Vitaminas Y Minerales
1103198429 de Junio de 2013
3.626 Palabras (15 Páginas)393 Visitas
1. Introducción
El presente trabajo, constituye un esfuerzo académico, al tenor de lo desarrollado en el curso de Biología General del Bachillerato de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana, para introducir las generalidades de dos de los micronutrientes de mayor importancia: las vitaminas y los minerales. Los micronutrientes celulares son las vitaminas, minerales, oligoelementos, ácidos grasos, aminoácidos, enzimas y otras sustancias que están presentes en nuestro organismo y que son necesarios en una proporción y cantidad adecuadas para mantener la salud.
Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Se necesitan en pequeñas cantidades, aunque su presencia es imprescindible para el desarrollo normal del organismo, las necesidades varían según las especies, con la edad y con la actividad. Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas. Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana simbionte las producen. El cuerpo sólo puede producir vitamina D; todas las demás deben ingerirse a través de la dieta. La carencia de ingesta llega a generar disfunciones metabólicas, entre otros problemas. Una dieta equilibrada incluye todas las vitaminas necesarias, pudiendo corregir deficiencias anteriores de vitaminas. Sin embargo, algunas personas que sufren de trastornos intestinales que impiden la absorción normal de los nutrientes, o que están embarazadas o dando de mamar a sus hijos, pueden necesitar suplementos de vitaminas. Y aunque existe la creencia popular de que las vitaminas ofrecen remedio para muchas enfermedades, desde resfriados hasta el cáncer, en realidad el cuerpo tiende a eliminar ciertos suplementos sin absorberlos. Además, las vitaminas liposolubles pueden bloquear el efecto de otras vitaminas e incluso causar intoxicación grave si se toman en exceso.
Entre tanto los Minerales son elementos que, al igual que las vitaminas, no tienen valor calórico y son necesarios en muy poca cantidad; tienen una función similar a la de ellas pero algunos, además, tienen una función plástica, ya que forman parte de la estructura de algunos tejidos como el óseo formando parte de los huesos y los dientes. Nuestro organismo no puede obtenerlos sino a través de la alimentación, entre ellos hay que destacar el calcio que interviene en la formación de los huesos, el hierro fundamental para la formación de hemoglobina de los glóbulos rojos, el fluor para los dientes, el cloro integrante de la sal, el iodo para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, potasio, y entre los oligoelementos, se necesitan en poquísima cantidad, zinc, cobre, cromo y magnesio.
2. Objetivo general
• Investigar las propiedades y características de las vitaminas y los minerales, como compuestos, orgánicos e inorgánicos, esenciales para la nutrición de los seres humanos.
3. Vitaminas
Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales para reacciones metabólicas específicas que no pueden sintetizar las células de los tejidos del hombre a partir de metabolitos simples. Muchas actúan como coenzimas o partes de enzimas y se encargan de promover reacciones químicas esenciales.
Suelen clasificarse en dos grupos por su solubilidad:
a. Vitaminas liposolubles
b. Vitaminas hidrosolubles
3.1 Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles son aquellas que se pueden disolver en grasas y aceites, pueden ser almacenadas, lo cual puede causar toxicidad cuando se acumulan en exceso. Corresponden a la vitaminas: A, D, E y K.
A (retinol)
D (calciferol)
E (tocoferol
K (naftokinona)
Características generales:
Requieren para su absorción la presencia de bilis y de enzimas pancreáticas lipolíticas (al igual que las grasas); por tanto, si hay un déficit de absorción de grasas, también se ven afectadas las vitaminas liposolubles.
Las vitaminas liposolubles no se absorben ni se excretan fácilmente, y su exceso en el organismo puede resultar toxico.
Entran a formar parte de las micelas de la digestión de los lípidos.
Las vitaminas liposolubles difunden a través de la membrana del borde en cepillo al interior de la célula epitelial intestinal.
En la célula epitelial intestinal, las vitaminas liposolubles entran en los quilomicrones y salen del intestino con la linfa, en ausencia de ácidos biliares, una fracción significativa de las vitaminas liposolubles ingerida puede absorberse y salir del intestino con la sangre portal.
Cuadro N°1. Vitaminas liposolubles
Fuente: http://polilosalpesbiologia.blogspot.com/2011/02/vitaminas.html
3.2 Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo. Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas. A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días. El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido. Corresponden a las vitaminas:
Cuadro N°2. Vitaminas según complejo
Complejo B Complejo C
B1 (Tiamina) Ácido fólico
B2 (Riboflavina) Ácido ascórbico
B3 (Niacina)
B5 (Ácido pantotenico)
B6 (Piridoxina)
B8 (Biotina)
B12 (Cobalamina)
Características generales:
Al ser solubles en agua, si existe un consumo en cantidades mayores a las necesarias, el exceso se excreta principalmente por orina, por lo que no habría mayores complicaciones relacionadas con la toxicidad.
Sólo la Vitamina B12 se almacena en el hígado.
Éstas Vitaminas cumplen variadas funciones en el organismo, destacándose de la Vitamina C su función antioxidante.
Entre las funciones de las vitaminas del grupo B se destaca su participación como coenzimas en los procesos ligados al metabolismo de los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y a la producción de energía.
Cuadro N°3. Vitaminas hidrosolubles
3.3 Carencia de vitaminas
Se denomina:
Avitaminosis
Cuando hay carencias totales de una o varias vitaminas
hipovitaminosis
Si hay carencia parcial de vitaminas.
Normalmente el cuerpo humano trata de mantenerse en perfecto equilibrio y para ello es que procesa vitaminas, minerales, energía y demás nutrientes que a diario ingerimos en nuestras comidas. Este equilibrio, es el que conserva todos nuestros órganos y sistema funcionando en forma correcta. Por esto, ante la carencia de algún o algunos nutrientes, pueden aparecer síntomas y/o problemas que muestran donde puede encontrarse desequilibrado nuestro sistema, o bien donde se originan. Toda persona, se preguntará porque le pueden faltar estos nutrientes, dado que cree que está comiendo bien. Pero esto puede originarse en:
Estar alimentándose en forma descuidada (comidas rápidas, falta de tiempo, irregularidad de horarios, etc).
Practicar una dieta desequilibrada en determinado tipo de alimentos,
Hacer una dieta 'amateur' o no recomendada por un profesional,
Consumo de productos nocivos como tabaco, otras drogas o alcohol en exceso.
Mala conservación o cocción de los alimentos que implique que su contenido nutricional se vea reducido o eliminado.
Consumo de productos que alteran la absorción de vitaminas o minerales.
Consumo de ciertos esteroides o pastillas para desarrollo muscular.
Cuadro N°4. Vitaminas según complejo
Vitamina Carencia Ingestas diarias recomendadas
A
(retinol) Ceguera nocturna (deterioro de la adaptación a la oscuridad)
Xeroftalmia (sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la córnea)
Mayor susceptibilidad a infecciones
Alteraciones cutáneas: hiperqueratosis folicular (piel seca, escamosa y áspera por bloqueo de los folículos pilosos con tapones de queratina). - Hombres: 900 µg
- Mujeres: 900 µg
D
(calciferol) Raquitismo en la niñez ( malformación de los huesos por mineralización deficiente de la matriz orgánica)
Osteomalacia en adultos (reblandecimiento notable de los huesos que origina deformaciones, en especial de
...