ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los beneficios de la actividad física para los niños

Gabriel QuirozTesis27 de Mayo de 2023

2.830 Palabras (12 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 12

    [pic 1]

CENTRO MORELENSE DE LAS ARTES

DEL ESTADO DE MORELOS

[pic 2][pic 3]Licenciatura en Danza

Séptimo semestre

LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LOS NIÑOS

Practicar algún deporte

Cuernavaca, Morelos                                                                                28/5/2023 

ÍNDICE

1. Desempeño académico

2. Salud Cerebral 

3. Condición muscular

4. Salud del corazón y los pulmones     

5. Salud cardio metabólica 

6. Salud a largo plazo 

7. Fortaleza de los huesos 

8. Peso saludable 


INTRODUCCIÓN 

El DEPORTE es concebido como el conjunto de actividades físicas que, además de mejorar la salud y la calidad de vida, nos ayuda a mantenernos en mejores condiciones tanto mentales como físicas.

Además de promover el desarrollo progresivo de la fuerza muscular, la velocidad, la agilidad, la concentración y la competitividad, el deporte ha sido considerado también como una forma de expresión cultural que está inmerso en la evolución de la historia de las sociedades humanas.

Distintos autores han concebido al deporte de varias formas interesantes de abordar. Ulrich Popplow describió al ejercicio físico como una actividad con un amplio sentido espiritual, que vinculaba al hombre con la naturaleza y sus dioses.

Por su parte, Eppensteiner propuso dos concepciones del deporte. La primera lo caracterizaba como una actividad natural para el desarrollo humano, que persigue el cultivo del cuerpo como una necesidad biológica desde lo lúdico mediante la competición.

La segunda concepción es cultural, definiendo al deporte a partir del efecto de consolidación y cohesión social que genera, fenómeno que posteriormente se denominó “cultura deportiva”.

Actualmente millones de personas practican una gama variada de deportes, bien sea de manera profesional, para mantener su salud o simplemente por afición o fanatismo hacia alguna disciplina o equipo.

En el paleolítico medio, unos 33 000 años antes de Cristo, se organizaban cazas en las distintas colonias y grupos sociales. También eran conocidas las danzas como rituales, cuya actividad física tenía una expresión netamente espiritual y de reconocimiento social.

Como dato curioso se puede destacar que en aquellos juegos donde participaban varios equipos, el capitán o líder del equipo ganador debía entregar su vida para ser elevado a los dioses.

El fútbol conocido en la actualidad también tuvo un pasado en China. Hace más de 2300 años se practicaba en un espacio parecido a una cancha y consistía en un pasar el balón de una persona a otra sin que este tocara el piso. El objetivo era introducirlo en un orificio.

Lifeder. (22 de marzo de 2019). Historia del deporte: desde su origen hasta la actualidad. Recuperado de: https://www.lifeder.com/historia-origen-deporte/.

Fuente: Las recomendaciones de actividad física para los estadounidenses, 2da. edición (Capítulo 2, pág. 32)pdf iconexternal icon. (enlace solo en inglés) [PDF-15.2MB]

 

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación tiene como pilar fundamental el desarrollo pleno de la personalidad siendo este capaz de Participar activa y conscientemente en los procesos de transformación social. En tal sentido, Agudelo (2001), señala que en la planificación de la enseñanza globalizadora, integradora y transversal que permita a sus alumnos la comprensión y asimilación de aprendizajes globales. “A menudo surge el dilema de cómo hacer compatible el amor con una realización personal que exige el máximo respeto a la individualidad y el alcance de estándares sexuales crecientes.” (Verdú, 2014)[1].

Según el Artículo 111 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia.

Al respecto la UNESCO (1998) define el concepto de desarrollo humano bajo la premisa de tres opciones esenciales que son: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decente

l referirse a la premisa de vivir una larga vida y saludable, es necesario determinar la importancia que genera la Educación Física la cual según el concepto de Rivero (1999) reúne en su contexto todo tipo de movimiento del ser humano que requiere de gasto energético, utilización de capacidades físicas, condicionales y coordinativas, conocimientos y formas diversas de manifestarse a través de múltiples modalidades, el deporte formativo y para todos, el competitivo y de alto rendimiento, así como la recreación. 

1.2 OBJETIVOS GENERAL 

Realizar una composición coreográfica de danza contemporánea que aborde las interacciones del vínculo emocional de pareja mediante los diferentes lenguajes afectivos. 

 ESPECÍFICOS 

  • Mostrar cinco diálogos de pareja que serán explorados a través de la interacción de cinco diferentes lenguajes afectivos. 
  • Plantear las posibles repercusiones de la comunicación afectiva eficiente/ ineficiente dentro del vínculo de pareja.  

1.3 JUSTIFICACIÓN 

La forma en la que se ha abordado el ideal de amor en las últimas décadas ha generado expectativas fantasiosas y poco realistas de cómo deberían vivirse las relaciones sentimentales, esto genera en la mayoría de los casos frustraciones y decepciones al no poder vivir la historia romántica con final “feliz”.

La importancia de la comunicación afectiva en la pareja radica en la necesidad de expresar los afectos y de sentirse amado y aceptado por el otro, la forma en la que esas emociones se expresan conforman lenguajes afectivos que varían de persona a persona.

La comprensión de estos lenguajes tiene que ver con la conciencia que se tenga de ellos y con el nivel de empatía que tenga la persona, sería pues relevante, tener el conocimiento de los diversos tipos de lenguajes afectivos para lograr relaciones emocionales más sanas, estables que partan de la comprensión mutua y que sean capaces de satisfacer esta necesidad básica del ser humano.

La danza contemporánea a través de la creación y exploración de un lenguaje propio de movimiento permite manifestar emociones, afectos, sensaciones que se interrelacionan en escena y que van creando vínculos entre los bailarines ejecutantes y el espectador, transmitiendo a través del cuerpo y de forma vivencial la temática abordada por el coreógrafo.

Abordaremos la temática por medio de una puesta escénica, donde convivan distintos lenguajes artísticos y dancísticos que permitan reflejar a partir de imágenes los distintos tipos de lenguaje afectivo y las interacciones que surgen en las personas a través de estos, llevando a la construcción de un vínculo o una fractura dentro de la relación.

1.4 LIMITACIONES

  • Conseguir el presupuesto suficiente para solventar el proyecto
  • Conseguir el espacio para los ensayos coreográficos
  • Conseguir el material de circo pertinente (aro fijo)
  • Gestionar el espacio para las presentaciones

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 

Para poder hablar del amor y sus expresiones humanas, es necesario considerar que es un concepto que ha estado influenciado por el contexto social de la época, a través de los años, el concepto del amor se ha ido transformando dependiendo en muchos casos de las normas que rigen la moral en turno, el autor Aurelio González nos expresa: “A partir del siglo XII la cultura occidental maneja el término amor en un sentido en que en varios aspectos es muy distinto de como lo había hecho anteriormente [...] las relaciones sentimentales como resultado de la idealización de la mujer, son términos de conducta que, en formas diluidas siguen teniendo vigencia en nuestros días, pero que a un ciudadano serio y formal de la Roma imperial le hubieran parecido absurdos, y a un hombre formado en la cultura oriental tradicional poco menos que incomprensibles.” (González, 2013)[2]. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (444 Kb) docx (516 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com