Ética empresarial.
bekagamoDocumentos de Investigación3 de Febrero de 2016
932 Palabras (4 Páginas)278 Visitas
ETICA EMPRESARIAL.
El ser humano tiene libertad, es decir, es dueño de sus acciones. Cualquier persona puede decidir entre hacer el bien o el mal. La justicia es la ciencia que regula el orden social con el objetivo de castigar esas acciones injustas que merecen una sanción.
La ética está vinculada con la moral que rige el obrar correcto. La ética está marcada por normas que son la base para diferenciar entre el bien y el mal, uno de los temas filosóficos por excelencia.
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.
Ética
La ética es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto. También puede definirse como el saber acerca de una adecuada gestión de la libertad, pues tiene la diferencia entre el bien y el mal basado en los valores universales.
¿Qué es la ética empresarial?
Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.
La mayoría de las empresas han desarrollado un código de ética
con la finalidad de combatir:
- La corrupción
- El hostigamiento laboral
- La difamación
- Los anuncios engañosos
Principios éticos adoptados por algunas empresas hoy en día Responsabilidad hacia el ambiente Intolerancia hacia la discriminación por Raza
Color, Religión, Sexo, Edad, Impedimento Físico, Respetar las necesidades y derechos de los empleados, Tener visión, Mantener un ambiente seguro y saludable, Mantener una política contra el hostigamiento sexual.
El tema de la ética es muy importante ya que hay empresas que fracasan por no tenerla y decepcionan a los Clientes y a los empleados. Tenemos que ser responsables, respetuosos y dispuestos con las personas, pues la ética no sólo es importante en el ambiente de trabajo sino en nuestro diario vivir.
ENFOQUE DE LA ÉTICA EMPRESARIAL
La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios: la gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc. La ética empresarial se distingue, por un lado de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas), tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política, la contabilidad o el derecho mercantil. Esta última distinción es mucho menos precisa que la primera. El motivo es que todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos últimos, y esa confrontación puede tener elementos comunes, zonas de intersección entre la política, la moral, la economía, el derecho, etc.
Características de la Ética empresarial
A partir del artículo de J. Félix Lozano Aguilar, a continuación se detallan algunas características de la Ética empresarial.
- La ética de la empresa se ocupa de normas, tanto materiales como procedimentales, que orientan la acción en el ámbito empresarial. Se trata de normas fundamentadas en “buenas razones”, es una ética racional.
- La fundamentación de estas normas se realiza mediante el entendimiento argumentativo en un diálogo entre todos los afectados por esas normas. Para ese diálogo deben darse unas condiciones concretas como son: no persuasividad, no obligatoriedad e imparcialidad.
- La ética de la empresa exige una aplicación del principio formal del beneficio en consecuencia con la situación concreta.
- La ética tiene un importante papel regulador. Esto significa un modelo que apuesta por la subsidiariedad en la solución de los problemas éticos.La ética de la empresa se refiere a las estrategias empresariales como meta factual de la empresa.Una ética del diálogo debe ser: formalista, es decir, se preocupa de los medios procedimentales, de las reglas organizativas para la realización de un diálogo justo. Su pregunta es el cómo, y no el qué. Las normas materiales o con contenido vendrán dadas como resultados del entendimiento a través del diálogo y sólo es tarea de los propios afectados; no-dogmática lo que significa que cualquier participante del diálogo debe estar dispuesto a cambiar sus afirmaciones si se ofrecen buenos argumentos; no-monológica significa que el entendimiento argumentativo se realiza a través del diálogo, no de la reflexión monológica individual. Los buenos motivos que debemos utilizar en los procesos del diálogo no son resultado de la reflexión individual, sino del diálogo.
- La ética de la empresa se refiere a la realización de estrategias en los procesos de Management. La ética de la empresa es potenciada como una regulación crítica allí donde la orientación a la eficiencia de las funciones del Management conduce a conflictos.
- La ética de la empresa se vincula con lealtad crítica con el derecho positivo. Las conocidas ineficiencias del derecho positivo – problemas de tiempo, de abstracción, déficit de ejecución y confusión de los destinatarios – hace que la auto-obligación sea una solución eficaz y ética como ponen de manifiesto los códigos de conducta. La ética como complemento crítico del derecho significa fundamentalmente: en primer lugar, una exigencia de aplicación consecuente del derecho vigente; en segundo lugar, supone un complemento al derecho vigente en esos ámbitos a los que el derecho no puede llegar; y en tercer lugar puede ser un buen elemento crítico respecto al derecho vigente.
...