Vista principales de la teoría general
robertogrm8 de Noviembre de 2013
2.490 Palabras (10 Páginas)405 Visitas
as principales propiedades de los sistemas y de los dominios
De sistemas. Además, se hace una comparación entre los supuestos subyacentes
A los enfoques analítico-mecánico y a los de la teoría general de sistemas. Esta
Comparación demuestra la incapacidad de los enfoques analítico-mecánicos para
Tratar el dominio de los campos biológico, conductual, social y similares. La TGS ha
Surgido para corregir estos defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual
Y científico para esos campos. Los puntos de
Vista principales de la teoría general
De sistemas se tratan en el capítulo 3.
Una exposición moderna del enfoque sistémico es la llamada Teoría General de Sistemas (TGS) que fue propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Berthalanffy a mediados de análisis que se han generalizado en todos los campos del conocimiento y están siendo usados extensamente por tecnólogos y por cientificos de la física, la biología y las ciencias sociales.
Aunque la Teoría General de Sistemas (TGS) puede remontarse a los orígenes de la ciencia y la filosofía, sólo en la segunda mitad del siglo XX adquirió tonalidades de una ciencia formal gracias a los valiosos aportes teóricos del biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffi (1901-1972). Al buscar afanosamente una explicación científica sobre el fenómeno de la vida, Bertalanffi descubrió y formalizó algo que ya había intuído Aristóteles y Heráclito; y que Hegel tomó como la esencia de su Fenomenología del Espíritu: Todo tiene que ver con todo.
Corrían los años 50, y ya Julian Huxley (el hermano de Aldous) había desarrollado sus conceptos sobre la síntesis evolutiva moderna y Francis Crick y James Watson avanzaban en su trabajo sobre la estructura helicoidal del ADN. Por eso que el ambicioso programa de investigación de Ludwig von Bertalanffi buscaba responder a la pregunta central de la biología: ¿qué es la vida?. Por su carácter globalizado y “abierto” Bertalanffi no pudo dar respuesta a esta pregunta crucial, pero se acercó a su resolución con ideas que transformaron radicalmente nuestra visión del mundo: el todo es más que la suma de sus partes; el todo determina la naturaleza de las partes; las partes no pueden comprenderse si se consideran aisladas del todo; las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes. La Teoría General de Sistemas contiene la paradoja de ser uno de los ámbitos más apasionantes de la ciencia moderna, y también, uno de los más incomprendidos. Este es el tema que desarrollamos hoy en nuestros Conceptos de Economía
Bertalanffi no pudo responder a la pregunta que lo intrigaba y que permanecía sin respuesta en todos los libros y manuales de biología. Pero su investigación marcó un salto cualitativo en la comprensión y desarrollo de la teoría de sistemas, entendiendo por sistema a un conjunto de elementos que funciona como un todo. Por ejemplo, cada órgano del cuerpo humano afecta su funcionamiento global; y el sistema digestivo es bastante diferente al sistema nervioso o al sistema endocrino, pero no hay parte alguna que tenga un efecto aislado del todo. Ninguno de estos subsistemas es totalmente independiente. Ni el sistema circulatorio ni el sistema linfático pueden funcionar de manera aislada, porque entonces no forman un ser vivo.
Componentes de un sistema
Un sistema se puede considerar como una parte del Universo, aislada del resto, que consta de una serie de componentes que lo identifican y diferencian.
a) Componentes estructurales: determinan la organización espacial del sistema.
• Frontera: límite real o imaginario que separa un sistema de su entorno. Algunos ejemplos son la membrana celular, la piel o la linde de un bosque. La frontera debe considerarse más como una zona de intercambio que como una barrera.
• Elementos: son los constituyentes del sistema y que se pueden cuantificar, como las especies vegetales de un bosque. Un tipo especial de elementos son los depósitos, donde las reservas de los componentes que proporcionan materia, energía o información.
• Red de interacciones: el conjunto de relaciones entre los componentes y depósitos del sistema que favorecen los intercambios de materia, energía o información. Las relaciones también se dan entre el sistema y el entorno.
b) Componentes funcionales: son los procesos que desarrollan los componentes estructurales en un tiempo determinado.
• Flujos: muestran la circulación de materia, energía e información entre los componentes del sistema y suelen representarse mediante flechas.
• Válvulas: son elementos que regulan los flujos, transforman la información recibida aumentando o disminuyendo el flujo.
• Bucles de alimentación: son relaciones circulares que permitan al sistema autorregularse
• Sistemas ambientales
• Satisfacer la creciente demanda de generación eficiente de energía mientras se protege el aire que respiramos, es una gran preocupación global. Sistemas y Servicios Ambientales ofrece soluciones integrales para producción de energía limpia y confiable. Nuestras tecnologías de control de contaminación del aire controlan efectivamente el material particulado, el monóxido de azufre (SO) y otras emisiones de gas, de las centrales eléctricas de carbón y de procesos industriales, para cumplir cada vez más rigurosamente con las regulaciones ambientales. Nuestros quemadores de bajo NOx y los servicios de optimización de calderas ayudan a reducir las emisiones de la fuente.
•
• Componentes y relaciones en el sistema ambiental
• Los componentes
• Pueden distinguirse los siguientes elementos del sistema ambiental de interés.
• • Componentes físico-químicos, terrestres y fuera de la Tierra. Minerales. Suelos. Clima. Recursos hídricos. Atmósfera.
• • Componentes de la flora y fauna. Animales. Bosques. Plantas. Microorganismos.
• • Componente humano. Infraestructura. Desarrollo Económico. Social. Cultural. Histórico.
• Las características
• Las cuales definen las relaciones entre ellos. Así, respecto a los componentes físico-químicos, son de interés:
• • Las características de los elementos fuera de la Tierra, que influencian la vida en el planeta.
• • Las características geográficas, incluyendo el paisaje.
• • Las propias características físicas y químicas.
• Respecto a los componentes de la flora y fauna, interesan:
• • Su capacidad de reproducción.
• • Las relaciones de dependencia entre los organismos.
• • Sus posibilidades de proporcionar alimentos y ser parte importante del hábitat para los animales.
• • La ocupación de los espacios.
• Sobre el componente humano, son de importancia:
• • Su capacidad de influir en el resto de componentes.
• • Su desarrollo tecnológico y levantamiento de infraestructura.
• • Sus vínculos sociales. Las relaciones económicas, políticas, culturales.
• • Su propio bienestar.
En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:
• Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
• Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.
• Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.
• Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
• Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto
...