ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vicerrectorado Académico

MsosEnsayo17 de Abril de 2017

825 Palabras (4 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Yacambú[pic 1][pic 2][pic 3]

Vicerrectorado Académico

Facultad de Humanidades


[pic 4]

Se debe comenzar por definir a qué se hace referencia cuando se habla de capa de ozono, debido a que, partiendo del conocimiento del mismo, se es más sencillo comprender la problemática que abarca la situación en que se encuentra la misma y cómo afecta a los seres vivientes que habitan y se desarrollan bajo la presencia de ella.

Asimismo, se puede definir dicho concepto como “Zona de la estratósfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono y que absorbe entre 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.” (Control Aduanero de sustancias que agotan la capa de ozono; s/f. Pág. 02)

Por ende, es cierto y es parte de la realidad que existe un gran deterioro en la capa de ozono como producto de las actividades del hombre y más específicamente por los compuestos fluorocarbonados (CFC) presentes en las industrias encargadas de la producción de frío, de plásticos expandidos de productos en aerosol y de solventes.

Al respecto Daniel, M., resalta que “Estos compuestos que en la baja atmósfera son inertes y de larga vida (varias décadas), al llegar a nivel estratosférico pierden su estabilidad química y reaccionan eficazmente con el ozono, consumiéndolo.”

Es preciso resaltar que, con el desarrollo de la tecnología, se debería eliminar determinantemente a utilización de dichos aerosoles o compuestos, de modo que no sigan acelerando la destrucción de la capa de ozono, porque independientemente que se disminuya su utilización, de igual modo, aunque lenta, pero progresivamente se seguirá continuará con el daño que hasta ahora le han provocado a la capa a nivel de la estratósfera.

Por otro lado, siendo conscientes del daño que esto produce a la especie humana y en general a todo modo de vida en la tierra, se tomaría más apropiadamente la idea de la desaparición de los CFC y de todo tipo de elemento que genere las mismas consecuencias, partiendo de la premisa de que la vida es lo más preciado que posee una persona en la tierra.

Partiendo de lo anteriormente planteado, es preciso destacar que:

La capa de ozono (capa protectora de la tierra) que se encuentra presente en la estratosfera, no permite que llegue toda la radiación UV a la superficie terrestre, lo que ocasionaría enfermedades en los seres vivos que no se podrían controlar y estas llevarían a que muy probablemente la vida en este planeta sufra un giro muy drástico. (Fisher, M., 1992. S/P.)

En atención a ello, se puede evidenciar cómo los rayos ultravioletas que quedan en contacto directo con la vida, pueden afectarla gravemente y esto como producto de la destrucción del ozono que hasta cierto punto puede decirse que protege de correr los más grandes riesgos; por ende, resultaría imperativo tomar cartas en el asunto, no que los minimicen, sino que desaparezcan.

Cabe destacar que existen dentro del marco legal, leyes que regulan el uso de dichos contaminantes, y que hasta llegan a plantear su eliminación en cuanto al uso en el ambiente, tal como lo plantea la Ley Nacional 24.040 en el artículo 4:

A partir de los dos (2) años de la entrada en vigencia de la presente ley queda prohibido el uso de las sustancias controladas cuando las mismas sean utilizadas como propelente en la producción de aerosoles envasados, con excepción de aquellos destinados a productos medicinales de uso respiratorio, o de aplicación en conectores electrónicos. De la misma forma queda prohibida su comercialización en cualquier tipo de presentación en las condiciones y con las excepciones consignadas precedentemente. (1991. Pág. 01).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (129 Kb) docx (19 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com