacterias, hongos y virus, no eliminan esporas, por lo que su uso es para desinfección de superficies o en la antisepsis cutánea, no se emplea para esterilización.(6)
El isopropanol es efectivo como bactericida y el etanol como virucida, dependiendo de su concentración. Estas sustancias se inactivan en contacto con materia orgánica.(6)
...