ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Empresarial

11 de Julio de 2015

2.916 Palabras (12 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 12

preguntas

1. lea el texto: las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual (maría del rosario romero blanco). a continuación

a) indique la diferencia entre moral heterónoma y moral autónoma según la autora

moral heterónoma: es la moral que se da en los individuos que no cuestionan las normas que provienen de una determina autoridad. se da sobre todo en niños, que son los que no cuestionan la autoridad del adulto. esta moral crea una forma de pensamiento llamada realismo moral, que nos hace creer que las obligaciones y los valores de una persona están determinados por la norma sin tener en cuenta el contexto y las posibles intenciones que haya tenido alguien. por ejemplo: una persona no cuenta que ha perdido el empleo para no preocupar más a su familia, al final se enteran cuando la situación es mucho más crítica y causa, además de la preocupación esperada, el enfado por la ocultación de la información. la moral heterónoma juzga sólo el hecho de ocultación de la verdad y no la posible buena intención que tuviera la persona en hacerlo aunque agrave la situación. vamos, que es una moral rígida y poco empática. es natural que se encuentre hasta los 7 u 8 años.

moral autónoma: es la moral que se da en los individuos que son capaces de juzgar las normas, independientemente de quien las dicte, según su bondad o maldad. se basa en el respeto mutuo y en la reciprocidad. se da a partir de los 11 años es asi que kant, una persona es autónoma cuando no se rige por lo que le dicen,

pero tampoco sólo por sus apetencias o por sus instintos, que al fin y al cabo, no elige tener,

sino por un tipo de normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a

él cumplirlas o no. esas normas serán las propias de cualquier ser humano. un ser capaz de

actuar de este modo y que es valioso en sí mismo no puede, según kant, venderse en el

mercado por un precio, porque para eso habría que fijarle un equivalente. pero, ¿por qué

podemos intercambiar a un ser humano?, ¿cuál es su equivalente?, ¿cuál es su precio? la

respuesta de kant es clara: los seres humanos no tienen precio, no pueden intercambiarse

b) resuma lo expuesto por la autora respecto de las teorías de la satisfacción y las teorías de la excelencia.

a. teorías de la satisfacción.

también llamadas "éticas del bien", éticas consecuencialistas o teleológicas

conciben la ética como una reflexión sobre la satisfacción de los deseos del hombre.

de forma un poco simplificada, podríamos decir que todas coinciden en afirmar que es bueno

aquel objeto del deseo, permanente y sin coacción que le ocasione bienestar.

dentro de las teoría éticas consecuencialistas podemos hablar de dos subtipos de

teorías:

a. las teorías libertarias individualistas, las cuales comparten la idea de que el

objeto del deseo ético es individual y que la libertad consiste en poder satisfacerlo.

b. las teorías libertarias de orientación, cuyo rasgo común es la importancia que le

dan a la ponderación de las consecuencias que acrecienten la armonía social o que lleven a la

eliminación del conflicto. en ese sentido consideran que es valor ético todo aquello que ayude

a la convivencia social mutuamente satisfactoria, que sea la menos conflictiva o que más acuerdo social genere. por eso son también llamadas éticas de la convivencia social armónica.

b. teorías de la excelencia o de la perfección:

En las teorías de la excelencia, el ideal ético es el que juzga el valor de las

Consecuencias; no al revés, como sucedía con las teorías de la satisfacción. estas teorías

afirman que este ideal específicamente humano puede ser conocido por la razón. ejerciendo esta capacidad el hombre puede llegar justificar por qué se deben defender determinados

valores o normas. el ideal ético variará según las teoría de la deontología kantiana: para kant la forma racional de las normas se descubre cuando adoptamos la perspectiva de la igualdad (en un mundo de personas empíricamente

desiguales) y de la universalidad (en un mundo de individuos de preferencias subjetivas). para

él las consecuencias de una acción son irrelevantes. para kant y sus seguidores, la única

manera que tiene la mente humana para saber cómo debe actuar es preguntarse si una

determinada ley puede ser aceptable universalmente. así por ejemplo, no podría ser nunca

aceptada por todos los seres humanos una ley que dijese: debes mentir y sí la que mandase

decir siempre la verdad. para kant la racionalidad confiere a cada uno un valor intrínseco. en

ella reside la fuente última de la moralidad.

hay cuatro características principales en la teoría kantiana:

1. la insistencia en que el ideal de vida para el hombre consiste en la aceptación a ciertas

normas o mandamientos expresados en imperativos universales que se mantienen para todos

los seres humanos sin excepción (el imperativo categórico)

2. la insistencia de que los imperativos morales son incondicionales: es decir innegociables, no

cambiables por otros; absolutos: sin excepciones; supremos: predominan sobre todos los otros

imperativos en caso de que existan conflictos.

3. la insistencia de que la voluntad a la que el sujeto se somete no pertenece a otra persona

sino a él mismo; y reside en su capacidad de raciocinio, a través de la cual llega a encontrar los

principios universales. (a esto se llama autonomía moral).

4. la insistencia especial en ciertos valores éticos como la autonomía, la libertad, la dignidad,

el auto-respeto y el respeto de los derechos humanos fundamentales que han sido

considerados valores esenciales fundamentales en occidente desde su promulgación hasta la actualidad.

 racionalismo: expuesto por hegel y schelling entre otros. ambos de una u otra

manera van a decir que el criterio fundamental para juzgar lo que es bueno, es lo que resulta

coherente con la racionalidad humana etica dialógica, del discurso o de la accion comunicativa: tiene a

habermas, apel, y adela cortina como principales exponentes. para estos, es "bueno" lo que

la "comunidad de acción comunicativa" encuentra como tal, por medio del diálogo igualitario y

racional. apel busca, pues, una ética que tenga un criterio de universalidad y al mismo tiempo, que

permita encontrar contenidos concretos aplicables a la interacción humana. estos autores

parten del hecho innegable de que los seres humanos se comunican entre sí para extraer de él

los valores éticos universalmente válidos. nadie puede desconocer que todo hombre racional

interactúa a través de la comunicación con los demás. quien quisiera negar ese hecho, ya está

argumentando y "practicando" la comunicación. entendiéndolo así, la práctica humana de la

comunicación es el punto de partida en el que apel y sus seguidores creen ver esa base firme

para fundamentar una ética que sea al mismo tiempo formal (universalmente aceptada) y

material (que permita a los hombres solucionar los problemas de la práctica).

 etica intuicionista: moore admite hechos éticos definitivos. por ejemplo, decir que mentir

es bueno, puede representar un hecho directamente observable como que el cielo es azul. eso

lo capta el ser humano simplemente por intuición. "si se me pregunta qué es bueno, mi

respuesta es que lo bueno es bueno, y con ello se termina la cuestión. o si se me pregunta

cómo hay que definir el bien, mi respuesta es que no se puede definir, sin que se pueda decir

más al respecto"

 etica valorativa: max scheler que postula que todo deber encuentra su

fundamento en el valor. para este autor el valor no se funda en el imperativo categórico

universal (el deber) tal como lo plantea kant, sino a la inversa. es la norma la que tiene su

fundamento en los valores, es decir, la que pone en práctica a los valores. estos valores

sonobjetivos, es decir, independientes de la conciencia y pueden ser conocidos porque existe

en el hombre una "capacidad estimativa" intuitiva, que le permite al hombre captarlos y así

discriminar las acciones buenas de las malas en su práctica ética. para max scheler el valor

por excelencia es la persona humana, por eso bien puede incluírselo entre los personalismos

éticos.

 el iusnaturalismo etico: aristóteles es el precursor de esta teoría ética que

alcanza en santo tomás de aquino su máxima expresión. para ambos, el bien del hombre es

realizar el fin o su esencia tal como se puede percibir en su naturaleza. la conducta moral está

marcada por la concordancia con ese fin. ambos autores consideran que la rectitud de las

acciones es algo determinado por la misma naturaleza de las cosas, no por las leyes positivas,

costumbres o preferencias afectivas. la naturaleza de las cosas puede ser descubierta por la

razón y reflexión pero no es creada por la razón. la razón es la fuente de la moralidad porque

es la que descubre a la ley natural que siempre tiende a un único principio: "hay que hacer el

bien y evitar el mal". el bien es aquello a lo que tienden nuestras inclinaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com