Caso del chapista-Derecho penal
Augusto MorenoApuntes17 de Octubre de 2023
673 Palabras (3 Páginas)187 Visitas
Caso del Chapista
Antecedentes:
El chapista, para efectos del resumen se va a denominar el acusado.
- El acusado padecía de frecuentes cefaleas que desencadenaban en impulsos agresivos.
- El día del incidente el vecino se encontraba con u volumen elevado de música en su casa.
- El acusado junto con su esposa va a solicitarle bajar el volumen.
- Con un destornillador apuñala a su vecino.
- El acusado lo lleva a una casa de socorro.
- El medico determina debido a su actividad laboral, problemas en casa y el ruido se produjo una reacción mental en cortocircuito que provoco un estado crepuscular.
Materia: Los estados crepusculares son pequeños lapsus en que se pierde la consciencia de los actos por culpa de un fuerte shock (No son considerados como estados de plena inconsciencia).
Proceso legal:
- La Audiencia Provincial de Sevilla condenó a Antonio a 3 años y 6 meses de prisión por homicidio doloso con eximente incompleta de trastorno mental transitorio (El trastorno mental no es permanente) en 1991.
- El Tribunal Supremo modificó la condena a homicidio imprudente y le impuso 6 meses de arresto mayor en 1993.
- El Tribunal Supremo rechazó la imputación de responsabilidad penal por agresión en estado de inimputabilidad basada en la actio libera in causa.
- Se argumentó que había responsabilidad por homicidio imprudente y semimputabilidad.
- Aunque no fue una sentencia paradigmática, ilustra la complejidad en el tratamiento de casos de imputabilidad y actio libera in causa imprudente.
Problemática: Audiencia Provincial de Sevilla y Tribunal Supremo
- La Audiencia de Sevilla consideró que el acusado carecía de dominio sobre la acción durante la agresión, pero se representó el resultado antes de cometer el delito.
- La sentencia inicial sugiere inimputabilidad debido a un trastorno mental transitorio, pero también aplica una eximente incompleta basada en un dolo eventual.
- El Tribunal Supremo rechaza la aplicación de la actio libera in causa imprudente y niega que el acusado provocara su inimputabilidad.
- El TS prefiere el modelo de la acción típica para explicar la pérdida de imputabilidad y rechaza el modelo de la excepción.
- El TS condena al acusado por homicidio imprudente, argumentando que pudo prever el riesgo de su acción, pero atenúa la pena debido a la eximente incompleta de trastorno mental transitorio.
- Los hechos y las decisiones judiciales reflejan la complejidad en el tratamiento de casos de imputabilidad y actio libera in causa imprudente.
-
- Las resoluciones judiciales abordan dos cuestiones sobre la responsabilidad penal:
a) Determinar si la persona que cometió la agresión era legalmente responsable en ese momento.
b) Si no lo era, evaluar si aún debe ser castigada por ponerse en esa situación.
- Se discute el concepto de (in)imputabilidad y las circunstancias que pueden eximir de responsabilidad, especialmente el trastorno mental transitorio.
- También se considera la figura de la "actio libera in causa" (alic) como un límite a la exención de responsabilidad debido a la incapacidad de culpabilidad.
Cuestionamiento: Alic: ¿puede imputarse responsabilidad a pesar de que el sujeto actuó en situación de inimputabilidad en el momento de la agresión?
1. La "actio libera in causa" (alic) se refiere a situaciones en las que alguien comete una acción dañina, pero su estado de no ser responsable fue causado por él mismo. (Nadie puede beneficiarse de su propio dolo)
2. Esto involucra una secuencia de eventos importantes para determinar la responsabilidad, incluyendo la acción previa (actio praecedens) que lleva a la pérdida de la capacidad de culpabilidad y la acción posterior dañina (actio subsequens).
...