VIH en estudiantes de la Universidad Santiago de Chile
rociiiopeDocumentos de Investigación27 de Diciembre de 2020
5.259 Palabras (22 Páginas)169 Visitas
VIH en estudiantes de la Universidad Santiago de Chile
Rocío Peña Lincopán
Facultad de Administración y Economía- Universidad Santiago de Chile
Palabras Claves[pic 1]
Abstract
Adolescents constitute the population most exposed to contracting sexually transmitted diseases, among other aspects, because many experience their first unprotected sexual relationship. HIV / AIDS persists as a socially feared disease and cause of discrimination, evidencing a deficit of knowledge about forms of infection, leading to harmful attitudes towards those who suffer from it.
Our objective has been to deepen a little more in the study of the perception of the risk of HIV infection that the students of our University possess.
Although the sexual behavior of most of our youth is conservative, in fact, serial monogamy that seems to be the norm in approximately a quarter of it offers its practitioners a false sense of protection that, in the future, can significantly facilitate the spread of HIV. On the other hand, in the case of sporadic infidelity, the percentage of people who would not confess such infidelity to their stable partner is high and who, hypothetically, would expose it, in this way, to a possible infection.
- INTRODUCCION
En el contexto epidemiológico, el VIH/SIDA es una enfermedad temida que no discrimina estratos sociales, económicos ni culturales. A la fecha, más de 70 millones de personas se han infectado de SIDA, siendo la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Los más altos índices de personas infectadas se encuentran en la población joven adulta , (un tercio de las personas entre 15 y 24 años de edad) y se estima que la gran mayoría no sabe que vive con VIH [1]
Las enfermedades de transmisión sexual son responsables de una serie de problemas a la salud y pueden tener consecuencias totalmente graves para adolescentes y adultos jóvenes. La organización mundial de curación estima que a mediados de 1990, 30.000.000 de infecciones de transmisión sexual ocurrían cada año y se estima que aproximadamente 74.000 nuevas infecciones por el VIH ocurrieron en 1997 en América del Norte [2]
Desde hace aproximadamente 20 o 25 años, en los países occidentales se han linerizado los comportamientos sexuales, de manera que, frecuentemente la mayoría de las personas inician a temprana edad sus relaciones y comportamientos sexuales, y tienen varias parejas sexuales antes de consolidar una relación estable y duradera. Por otra parte, se comprueba que los jóvenes apenas utilizan el preservativo, ya sea como anticonceptivo o para prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS). También hay que tener en cuenta que es en la adolescencia cuando existe mayores probabilidades que los jóvenes experimenten con drogas.
En diferentes estudios se ha comprobado que el uso de drogas como la cocaína incrementa las probabilidades de mantener relaciones sexuales de riesgo, lo cual es muy preocupante dentro de la comunidad ya que el alcohol es una droga ampliamente utilizada dentro de los recintos de la Universidad, en donde se establecen diferentes mecanismos y falta de privacidad, ya que son ellos mismos quienes recurren a lugares dentro del recinto para tener relaciones sexuales, sin tomar precauciones. Finalmente, otro factor no menos importante es la facilidad que existe, es nuestros tiempos, de viajar, a un país a otros, ya sea por motivos de estudio, trabajo o diversión. Lo que favorece la expansión de esta enfermedad, por ende, los jóvenes tienen más probabilidades que los adultos de entrar con una persona contagiada con el VIH, y que debido a sus habitos de comportamiento sexual, no preventivos, es mas probable que se infecten con el virus. [3]
- PREVENCION
Cabe señalar que el VIH se puede evitar usando condón, no compartiendo agujas con nadie, abstinencia sexual, pareja sexual exclusiva, o usando una píldora llamada PreP (profilaxis preexposición), es una pastilla de toma diaria que fue introducida a mediados del siglo xx lo cual parte como una estrategia de prevención del contagio en donde las personas que no están contagiadas toman esta píldora antes de entrar en contacto con una persona con el VIH positivo para disminuir su riesgo (no es una cura) [4]
Otra estrategia de prevención del VIH es un medicamento llamado PEP, la cual esta se ingiere al momento después de haber tenido contacto con una persona que esta con el virus, para reducir el riesgo de la transmisión, esto implica tomar la píldora durante un mes y se debe comenzar a tomarlos dentro de las 72 horas en el cual se transmite la posible exposición [5]
La pandemia por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una de las infecciones que a nivel global existe preocupación sobre ello. Según estudio se estableció que en Latinoamérica se clasifican en tres tipos respecto a la prevalencia de VIH, encontrándose Chile con prevalencia baja, junto con Costa Rica, México, Paraguay, Cuba, Nicaragua y Bolivia, en prevalencia media se encuentran países como: Guatemala, Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador y Perú, y en prevalencia máxima están: Republica Dominicana, Panamá, Honduras y El salvador [6]
Sin embargo la mayor tasa a nivel mundial la presenta África, representa el 70% de la carga mundial de infección por el virus de inmunodeficiencia humana [7]
La presentación tardía a la atención y el inicio de la terapia antirretroviral (TAR) con enfermedad avanzada por VIH son comunes en América Latina, independiente de su baja prevalencia a comparación a otros países, a veces existe despreocupación por parte del contagiado seguir el tratamiento, por vergüenza, ignorancia [8]
Sin embargo, puedo añadir que últimamente en Chile actualmente existen ms espacios en donde libre y confidencialmente se realizan diferentes charlas, seminarios, y encuentros en donde más personas se suman a la campaña, y se interesan más sobre la salud, en comparación a años anteriores.
Podemos añadir que el VIH no tiene cura, pero si, existe un tratamiento llamado (TARGA) terapia antirretroviral altamente activa, en donde es el único tratamiento más efectivo, encontrado hasta el momento, y previene la evolución del virus a SIDA que es la etapa donde ya no existe control de la enfermedad
- TERAPIA DE VIH
Esta terapia (TARGA) a la fecha ha salvado millones de vidas. La expectativa de vida de una persona que contrajo el VIH, que tiene acceso a medicamentos, aumento significativamente su promedio en años (aprox. 6). Sin embargo, como hemos señalado anteriormente sigue siendo una enfermedad crónica y aun no es posible erradicarlo. Una vez que el Virus establece la infección, este persiste indefinidamente como una parte integrada del genoma. [9]
No obstante a etapa de infección aguda muy temprana y las etapas avanzadas tardías son las más difíciles de controlar [10]
Este estudio, y tratamiento no puede determinar el tiempo exacto en cuanto contrajo dicha infección, o cuanto tiempo se vivió con el virus, a pesar de las limitaciones que trae el tratamiento, es el más efectivo que se ha podido determinar, y un avance, ya que en años anteriores no había tanta tecnología, ni facilidades para tratamientos oportunos [11]
Esta infección ha seguido afectando a las personas más vulnerables del mundo. Las barreras más importantes para erradicar este virus incluyes las prohibiciones religiosas contra el comportamiento del mismo sexo, la pobreza, la falta de acceso a la atención médica. La ciencia medica ha transformado la infección de una enfermedad aguda y letal a una afección crónica en la que está disponible el acceso a la atención y el apoyo. Lo que se interpone ahora son las epidemias coexistentes dentro de nuestras naciones y el estigma asociado con los comportamientos sexuales y de uso de sustancias. [12]
- CONSIDERACIONES
El país al que se le define con la epidemia concentrada es a México, en el cual se mantienen grupos con prácticas de riesgo de un 13,5 % de prevalencia de VIH en HSH , 15.0 % en trabajadores del sexo comercial y 3.9 % en usuarios de drogas inyectables del sexo masculino. En contraste, la prevalencia de VIH en población adulta de 15 a 49 años de edad es del 0.3%, lo cual significa que tres de cada mil personas adultas podrían ser portadoras del VIH.. De acuerdo con las estimaciones más recientes del Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida), Existen 182 mil personas adultas infectadas por el VIH, de las cuales el 83% eran hombres y el 17% eran mujeres. Por cada cinco casos acumulados de VIH/Sida en hombres se ha observado un caso en mujeres; y en los casos de transmisión por vía sexual esta relación se conserva. Las personas de 15 a 44 años de edad constituyen el grupo más afectado con 78.7% de los casos registrados.
En 2007 los casos de Sida notificados ascienden a 112,830. Cabe mencionar que en la actualidad, con la terapia retroviral, el Sida ha dejado de considerarse una enfermedad mortal para pasar a ser una enfermedad crónica, ya que se puede prolongar la vida y disminuir la sintomatología en forma indefinida. [13]
En países como Zimbabwe una parte de la recaudación de impuestos es financiado para la compra antirretrovirales, por política, llegando a US$ 38,6 millones en 2014, cabe señalar que al menos el 50% de la recaudación va para la prevención del VIH, monitoreo, y evaluación, además de los medicamentos y procedimientos necesarios para mitigar el virus. [14]
...