ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VINCULACIÓN DE NICHO ECOLÓGICO, COMUNIDAD ECOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA: IDEAS DE UN MODELO DE NICHO MECANICISTA

Dennis B. OchoaInforme29 de Septiembre de 2019

873 Palabras (4 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala [pic 1]

Facultad de Agronomía

Área de Ciencias

Sub área de Ciencias Biológicas

Ecología General

Catedrático: Ing. Vicente Martínez

Síntesis de documento traducido de grupo 1

Wagner Miguel Teleguario Bac                                 201804466

Dennis Orlando Barrios Ochoa                         201804263

Lisbeth Rosibel Moran Velásquez                          201804537

Catheryn Dallana Lemus Ramirez                        201804543

David Raynel Guzmán Salazar                                201310521

VINCULACIÓN DE NICHO ECOLÓGICO, COMUNIDAD ECOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA: IDEAS DE UN MODELO DE NICHO MECANICISTA

El modelo de nicho actual está dominado por enfoques correlativos que relacionan variables bioclimáticas con especies ocurrencias. Sin embargo, estos enfoques solo describen patrones estáticos, no incluyen mecanismos de la distribución de especies, como las interacciones bióticas, la demografía, las limitaciones metabólicas o la adaptación. Por lo tanto, aunque los estudios correlativos son informativos para identificar qué variables son posiblemente importantes para especies de distribución potencial, están limitados en su capacidad de proporcionar una comprensión causal de los procesos que influyen en las distribuciones de especies.

Actualmente no existe un modelo de nicho que integre todos los procesos e interacciones de un nicho, por lo tanto, los modelos que conectan la mayoría estos procesos tienen un gran potencial para mejorar nuestra comprensión de las distribuciones de especies.

Este estudio tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión del nicho ecológico mediante la presentación de un enfoque novedoso de modelos de nichos que integra múltiples procesos que los afectan.

El propósito es simular las distribuciones de rango y abundancia de especies de plantas con un modelo estocástico que considera procesos demográficos, competencia interespecífica por espacio y metabólicos. Limitaciones que describen las compensaciones de la historia de vida. El modelo se basó en la cuadrícula, con un área de celda de cuadrícula de 1 km2 de dispersión a larga distancia (dentro y entre celdas, respectivamente) y lo suficientemente grande como para acomodar poblaciones discretas de varias especies. La cuadrícula representaba una pendiente plana, con elevación creciente a lo largo de un eje, imitando una ladera de montaña. Los niveles de elevación tenían áreas iguales.

Cada nivel de elevación tenía una temperatura media anual única. Una diferencia en un nivel de elevación se consideró una diferencia de temperatura de 1 K°.

Esto fue lo suficientemente pequeño como para separar la dispersión a corta distancia. Las celdas podrían contener tantas especies como había espacio, pero solo una población por especie. Las poblaciones se estructuraron por etapas, comprendiendo semillas, juveniles y adultos.

Las principales variables de estado fueron el espacio disponible, así como la abundancia de semillas, juveniles y adultos de todas las especies en cada celda. Las especies tenían rasgos y requisitos de hábitat, denominados colectivamente "características de la especie".

Asumimos pasos de tiempo de 1 año. La dimensión de cuadrícula y la simulación. El tiempo dependía del diseño experimental, pero el modelo pudo ejecutarse durante largos períodos de tiempo (mil años) y grandes espacios extensiones (cientos de km2).

El paisaje tenía límites (es decir, individuos que se dispersan más allá de la cuadrícula se perdieron los límites) y, por lo tanto la geometría y los bordes podrían tener un efecto en las poblaciones.

Las comunidades reunidas en las simulaciones consistieron en especies propagarse de forma no aleatoria dentro del espacio de rasgos. La riqueza potencial de especies alcanzó su punto máximo elevaciones medias, mientras que la riqueza percibida se desplazó ligeramente hacia mayores elevaciones. Para el 11% de todas las especies, se encontraron las mayores abundancias locales no en el hábitat más adecuado, pero en condiciones subóptimas. 53% de todas las especies no pudo llenar el rango potencial determinado climáticamente. La capacidad de llenar el rango potencial fue influenciada significativamente por los rasgos de las especies y riqueza de especies.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (277 Kb) docx (219 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com