Análisis jurídico doctrinal sobre la inmunidad
samuelk2023Monografía1 de Marzo de 2023
11.345 Palabras (46 Páginas)194 Visitas
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA[pic 1]
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO MATURÍN
ANÁLISIS JURÍDICO DOCTRINAL SOBRE LA INMUNIDAD
PARLAMENTARIA EN VENEZUELA
PASANTES:
Cabello Cabeza, María Juliany C.I: V- 27.810.037
Kafrouni González, Samuel David C.I: V- 27.767.855
Asesor Académico:
Abg. (Msc) Yolanda Carvajal
Asesor Técnico:
Lcda. (Msc) Doenys Ylarraza
Maturín, diciembre 2020
ÍNDICE
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
La Inmunidad Parlamentaria y su Evolución Histórica 6
Evolución Histórica 9
Allanamiento de la inmunidad parlamentaria 15
Asamblea Nacional y su Organización 17
Crisis de la inmunidad parlamentaria en Venezuela 18
Caso de allanamiento a la inmunidad parlamentaria del diputado Gilber Alexander Caro Alfonzo. 20
Caso de allanamiento a la inmunidad parlamentaria sobre el ciudadano diputado Julio Andrés Borges Junyent 23
Allanamiento de la inmunidad parlamentaria a veintitrés (23) diputados de la asamblea nacional sólo en el año 2019 27
Derecho Comparado de la Inmunidad Parlamentaria 28
Argentina 29
Brasil 29
Bolivia 30
Chile 30
Colombia 31
Estados Unidos 31
Italia 32
Conclusión 35
Referencias 38
RESUMEN
La presente investigación tiene por objeto el estudio de la inmunidad parlamentaria en Venezuela mediante las leyes y la doctrina. Este lineamiento jurídico está sustentado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Tribunal Supremo de Justicia, sus jurisprudencias y las Prerrogativas establecidas en la Asamblea Nacional. En lo referente a la parte doctrinal esta se encuentra fundamentada por los escritos de especialistas. La inmunidad parlamentaria no es un privilegio personal de los diputados, ésta garantiza que un diputado pueda ejercer su opinión sin ser objeto de persecución política arbitraria. Llevar a cabo el análisis de la inmunidad parlamentaria en Venezuela requiere del estudio documental en el cual se ha recopilado y seleccionado información a través de la lectura de documentos tanto físicos y digitales y como parte esencial en el proceso de investigación se observa y reflexiona de manera sistemática sobre las realidades teórica donde se indaga, interpreta, presentan datos e información referente al tema abordado, resultando de esta manera que el propósito de gozar de inmunidad parlamentaria es proteger la integridad del poder legislativo y mantener su funcionamiento normal, especialmente la independencia de la legislación y el control o supervisión política. A través del derecho comparado en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Estado Unidos e Italia permite realizar algunas semejanzas y diferencias entre los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender el sistema jurídico venezolano. Se pudo inferir que para cumplir su misión, los parlamentarios deben tener seguridad plena y para ello se les otorgan privilegios, cuyo propósito es protegerlos de todos. Los diversos obstáculos que pueden encontrar las autoridades o los ciudadanos de oponerse al ejercicio de sus funciones y protegerlos de toda forma de daño, persecuciones y perjuicios.
Palabras claves: Inmunidad, Parlamento, Legislación, Tribunal, Doctrina.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación jurídica, servirá para determinar cómo funciona actualmente la prerrogativa constitucional de inmunidad parlamentaria de los diputados de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Para ello se abordará desde una perspectiva histórica esta institución jurídica, siendo los más importantes su génesis en el derecho anglosajón (Inglaterra) como en el derecho Latino (Francia), pasando de esta manera al orden jurídico interno, rememorando el modelo de control del ex Congreso de la República y el modelo de control del Poder Judicial, en la cual se sustenta este privilegio constitucional; así como también se analiza su tratamiento legal y procedimientos establecidos tanto en nuestra Carta Magna como en las diferentes leyes que lo sostienen; también se podrá evidenciar que existen diferentes modelos de cómo se regulan estas instituciones constitucionales en otros países según el Derecho Comparado.
La inmunidad parlamentaria en Venezuela ha perdido vigencia con el menoscabo de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, por lo cual el mantenimiento de la misma parece ser innecesaria y sin fundamento, y más bien por el contrario, en la actualidad esto ha provocado un clima de impunidad que va en contra de algunos miembros de la Asamblea Nacional. Sobre todo en el aspecto procesal, estableciendo no solo las opiniones de fondo, sino desde el punto de vista del procedimiento, las cuales se pueden notar como son violados estos derechos por una errónea interpretación, tanto de la Constitución Nacional vigente como de las normas jurídicas.
El desarrollo se fundamenta principalmente en analizar su estado actual, tanto a nivel nacional como los diferentes países Latinoamericanos, incluyendo además a Estados Unidos, Francia e Inglaterra, análisis enmarcado en el Derecho Comparado. Cabe manifestar que a ello se le adjuntan algunos de los problemas específicos de la actualidad, siendo estos concretos y determinados, por una parte se conocerá cuál es la percepción desde una óptica normativa sobre la inmunidad parlamentaria en este último periodo legislativo; y por el otro, cuáles son las consecuencias de la violación de la inmunidad parlamentaria en un Estado Constitucional de Derecho, poniendo al descubierto sus fortalezas y debilidades con relación a los preceptos del orden constitucional.
En diversas ocasiones se ha afirmado, de manera ufana, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es la norma suprema e imperante en nuestro país; sin embargo actualmente se ha puesto al descubierto que esta Suprema Ley no es acatada de manera genuina por los diferentes Poderes Públicos del Estado, así como por funcionarios y personajes representantes de aquella clase política y económica enquistada en la sociedad.
Por esa razón, se estudia rigurosamente el empleo que se le da a la figura de la inmunidad parlamentaria por parte de algunos doctrinarios y se expone todo relacionado a la aplicación de dicha garantía para después en base a argumentos sólidos decir, si la prerrogativa en mención se ha desnaturalizado o no, si los Poderes Públicos emplean o no correctamente esta institución parlamentaria, si esta garantía procesal lesiona o no el Estado Constitucional de Derecho, o si la actitud errada de emplear incorrectamente esta inmunidad parlamentaria ejerce una presión dañina al modelo garantista.
La Inmunidad Parlamentaria y su Evolución Histórica
Dentro de las múltiples denominaciones existentes acerca de la inmunidad parlamentaria se considera como un privilegio, atributo o beneficio que poseen los Diputados de la Asamblea Nacional, el cual es otorgado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y se extiende desde el momento de su juramentación, hasta la expiración del periodo o la renuncia del Diputado.
Este privilegio tiene la finalidad de proteger a los integrantes de la Asamblea Nacional para que puedan expresar libremente sus ideas o argumentos y, facilitando a su vez, el desempeño de sus funciones de manera que el parlamentario que se encuentra en el ejercicio de sus atribuciones no reciba represalias o ataques por parte de otros poderes o terceros. El doctrinario Naranjo Díaz en su libro Derecho Constitucional General (2008), definiría la inmunidad parlamentaria de la siguiente manera:
...