Visión general sobre la embriología, su relevancia en el estudio del desarrollo de organismos
vida2105Apuntes5 de Marzo de 2025
5.968 Palabras (24 Páginas)157 Visitas
INTRODUCCION
Primeramente, la embriología es una disciplina fascinante y una rama de la biología que se encarga de estudiar el desarrollo temprano de los organismos vivos, desde la fecundación hasta la formación de estructuras, tejidos y órganos, a través de la observación minuciosa y detallada se busca comprender como las células embrionarias se organizan y diferencian para dar lugar a la complejidad anatómica que caracteriza a los seres vivos. La embriología no se limita a un solo campo de conocimientos, sino que establece una estrecha relación con otras ciencias como lo son la biología, la genética y la medicina. Mediante esta se logra una interdisciplinaridad, obteniendo una visión más completa y detallada del desarrollo embrionario. Por otra parte la embriología abarca una amplia gama de procesos y fenómenos, uno de los aspectos claves es la gametogénesis, que comprende la formación de gametos masculinos y femeninos, la espermatogénesis, que tiene lugar en los testículos, da origen a los espermatozoides altamente especializados, mientras que la ovogénesis, que ocurre en los ovarios, produce los óvulos maduros. Dentro de esta también se encuentra la fecundación que marca el inicio del desarrollo embrionario y es un proceso cautivador donde un espermatozoide se fusiona con el ovulo para formar el cigoto y a partir de este momento se desencadena una serie de eventos que conducen a la segmentación inicial del mismo, dando lugar a la formación del embrión. A medida que el desarrollo embrionario avanza, ocurren etapas cruciales como la gastrulación y la neurulación, donde las células embrionarias comienzan a organizar y diferenciarse en capas germinales y tejidos. La formación de estructuras fundamentales como el tubo neural, las somitas y los arcos branquiales sienta las bases para el desarrollo posterior del sistema nervioso, los músculos y los bronquios. Así mismo la embriología se encarga del estudio de La formación de los órganos y sistemas en el embrión en desarrollo. A través de procesos como la organogénesis, se establecen las bases para la formación de estructuras vitales como el corazón. Es por ello que en las siguientes paginas exploraremos en detalle los conceptos fundamentales de la embriología, su relación con otras disciplinas científicas, los procesos de gametogénesis, estructuras, células reproductivas desde su morfología, y las etapas del desarrollo embrionario, mediante un enfoque riguroso y detallado, esperamos comprender mejor los misterios y maravillas que encierra el proceso del desarrollo de la vida.
¿Qué es la embriología?
Es una rama de la biología que estudia la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta la formación adulta de los seres vivos. Su desarrollo comienza con la fecundación, cuando un gameto femenino y un gameto masculino se fusionan para la creación de un cigoto. Dicha célula, estudiada por la embriología, se conoce como embrión hasta que supera las ocho semanas de existencia, cuando empieza a denominarse feto. Dentro de la embriología se lleva un seguimiento del desarrollo prenatal, ligada a la anatomía clínica, la cual aporta distintos conocimientos sobre el comienzo de la vida humana, las modificaciones de las células durante el proceso de división y crecimiento de las células que forman al embrión, comprender las causas de las variaciones en la estructura humana y de cómo este se va madurando este al pasar los días.
[pic 1]
Morfológicamente, la embriología es el estudio de formación y desarrollo de los organismos desde la etapa embrionaria hasta la etapa fetal, esta se centra en estudiar como las células se multiplican y diferencian para formar los diferentes tejidos, órganos y sistemas principales del cuerpo. Igualmente investiga los factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo embrionario, así como las etapas y secuencias específicas en las que ocurren estos procesos. Se enfoca en el estudio detallado de los cambios y procesos físicos que ocurren durante el desarrollo embrionario, con el objetivo de comprender como se forman y organizan las estructuras corporales, de cómo pueden surgir malformaciones y anomalías del desarrollo embrionario, con el objetivo de comprender sus causas y mecanismos subyacentes.
[pic 2]
Características de la embriología
- Ayuda a conocer la formación de la vida, las modificaciones y crecimiento durante el tiempo, además, de esta manera se puede comprender cómo se originan las estructuras de un cuerpo.
- Con el estudio de la embriología del sistema nervioso se han realizado nuevas teorías que explican las malformaciones congénitas.
- En la obstetricia y pediatría, los conocimientos de la embriología son uno de los instrumentos más usados para asegurar un buen control prenatal y el desarrollo locomotor o cognitivo.
Etapas del desarrollo embrionario
- Segmentación: El cigoto, comienza a dividirse o segmentarse 30 horas después de la fecundación, y este sigue recubierto de una capa de protección denominada zona pelúcida. Es el proceso de divisiones mitóticas por la cual el cigoto va aumentando su número de células. Estas divisiones mitóticas repetidas del cigoto, conducen a un rápido aumento de las células embrionarias denominadas blastómeros. Cuando el embrión en segmentación tiene 8 a 12 blastómeros (aproximadamente 3 días después de la fecundación) presenta el aspecto de una pequeña mora y recibe el nombre de mórula. Esta mórula se encuentra rodeada por la zona pelúcida y se encuentra todavía en la trompa uterina.
La segmentación en el ser humano tiene lugar durante las dos semanas siguientes a la fecundación. Tras la segmentación se produce la gastrulación, un proceso por el que se establecen las tres hojas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo, que darán lugar a los diferentes tejidos humanos.
[pic 3]
- Blástula: La formación del blastocisto o blástula ocurre en la cavidad uterina cuando en la mórula entra líquido del útero y se forma una cavidad interna llamada blastocele. Las células de la masa celular interna forman el embrioblasto (precursor del embrión), mientras que las células de la masa celular externa originan el trofoblasto (precursor de los tejidos extraembrionarios: porción embrionaria de la placenta). El embrioblasto se sitúa en un polo.
● Implantación: Ocurre hacia el día 6 cuando las células del trofoblasto sobre el embrioblasto se unen por pinópodos de las células epiteliales del endometrio. El sincitiotrofoblasto (células más externas del trofoblasto, tejido celular multinucleado) erosiona la mucosa uterina y penetra en ella. A la vez el endometrio, en fase secretora, luteínica o progestacional, anida la blástula.
En caso de que la implantación ocurra fuera del útero se producirá un embarazo ectópico. El 95% de los cuales aparece en las trompas de Falopio (embarazo tubárico), aunque hay multitud de localizaciones ectópicas: embarazo cervical, embarazo intersticial, embarazo ovárico, embarazo peritoneal y embarazo abdominal.
● Formación del disco germinativo bilaminar (DGB): Ocurre durante la 2ª semana. El trofoblasto (proveniente de la masa celular externa) da lugar a: citotrofoblasto (capa interna de células mononucleares) y sincitiotrofoblasto (capa externa de células fusionadas). Simultáneamente, en el embrioblasto (proveniente de la masa celular interna) también se originan dos capas, llamadas epiblasto e hipoblasto, que forman el disco germinativo bilaminar o blastodisco. En el interior del epiblasto aparecerá la cavidad amniótica. También se formará el saco vitelino primitivo, de modo que el DGB se localizará entre la cavidad amniótica y el saco vitelino primitivo. El sincitiotrofoblasto continúa penetrando en el endometrio y aparecen oquedades en su interior denominadas lagunas trofoblásticas de manera que en el día 11-12 el blastocisto estará completamente introducido en el estroma endometrial. En estos días comienza la circulación uteroplacentaria, cuando las células del sincitiotrofoblasto se introducen más
[pic 4]
- Gástrula: Comienza aproximadamente durante los 15 a 18 días del desarrollo embrionario. Durante esta etapa, la blástula se transforma en una gástrula a través de un proceso llamado gastrulación. Durante la gastrulación, las células del embrioblasto se organizan en tres capas germinales: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. Estas capas germinales darán origen a los diferentes tejidos y órganos del organismo en desarrollo. Las características dinámicas del proceso de gastrulación determinan el aspecto progresivo del desarrollo en estas fases iniciales. Dado que las células de las posiciones rostrales inician estos procesos de división y migración antes que las células de las posiciones embrionarias más caudales, el proceso del desarrollo embrionario sigue también una secuencia rostro-caudal. Un embrión mostrará ya sus tres capas embrionarias, ecto-, meso- y endo-dermo, en el sector rostral (craneal, o cefálico), mientras que el sector caudal aún estará en fase de formación de línea primitiva
[pic 5]
- Organogénesis: Es conocido como el proceso embrionario en el que se empiezan a diferenciar y formar los diferentes órganos del cuerpo y el proceso de maduración de los tejidos. En el caso de los humanos, el proceso se realiza entre la tercera y octava semana de desarrollo, antes del inicio del periodo fetal. Durante la organogénesis, es cuando el producto está más expuesto a las influencias externas que le puedan producir consecuencias adversas además de ser la etapa más delicada de la gestación. La organogénesis se divide en dos fases, la extraembrionaria relacionada con el líquido exterior, y la embrionaria, asociada con la diferenciación del embrión ambas provienen de la capa embrionaria endodérmica. La organogénesis extraembrionaria está asociada al saco vitelino. El saco vitelino provee nutrientes y elimina desechos metabólicos durante las primeras etapas del desarrollo, poco después de la fecundación.
La organogénesis embrionaria es el proceso en el que las tres capas embrionarias principales empezarán a generar las diferentes partes del cuerpo. El ectodermo, que es la capa más externa va a dar origen a el sistema nervioso (médula espinal, nervios periféricos y cerebro), epidermis (partes externas del integumento, pelos, uñas, cuernos, pezuñas y boca), epitelio de la cavidad (cavidad bucal, fosas nasales, ano), glándulas anexas de la piel (sudoríparas, mamarias, adiposas), epitelio de revestimiento y glandular (tubo digestivo, hígados, vías biliares y páncreas; vías respiratorias; vesícula, uretra y próstata; tiroides, paratiroides y timo). Estructuras de importancia en el desarrollo como son: células de la cresta neural (melanocitos, sistema nervioso periférico, cartílago facial, dientes, esmalte dental, células de las líneas germinales de ovocitos y espermatozoides) y tubo neural (romboencéfalo, mesencéfalo, prosencéfalo, médula espinal, nervios motores, retina y neurohipófisis).
...