Vias Terrestres
xchelupiicsa3 de Febrero de 2014
5.159 Palabras (21 Páginas)1.502 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDICIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
INGENIERÍA EN TRANSPORTE
UNIDAD DE APRENDIZAJE: VÍAS TERRESTRES I (PROYECTO)
TRABAJO COMPLEMENTARIO DE “ESTUDIOS PARA PROYECTO”
PROFESOR: ISMAEL MEDINA MÁRQUEZ
ALUMNO:
1. ROJAS AVENDAÑO RICARDO XCHEL
2. ORTIZ MORENO ALDO GIOVANNY
3. CARRILLO JIJOSA GUSTAVO ANTONIO
SECUENCIA: 1TM20
México DF a 27 de NOVIEMBRE de 2013
Índice
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………. 3
Punto 1° Definición de camino……………………………………………………………………………………………. 5
Punto 2° Clasificación de las carreteras……………………………………………………………………………….. 8
Punto 3° La Paz, Baja California Sur (Características de la zona donde pasará la carretera)………. 13
Punto 4° Análisis de los elementos antes descritos y determinación de puntos obligados en el paso del camino, población beneficiada, presupuesto aproximado y esquema de financiamiento……………. 17
Punto 5º Conclusión del quipo………………………………………………………………………………………..... 18
Anexos
Lamina 1. Localización (federal, estatal, municipal) por coordenadas, principales elevaciones y distancias a poblaciones, vías de comunicación y regiones.
Lamina 2. Ubicación del camino
Lamina 3.Alineamiento horizontal y vertical, curva horizontal y vertical, secciones transversales y puentes y alcantarillas.
Del Punto 4° (Presupuesto de Inversión en la Carretera)
Introducción
El desarrollo de la infraestructura carretera es un elemento clave para acelerar el crecimiento de la economía nacional y la generación de empleos; la inversión en este tipo de infraestructura contribuye a incrementar la competitividad en aquellas regiones con menores niveles de desarrollo, a integrar el comercio entre los principales centros de producción y consumo y a la articulación de numerosas cadenas productivas y corredores industriales en toda la República Mexicana, fortaleciendo así la competitividad económica social y cultural de todo el país.
De igual manera el desarrollo económico de un país está ligado directamente a su infraestructura carretera, ya que a través de ella se logra unir a los diversos sectores de la sociedad y promover el intercambio de productos y mercancías, movimiento de personas y cubrir necesidades de servicios de toda la población.
Los medios de comunicación por tierra, agua, y aire son conocidos como motores de la vida social, poderosos instrumentos de la civilización, apareciendo en cada uno de ellos variedades que dependen de la clase de elemento y su manera de utilizarlo. Así en los transportes por tierra, se tienen las carreteras con sus diferentes categorías.
El proyecto de una carretera está compuesto de distintas etapas que se encuentran ligadas entre sí y que en su conjunto darán como producto final un elemento de desarrollo fundamental en el crecimiento de un país. Está integrado básicamente por las etapas de planeación, selección de ruta, proyecto geométrico de la ruta definitiva y estudios y proyectos de ingeniería de detalle. Cada una de las etapas del proyecto de una carretera, se debe llevar a cabo cumpliendo una serie de estudios y proyectos, sin dejar de realizar alguno de ellos, ya que se encuentran ligadas entre sí como un todo.
Para llevar a cabo la planeación de un sistema carretero, es preciso que se establezcan los objetivos que se quieren alcanzar con las acciones que se van a emprender, en forma concreta y realizable, satisfaciendo la demanda de transporte de personas y mercancías con un mínimo de recursos.
El objetivo de la planeación en carreteras, es evaluar la factibilidad del proyecto mediante el análisis del estudio socioeconómico, que dependerá de que los beneficios que se obtengan con la obra superen a los costos de inversión, mantenimiento y operación, cumpliendo con las expectativas de obtener un rendimiento en un plazo determinado.
Entonces, los principales proyectos y productos requeridos de la planeación son un anteproyecto de la carretera y un estudio socioeconómico, los cuales a su vez necesitan para su elaboración de estudios complementarios pero indispensables como son mediciones de tránsito, de traslado de mercancías y de personas, costos de construcción y conservación, análisis de rentabilidad, etc.
Entre los objetivos de una adecuada planeación de la red carretera está disminuir desequilibrios sociales y económicos, mejorando el desarrollo regional y el acceso a zonas rurales marginadas. Eficientando el uso de los recursos, satisfaciendo las necesidades del usuario, considerando aspectos de seguridad y movilidad, tomando en cuenta la protección a reordenamiento territorial y la eficiencia operativa (todo es por una sencilla razón, para el bien estar del ser humano).
El proceso de planeación de carreteras en México se lleva a cargo en la Secretaría de Comunicaciones y transportes (SCT), donde lo efectúan las Direcciones Generales de Desarrollo Carretero (DGDC) y de Carreteras (DGC), teniendo como objetivo atender la conexión de las áreas económicas del país, modernización, expansión, y mejorar la calidad del servicio de la red carretera nacional.
1. Definición de Camino
Algunos acostumbran denominar caminos a las vías rurales, mientras que el nombre de carreteras se lo aplica a los caminos de características modernizadas destinadas al movimiento de un gran número de vehículos.
Camino: Tierra hollada por donde se transita habitualmente. Vía que se construye para transitar. Puede ser de dominio público o de dominio privado, según se haya construido a expensas del erario público nacional, provincial o municipal, o a expensas de los particulares en terrenos que a éstos pertenezcan y sin que ese carácter particular se altere por el hecho de que sus dueños permitan su uso o goce a todas las personas. Los caminos públicos son bienes públicos. Suelen llamarse caminos nacionales los que unen provincias y territorios de la nación, así como los de acceso a países limítrofes, los radiales a los puertos, los que intercomunican ciudades y centros de producción importantes, los de acceso a estaciones ferroviarias y los construidos con fines estratégicos. Son caminos provinciales los construidos a su costa por las provincias, de conformidad con los planes de vialidad. Son caminos de carácter especial los que se ejecutan en virtud de leyes y recursos propios, como los de interés exclusivamente militar. Y son caminos vecinales los que se construyen por las municipalidades para servir sus necesidades locales. En algunas legislaciones, el uso común desde tiempo inmemorial de un camino privado puede constituir un medio de establecer servidumbre de paso, si bien otras legislaciones no admiten ese medio de constituir aquel gravamen real.
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte.
En las áreas urbanas las carreteras divergen a través de la ciudad y se les llama calles teniendo un papel doble como vía de acceso y ruta. La economía y la sociedad dependen fuertemente de unas carreteras eficientes. En la Unión Europea el 44% de todos los productos son movidos por camiones y el 85% de los viajeros se mueven en autobús o en coche.
En mis palabras las definiciones difieren de algunos términos utilizados por cada autor a lo cual llego a una conclusión para darle una definición un tanto más precisa. La carretera o camino se puede definir como la adaptación de una faja sobre la superficie terrestre que llene las condiciones de ancho, alineamiento y pendiente para permitir el rodamiento adecuado de los vehículos para los cuales ha sido acondicionada.
Origen y Evolución de los caminos
Los grandes sistemas de carreteras de nuestra civilización moderna tienen su origen en los albores de la historia. Aun antes de la invención de la rueda, la que se supone que ocurrió hace unos diez mil años, es indudable que hubo movimientos individuales y en masa. Los primeros viajes se realizaban a pie; posteriormente se utilizaron los animales para transportar las cargas.
Muchas de las migraciones en los primeros periodos históricos involucraron gran número de personas y se cubrieron relativamente grandes distancias. Se desarrollaron rutas más o menos regulares
...