Uso del algebra lineal en la Ingeniería Industrial
Marco CuetoTrabajo30 de Mayo de 2016
1.989 Palabras (8 Páginas)1.254 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA
“SAN PABLO”
UNIDAD ACÁDEMICA REGIONAL COCHABAMBA
[pic 1]
Proyecto de Aplicación – Paralelo 7
Mgr. Doris Roxana Soruco Rodriguez
Carlos Arandia Medrano
Marco Antonio Cueto Daza
Cochabamba – Bolivia
Abril de 2016
Uso del algebra lineal en la Ingeniería Industrial
Objetivos
- Investigar la aplicación del algebra lineal dentro de la carrera de cada estudiante, para obtener una mejor perspectiva del uso que el estudiante tendrá para el contenido de la materia en su carrera.
- Profundizar los conocimientos del contenido de la carrera Ingeniería Industrial/
- Realizar cálculos para poder determinar la cantidad y costo de cada materia prima.
- Calcular la cantidad de producto final que se llegue a elaborar.
- Observar las dificultades dentro de un proceso productivo.
Misión:
Demostrar la viabilidad y conveniencia de aplicación del Algebra Lineal para el Ingeniero Industrial, analizando instancias superiores del proceso de producción.
[pic 2]
Antecedentes
La idea de crear esta empresa nace del deseo de 2 jóvenes de participar de un mercado competitivo, convencidos de sus conocimientos de desarrollo para el área de alimentos, así como el manejo proficiente de todas las fases de un sistema productivo, Crispy Chips nace un año 2016 con grandes expectativas e intención de aporte a la sociedad Boliviana.
Sector
Alimentos y Bebidas.
Misión
Crear una marca competitiva, que se constituya en una industria familiar, para poder competir tanto en el mercado formal, como con el mercado informal.
Visión
Crear un negocio con un alto grado de responsabilidad y noción social.
Competencia
La principal competencia que encuentra Crispy Chips en el mercado está comprendida en 2 dimensiones
Mercado de importación.- Al no existir en el país procesos alimenticios consolidados, nos vemos obligados a importar productos para satisfacer al mercado y sus necesidades, los 2 oponentes principales para nuestra marca son:
- La Marca “Frito Lays”: La importación de esta serie de productos se hace mediante la presencia de la multinacional de Alimentos, Bebidas y Snacks PepsiCo Inc. Los principales productos de la marca son:
-Doritos
-Frito Lays
-Tostitos
[pic 3]
- Pringles: La marca “Pringles” se encuentra en el país por la intervención de la importadora Hansa Ltda. que tiene una presencia notable además, en la importación automovilística con la marca Volkswagen. Esta marca por encima de PepsiCo Inc. cuenta con una mayor variedad de productos de la misma naturaleza, es decir, proporciona una mejor relación con el consumidor y sus preferencias.
[pic 4]
Mercado nacional e informal.- El mercado informal, también se constituye en un competidor, ya que tiene una mayor facilidad en la relación tipo-cliente, concepto que se refiere al inmediato contacto del cliente con el producto.
- Papas “Lucana”: La marca en cuestión ha crecido de gran manera en el mercado nacional, ya que ofrece como producto principal una serie de papas llamadas Gourmet, que además de tener precios de mercado accesibles, cuentan con un gran aval de calidad.
Ventajas Competitivas
La Marca Crispy Chips al ser un producto nacional tiene una serie de beneficios al ser un producto nacional. Todos los productos creados por Crispy Chips tendrán el beneficio de ser productos “Hecho En Bolivia” que le otorga una certificación de calidad nacional.
¿Cómo se producen las papas fritas o “Chips”?
Para poder comprender como se realiza la producción de los “chips” debemos analizar primero al proceso productivo o de producción.
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.
Los factores de producción son trabajo, recursos y capital que aplicados a la fabricación se podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia prima e infraestructura.
Etapas del proceso de producción
Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es otro que lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su demanda mediante un producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
1. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta fase cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes más pequeñas.
2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento.
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a considerar en esta etapa.
Tipos de proceso de producción
Existen cuatro tipos de proceso de producción diferentes. Son los siguientes:
- Producción bajo pedido: en esta modalidad productiva solamente se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva. Los productos pueden ser hechos a mano o surgir como resultado de la combinación de fabricación manual e interacción de máquinas y/o equipos.
- Producción por lotes: con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden cambiar fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea la necesidad.
- Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de producción, a menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de componentes individuales y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de productos.
- Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de esta forma se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el proceso de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.
Tendencias aplicables a todo proceso de producción
La fabricación industrial no tiene nada de nuevo y, sin embargo, continua evolucionando y adaptándose a las nuevas realidades. Las dos tendencias que se exponen a continuación son sólo un ejemplo de la capacidad de regeneración del negocio:
- Sostenibilidad: Forzando al máximo los ajustes y la economía de procesos, para un mejor aprovechamiento de los recursos que se traduce en una empresa más sostenible, tanto de cara al medio ambiente como a su propio futuro.
- Aplicación de la tecnología: Como por ejemplo en el caso de la combinación de robots con sistemas de visión.
Dentro del análisis del proceso de producción los componentes se dividen en Macro, meso y micro producción, los casos particulares de aplicación de sistemas de ecuaciones lineales que observaremos solo pertenecerán al nivel superior, es decir a la macro-producción, por lo que al no verse afectados por los niveles inferiores se consideran casos ideales de producción. Esto significa que aun que los cálculos tengan una recopilación de datos increíblemente precisa, en la actualidad se tendrían resultados diferentes.
...