ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vias De Comunicacion

william2512240815 de Enero de 2014

4.615 Palabras (19 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

CARRERA: ING. CIVIL (42)

SEDE-BARCELONA

Proyecto Vial

Profesor: Bachilleres:

Ing. Ángel Colinas Toda la Sección CN

Barcelona, Mayo de 2013

INDICE

Introduccion 3

Objetivo General 4

Objetivos Especificos: 4

Proyecto Vial 6

¿Porque Se Invierte Y Porque Son Necesario Los Proyectos? 7

¿Porque Se Invierte En Los Proyectos?. 8

¿LA NECESIDAD DE LOS PROYECTOS? 8

Decisión Sobre Un Proyecto 9

Evaluación De Un Proyecto 10

Tipos De Evaluación 10

Según La Naturaleza De La Evaluación 11

Criterios Utilizados Para Evaluar Proyectos 12

Proceso De Preparacion Y Evaluacion Del Proyecto. 15

Estudio De Mercado 16

Estudio Técnico 19

Estudios Economicos 20

Evaluacion Economica 23

Normativas Usadas En El Diseño De Vías En Venezuela. 26

Bibliografía 27

Conclusiones Individuales 28

Anexo 29

INTRODUCCION

La infraestructura vial reviste una enorme importancia para el desarrollo económico. Las vías terrestres interconectan los puntos de producción y consumo y el estado de las mismas determina en un alto porcentaje el nivel de costos de transporte, los cuales a su vez influyen sobre los flujos de comercio nacional e internacional de un país. Por esta razón, la construcción y el mantenimiento de las carreteras son temas que requieren de especial atención por parte de los gobiernos.

Al igual que lo que sucedía con otros sectores de la infraestructura, durante muchos años el Estado en venezolano, a sido encargado de la provisión y mantenimiento de la red vial. Sin embargo, el mantenimiento no fue el adecuado y los recursos estatales para la construcción de nuevas vías se hicieron escasos, por lo cual se creó un déficit vial que abrió el paso a la participación privada en la construcción, mantenimiento y operación de las carreteras,

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar conocimientos integrales acerca de los procedimientos de cómo se debe definir los proyectos viales, de acuerdo con el ordenamiento legal y técnico vigente de Venezuela.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Describir las partes que constituyen un proyecto vial.

• Mencionar elementos asociados al los proyectos viales.

• Determinar los aspectos más importantes para la realización de un proyecto vial.

1. PROYECTO VIAL

Según Capítulo I Página N°6 NORMA SOBRE EL CONTENIDO Y PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE VIALIDAD M.T.C. 1.99)

El término Proyecto de Vialidad, es una expresión genérica que incluye los estudios y proyectos de Carreteras en general, Autopistas, Vías Urbanas, etc., y cualquier facilidad acondicionada especialmente para la circulación de vehículos automotores terrestres convencionales, tales como: Estaciones de Peaje, Plazas de Peaje, Circulación en Áreas de Servicio, Estacionamientos, etc.

El Proyecto de una Vía se entiende como un conjunto de actividades de estudios de ingeniería, de carácter integral, que contemplan las fases de: Ingeniería Conceptual o Preliminar, Ingeniería Básica e Ingeniería de Detalle, o como más comúnmente se conoce en la práctica vial: Estudios Preliminares, Anteproyecto y Proyecto Detallado. Para hacer un compendio de estos conceptos se usa, con frecuencia, el término PROYECTO INTEGRALDE VÍAS.

En etapas más avanzadas del proceso Proyecto – Construcción de vías se incluye la preparación de planos de Pre-Construcción y planos de Construcción (obra concluida), que se refieren a: El acondicionamiento del sitio (mediante despeje del área de trabajo, desvíos del tránsito y otras obras preliminares) y al Plano.

2. ¿PORQUE SE INVIERTE Y PORQUE SON NECESARIO LOS PROYECTOS?

• ¿PORQUE SE INVIERTE EN LOS PROYECTOS?.

Siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de invertir es claro que las inversiones no se hacen solo porque alguien desea producir determinado articulo o piensa que produciéndolo va a ganar dinero una inversión inteligente requiere una base que se justifique, es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

Las inversiones que se realizarán constituyen los costos iniciales que corresponden a la ejecución del proyecto.

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

• ¿LA NECESIDAD DE LOS PROYECTOS?

La sociedad tiene necesidades de diversos tipos, que es la suma de necesidades de cada individuo, limitadas o no a los límites geográficos de un país. Para atender estas necesidades se deben utilizar recursos que son escasos y que por su naturaleza deben competir en su uso varias necesidades existentes. Para alcanzar la mejor asignación de recursos escasos, se necesita comparar las necesidades y sus soluciones, esto se hace por medio de proyectos.

Los proyectos son necesarios en general, porque la asignación de recursos con un máximo de racionalidad compatible con las restricciones resultantes del conocimiento incompleto de la realidad, se hace mediante la evaluación comparativa de proyectos.

Cabe destacar que la elaboración de un proyecto vial, debe ser justificable, sobre todo cuando el mismo generará un inmenso gasto de inversión en la administración pública, y para ello es necesario conocer los factores que justifican la elaboración del mismo. Los factores justifican que justifican un proyecto vial, son aquellos que generan beneficios directos o indirectos y que permiten justificar la inversión por realizar.

• Algunos aspectos básicos en la Justificar de la inversión (Normas para el Proyecto de Carreteras. MTC 1997. - Cap. I Cond. Generales).

 1.- La factibilidad técnica y económica de la vía en proyecto.

 2.- La armonía del proyecto con los factores sociales y ambientales del entorno.

 3.- La superación de un nivel de servicio deficiente, actual o previsible, en la vialidad existente.

 4.- La adecuación de las facilidades de transporte con el orden cronológico del desarrollo previsto en el ordenamiento territorial vigente.

 5.- Estrategias de Defensa o Soberanía Nacional.

 6.- Cualquiera otro factor que justifique la inversión. Todos los factores analizados son importantes. En general es el Estado, a través de sus órganos competentes, quien decide la justificación de la inversión.

3. DECISIÓN SOBRE UN PROYECTO

Para tomar una decisión sobre un proyecto vial, es necesario que éste sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto de vía, fundamentalmente debido a la gran variedad de proyectos y sus diferentes aplicaciones, sí es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sinnúmero de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto vial.

Muchas veces se tomamos decisiones que parecen ser correctas, interesantes o tentadoras y con el tiempo nos damos cuenta que no eran las más acertadas.

Ya sea por la necesidad de brindar una respuesta “urgente”, muchas veces tomamos decisiones que no nos favorecen en casi nada y si bien en líneas generales no es bueno ser impulsivo, para nuestros proyectos es mucho peor. Hay algunos consejos que nos pueden servir a la hora de tomar una decisión:

 Tener en claro cuál es el objetivo a alcanzar.

 Relevar toda la información que nos sea posible.

 Proyectar el comportamiento futuro de las variables.

 Determinar posibles caminos a seguir.

 Analizar en profundidad ventajas y desventajas de cada uno de los caminos determinados.

 Elegir el más adecuado.

 Ejecutar nuestra decisión.

 Establecer una metodología de control en caso de ser necesario.

4. EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos.

• Tipos de evaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com