ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL USO DE LA PIEL DE TILAPIA CULTIVADA EN NARIÑO
1085258817Informe21 de Abril de 2022
3.745 Palabras (15 Páginas)138 Visitas
ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL USO DE LA PIEL DE TILAPIA CULTIVADA EN NARIÑO, EN EL TRATAMIENTO DE QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO.
DARIO FERNANDO GUACALES PANTOJA
BAYRON STEVEN MARTINEZ PAZ
Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Pecuarias
Programa Académico Ingeniería en producción acuícola
San Juan de Pasto
2020
RESUMEN
Las lesiones por quemaduras constituyen una de las patologías que con mayor frecuencia ocupan la atención de urgencia, y es la variedad de trauma que más frecuentemente deja en el paciente graves y permanentes secuelas. Por mucho tiempo se han utilizado numerosos fármacos para su tratamiento con la desventaja que implican los efectos secundarios, se experimenta también, en la utilización de productos naturales con la ventaja de poder disminuir los efectos mencionados, utilizándose la piel animal para el tratamiento de quemaduras.
Este tratamiento es para quemaduras graves. La técnica consiste en emplear la piel del pez tilapia para aliviar el dolor y, al mismo tiempo, reducir costes. La tilapia es un pez de origen africano que vive comúnmente en agua dulce cuyo consumo ha aumentado en los últimos años aunque no tiene muy buena reputación gastronómica. Pero se ha encontrado otro uso para este pez: tratar las quemaduras de segundo y tercer grado con la piel de este animal. Se usa este pez por el alto contenido de colágeno en sus escamas y la baja cantidad de grasa.
PALABRAS CLAVE: TILAPIA, PIEL, QUEMADURAS, COLAGENO.
TABLA DE CONTENIDO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 5
2. HIPOTESIS 6
3. JUSTIFICACION 7
4. OBJETIVOS 9
Objetivo general 9
Objetivos específicos 9
5. MARCO TEORICO 10
5.1. MARCO CONTEXTUAL 10
5.1.2. FAMILIA CICLIDOS 10
5.1.3. IMPORTANCIA 10
5.1.4. TILAPIA: CARACTERISTICAS Y USOS 11
5.2. COLAGENO. 11
5.3. ESTRUCTURA DEL COLAGENO 13
5.4. BIOSINTESIS 14
5.5. TIPOS DE COLAGENO 15
6. MARCO DE ANTECEDENTES 17
7. METODOLOGIA 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Las lesiones por quemaduras constituyen una de las patologías con mayor frecuencia, que deja al paciente secuelas permanentes. Para su tratamiento se han utilizado numerosos fármacos con la desventaja que implican los efectos secundarios, por lo cual se debe experimentar el uso de biomateriales o productos naturales con la ventaja de poder disminuir los efectos mencionados anteriormente, utilizándose la piel animal para el tratamiento de quemaduras, especialmente la piel de cerdo y otros animales domésticos especialmente la piel de tilapia ya que posee una proteína llamada colágeno tipo 1, además posee un grado de humedad que propicia la buena cicatrización de la herida, en comparación a los vendajes tradicionales. Por lo cual la pregunta de investigación que resulta de este proyecto es Existe viabilidad en el uso de la piel de tilapia cultivada en Nariño, para el tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado?
HIPOTESIS
El colágeno presente en la piel de tilapia puede ser usada en el tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado.
JUSTIFICACION
Las quemaduras son una lesión de los tejidos orgánicos, como resultado del trauma de origen térmico, así como también de la radiación, radioactividad, electricidad, fricción y el contacto con productos químicos que varía desde una pequeña herida, hasta formas más severas, capaces de desencadenar respuestas sistémicas proporcionales a la extensión y profundidad de la quemadura.
Las consecuencias pueden llevar a la desfiguración, discapacidad e incluso la muerte.
A lo largo de la historia se han llevado acabo innumerables estudios, tratando de encontrar curas que reduzcan los efectos De contaminación en las lesiones, acelerando el proceso de cicatrización, ofreciendo así mejores resultados estéticos (ALBORNOZ, et al. 2013).
Los productos o materiales usados para tratar una quemadura donde tipo primario cuando se aplican directamente sobre la lesión o para cubrir quemaduras de primer grado.
Generalmente los sustitutos o trasplantes de piel resultan útiles para tratar quemaduras superficiales, sin embargo resultan costosos u no son eficaces para quemaduras profundas, por lo tanto la búsqueda de alternativas de basa en materiales biológicos, es ahí donde entra en juego la piel de tilapia del Nilo (oreochromis niloticus), un sub producto, con aplicabilidad médica. La tilapia pertenece a la familia de los ciclidos, originario de la cuenca del río Nilo en África oriental, este pez es un producto noble y de alta calidad, ya que posee una resistencia similar al cuero.
Actualmente el mercado de biomateriales, presenta un crecimiento anual del 17.8% por lo cual el desarrollo de biomateriales destinados a la curación de heridas es uno de los campos con mayor crecimiento y los productos con mayor demanda son los usados para la regeneración y aceleración de la curación de tejidos basados en terapia celular (RUEDA et al. (2017).
Por lo tanto, la piel de tilapia se puede citar entre los biomateriales con potencialidad para el desarrollo de investigaciones dermatológicas, por ser un tejido multiusos con utilidad en numerosas funciones vitales, entre las cuales se incluye la protección química, física y la actividad sensorial y regenerativa. Además, ya que los peces están continuamente expuestos a múltiples desafíos microbianos en su hábitat acuático, la piel de tilapia es un importante sistema de defensa de primera línea contra estos organismos patógenos (RAKERS S, et al. 2010). Según estudios realizados, la piel de los ciclidos especialmente el de tilapia contiene una proteína llamada colágeno tipo 1(proteína fibrosa secretada por las células en los tejidos conectivos, es uno de los principales componentes estructurales del hueso, el cartílago y la piel y se le considera uno de los biomateriales más prometedores para el desarrollo de aplicaciones biomédicas en ingeniería de tejidos, especialmente para la reconstrucción de piel) y tiene un grado de humedad que ayuda a que las heridas cicatricen mejor y más rápido, aspecto que resulta novedoso en la práctica médica.
Sin embargo cabe aclarar que no existen muchos estudios sobre el uso de piel de tilapia en el tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado, en Colombia ni a nivel mundial, debido a que es un tema reciente con mucho potencial investigativo.
Es por esta razón se deben incrementan e implementar las investigaciones sobre la viabilidad, uso y costo de la piel de los cíclidos especialmente la piel de la tilapia, en tratamientos de heridas causadas por quemaduras.
Por tanto, el objetivo del presente trabajo es brindar una panorámica acerca del gran potencial que ofrece la piel de tilapia en el tratamiento de lesiones cutáneas, especialmente en quemaduras y otras utilidades en la Medicina.
OBJETIVOS
Objetivo general
Estudiar la viabilidad del uso de la piel de tilapia cultivada en Nariño en el tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado.
Objetivos específicos
- Obtener la piel de tilapia mediante diferentes técnicas.
- Determinar las características fisicoquímicas de la piel de tilapia cultivada en Nariño.
- Caracterizar químicamente el colágeno presente en la piel de tilapia cultivada en Nariño mediante UV-Vis, HPLC y HPLC-ESI-MS.
- Evaluar la capacidad de cicatrización en pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado usando la piel de tilapia de la presente investigación.
MARCO TEORICO
MARCO CONTEXTUAL
FAMILIA CICLIDOS
Las investigaciones indican que esta especie apareció hace aproximadamente 24 millones de años pertenecen a la familia de los ciclidos del orden de los perciformes el nombre común de tilapia es llamada cualquiera de las 14 especies de un género de la familia de los ciclidos, esta familia es nativa de las aguas dulces tropicales de áfrica, sin embargo algunas especies importantes se han cultivado en diversos países asiáticos. En apariencia las tilapias tienen colores brillantes y miden entre 10 y 30 cm, y las tilapias de mayor tamaño son cultivadas por su importancia alimenticia, su alimento se basa especialmente en larvas, insectos, alevines y plantas. Cabe resaltar que esta especie es muy resistente, y puede adaptarse sin problemas a cualquier ambiente logrando sobrevivir en aguas con baja concentración de oxigeno (0.1ppm) y en aguas termales con una temperatura de 40 grados centígrados.
...