ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoración geriátrica mental

Ernst Mercier LifanteApuntes3 de Marzo de 2019

3.171 Palabras (13 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 13

Valoración geriátrica mental

Se valora cada área por separado: cognitiva y afectiva

La historia clínica habitual del adulto con su habitual exterior, requiere de observación, plasmando la apreciación del médico que la lleva a cabo. En geriatría, agregado a la exploración habitual, de utilizan escalas específicas para su valoración. Se toma en cuenta el estado mental previo.

Objetivo: evitar diagnóstico incompleto, evitar necesidades de fuentes de apoyo, iniciar coordinación multidisciplinaria y oportuna rehabilitación.

Esfera cognitiva:

Explora la capacidad para realizar funciones:

Intelectuales: memoria, orientación, cálculo y concentración

Trastorno psiquiátrico: ansiedad, depresión, psicosis

Trastorno neurológico: metabólico tiroides, déficit de vitaminas, anemia.

 Infecciones: VDRL, SIDA

NO REVERSIBLES: demencia vascular, Alzheimer (trastorno cognitiva: leve o mínimo)

 

VALORACIÓN COGNITIVO ESCALAS

ESCALA MMSE: examen mínimo del estado mental (monumental folstein)

Explora: orientación, cálculo, atención, memoria, registro, lenguaje, lectura, escritura.  

Al final se pide copiar el dibujo de un polígono complejo

Máxima puntuación: 30 puntos

Sin alteración: 24-30

Leve: 18-23

Moderado: 10-17

Demencia: <10

Prueba del reloj: examen rápido de bajo costo, identifica pacientes que requieren estudio, diferencia entre normal y patológico

Orden: dibujar un reloj con determinada hora

Diagnóstico: reloj alterado/ no alterado

Las líneas imprecisas no visibles números

Escala complementaria de Pfeffer

Sí la puntuación en mmse es menor a 13 puntos

Utilizar combinado escala de Pfeffer

Son 11 preguntas, información dada por familiar o cuidador

Si son 6 puntos o más: déficit cognitivo

Pregunta si: es capaz el paciente de...?

Valoración afectiva

La depresión es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano

Tiene repercusión en la calidad de vida, con alteración funcional y cognitiva

Síntomas: bajan de peso y capacidad funcional, alteración del sueño, humor triste, astenia

Diagnóstico clínico: DSM IV/V

Escala de depresión geriátrica, yessavage, gas

Tamízame del estado de depresión

Inicio con 30 ítems, posterior con 15 respuesta si/ no

Explora: estado de ánimo, labilidad emocional, trastorno apetito, sueño, ansiedad, ideación a muerte

Valoración cognitiva

  • T. psiquiátrico: ansiedad, depresión, Psicosis
  • T. neurológico: metabólico-tiroides, déficit vitaminas, anemias
  • Infecciones: VDRL, SIDA
  • No reversibles
  • Demencia vascular, Alzheimer (trastorno cognitivo: leve o mínimo)

Escalas

  • Escala MMSE: examen mínimo del estado mental.
  • Explora: orientación, cálculo, atención, memoria, registro, leguaje, lectura, escritura.
  • Al final se pide copiar el dibujo de un polígono completo
  • Máxima puntuación 30 puntos.

24-30= sin alteración 18-23= leve 10-17=moderado

< de 10 = deterioro grave = demencia.

Prueba del reloj. Examen rápido, bajo costo.

  • Identifica pacientes que requieren estudio.
  • Diferencia entre normal y patológico.
  • Orden dibujar un reloj con determinada hora.
  • Diagnostico. Reloj alterado/ no alterado.

Escala cognitiva complementaria pfeffer

  • Si la puntuación en MMSE de folstein es menor a 13 puntos
  • Utilizar combinado escala de pfeffer
  • Son 11 preguntas. Información dada por familiar o cuidador,
  • Si si son 6 puntos o mas= déficit cognitivo.
  • Pregunta si ¿es capaz el paciente de?

Valoración afectiva

La depresión es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano. Tiene repercusión en la calidad de vida, con la alteración funcional y cognitiva.

Síntomas: < peso, capacidad funcional, alteración del sueño, humor triste, astenia.

Diagnóstico clínico DSM IV.

Escala de depresión geriátrica, YESAVAGE. GDS

Tamizaje del estado de depresión.

Inicio en 30 items, posterior con 15 respuestas si/no.

Explora. El estado de ánimo, labilidad emocional, t. apetito, t, del sueño.

Colelitiasis

Incremento en la prevalencia de los pacientes geriátricos. Un buen porcentaje de mortalidad y movilidad proviene de enfermedades hepáticas.

Hepatitis B

Menos del 5% de los pacientes geriátricos.

Hepatitis C

Es una de las causas mas frecuentes en ancianos, alcanzando la de los jóvenes.

Cirrosis e hipertensión portal.

Es el mayor factor pronóstico en pacientes ancianos, mas alta prevalencia entre 45 y 65 años.

Nefrogeriatria

Cambios en el riñón, se reduce su peso en 300g, 2 cm entre los 50 y 80 años.

Filtrado glomerular de acorde a la edad

El proceso de esclerosis glomerular se inicia cerca de los 30 años de edad.

La senesia produce una reducción de la longitud.

 

Caída en la depuración de creatinina

Reducción en ña producción de la misma.

Creatinina 1mg/dl.

En mujeres el filtrado glomerular es más bajo que en los hombres.

Modificaciones vasculares.

El deterioro de la perfusión renal puede activar los mecanismos neurohomonales.

Los túbulos renales sufren degeneración grada con la edad mostrando un engrosamiento. Los túbulos renales del anciano no reabsorben sodio de manera adecuada tanto en términos absolutos como relativos.

La cantidad de sodio que llega a los segmentos distales nefronasales aumenta, la capacidad de concentrarse en el intersticio decrece.

El 85% del potasio está localizado en los músculos y la masa muscular disminuye.

Los valores séricos de calcio, fosforo y magnesio, no muestran un cambio variante a el de los jóvenes.

El aumento relativo de flujo sanguíneo medular producto de la circulación glomerular contribuye a la incapacidad para concentrar en forma máxima la orina. Las células tubulares en el anciano son frágiles y por tal motivo son más propensas a la necrosis tubular. La hipertrofia prostática benigna es más frecuente en hombres ancianos, pudiendo causar obstrucción de la misma.

Síndrome intermedio

El paciente resuelve el cuadro con hidratación, pero a diferencia de mejorar en ese lapso de 24 a 48 horas, será en una semana.

IRC

Enfermedad renovascular, diabetes, HTA, etc.

  1. Daño renal + FG >90
  2. Daño renal + FG

Poliuria, orinas claras y nicturia.

Hemodiálisis

LA dificultad de la constricción del acceso vascular a raíz de la presencia de arterioesclerosis.

Diálisis peritoneal

Lumbalgia, formación de hernias, estreñimiento, formación de divertículos.

Diálisis intestinal

Basada en el uso de carbón activado. Presencia en el paciente de diuresis residual significativa, más un adecuado manejo hidroelectrolítico.

Trasplante renal

El éxito del trasplante renal en ancianos en el ultimo decenio se debe a la mejor selección de los candidatos y al uso de nuevos inmunosupresores que permiten reducir la dosis de corticoides.

 

LA supervivencia al año para el paciente en el último decenio es de 75 a 85%.

El mieloma ha sido reconocido durante muchos años como causa de enfermedad renal senil. La amiloidosis primaria representa mas del 10% de los síndromes nefróticos del anciano, mientras que la forma secundaria a estados inflamatorios.

[ 7/2/2019]

 Sarcopenia 

 Pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza

Riesgo de discapacidad física

Calidad de vida deficiente

Mortalidad

Factores predisponentes

Actividad física.    Sedentarismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (206 Kb) docx (26 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com