Constitucionalismo clasico
Nadia FigueroaApuntes21 de Octubre de 2025
25.647 Palabras (103 Páginas)35 Visitas
MÓDULO 1
CONSTITUCIONALISMO
El constitucionalismo es un movimiento ideológico que postula que todos los estados deben regirse por el Estado de derecho, estableciendo límites al poder político a través de una Constitución. Esto garantiza las libertades individuales y los derechos fundamentales.
CONSTITUCIONALISMO CLASICO:
A fines del siglo XVIII, surgieron dos importantes eventos históricos: la revolución estadounidense (1776) y la revolución francesa (1789). Estas revoluciones buscaban limitar el poder del estado y reconocer la dignidad humana. Como resultado, se establecieron la Declaración de Virginia y la Constitución de Estados Unidos, así como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución Francesa.
Estos hechos traen como principales consecuencias:
* Se estableció división y equilibrio de los poderes estatales (ejecutivo, legislativo y Judicial) evitando la concentración y abuso del poder.
* Se reconocen derechos individuales, el Estado debe abstenerse de violarlos y procurar que los individuos no violen sus derechos entre sí.
ANTECEDENTES NORMATIVOS:
La carta magna de 1215: impuesta al rey Juan sin Tierra por los barones armados, reconoce el poder del parlamento frente al monarca y como órgano del que emana la ley, la prohibición de arrestar o condenar a un subdito sin juicio previo.
Los fueros españoles: fueron estatutos jurídicos privilegiados que el rey otorgaba a sus súbditos, y el mas importantes fue el Fuero de Aragon en 1293, el cual establecia su superioridad sobre la voluntad del rey, los jueces y funcionarios.
Leyes fundamentales: regulaban la organización del estado y los principios constitutivos del reino, por ello eran inviolables, por Bodin eran consideradas presupuestos de la soberanía ya que el rey no podía anularlas sin anularse el.
POSTULADOS DEL CONSTITUCIONALISMO CLASICO:
1 La organización política tiene como finalidad la protección de los grandes objetivos de libertad, seguridad y propiedad.
2 La org. Política se asienta sobre los principios insoslayables de: los derechos y garantías individuales y la division y equilibrio de poderes.
3 La constitución es una ley de garantías y suprema porque es fuente ultima de validez de todo el ord. Jurídico.
4 Surge el estado de derecho, regido por la racionalidad de las normas jurídicas, la voluntad de la ley por encima del monarca, popder limitado y racionalizado por el derecho.
5 El poder dividido en legislativo, ejecutivo y judicial.
6 Afirmación del sistema representativo y republicano.
7 Estado liberal, abstencionista, no intervencionista y gendarme.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CONSTITUCIONALES
EL Constitucionalismo Clásico comienza a institucionalizarse a través de documentos que
reflejaban los principios de las tres grandes revoluciones:
1) LA REVOLUCION INGLESA: Se destacan 2 documentos:
A) ACUERDO O PACTO DEL PUEBLO: Declaración elaborada en 1647, por el Consejo de Guerra de Oliver Cromwell, durante la revolución puritana contra el rey Carlos I de Inglaterra. Pacto fundamental que distinguía entre los principios fundamentales (derechos inalienables de la Nación por encima del Parlamento) y los no fundamentales. No obtuvo sanción.
B ) INSTRUMENTO DE GOBIERNO: Documento promulgado por Cromwell en 1653, se considera la única Constitución escrita de Inglaterra y el prototipo de la Constitución de EE. UU . Establecía la función ejecutiva a cargo del Protector y Consejo del estado, y l la legislativa por el Parlamento de renovación periódica.
2) REVOLUCION NORTEAMERICANA
A) LOS CONVENANTS:
Son pactos celebrados entre los fieles puritanos como fundamento del poder que los
ministros del culto adquirían sobre sus fieles y de los derechos y deberes de estos
respecto de sus correligionarios. Así a partir de una iglesia democrática se constituye el
estado democrático.
B ) CONSTITUCION DEL ESTADO DE VIRGINIA 1776: Es la primera constitución escrita precedida
por la declaración de derechos y organizaba el poder en base a los principios liberales:
soberanía popular, los gobernantes son mandatarios, servidores y responsables ante el pueblo,
división de poderes, elecciones libres, derecho de propiedad, debido proceso.
C) DECLARACION INDEPENDENCIA EE.UU
El 04/07/1776 se consagra a través de esta declaración los principios básicos de orden constitucional y político: igualdad de los hombres, derechos inalienables, gobierno del pueblo, resistencia a la opresión, etc.
CONSTITUCION DE EEUU EN 1787: Primera constitución que establece: Su supremacía sobre todo el ordenamiento jurídico, creación del Estado Federal, República c/ separación, equilibrio y contralor de poderes, administración de la justicia como poder del Estado c/ facultad de controlar la supremacía constitucional y declaraciones de los derechos.
3) REVOLUCION FRANCESA: El constitucionalismo francés, iniciado en 1789 con la declaración de derechos, ha influido en las constituciones anteriores. Se basa en principios como la soberanía del pueblo, representación, poder constituyente, soberanía de la nación y sometimiento a la ley y normas jurídicas.
CRISIS DEL CONSTITUCIONALISMO CLASICO: las modificaciones que se produjeron en la sociedad a partir de la revolución industrial, obligaron a ampliar el ámbito funcional del estado. Declina el liberalismo político y crecen los procesos de socialización. El estado abstencionista no satisface ya, porque el juego de libertades y la armonía que se esperaba no se produjo y como siempre el fuerte se impuso sobre el débil.
EL ESTADO DE DERECHO.
El Estado de Derecho es un país sometido al derecho, o mejor un país donde el poder estatal está
regulado por las normas jurídicas. Todo país está regido por normas, pero no todo país es un
estado de derecho.
CARACTERISTICAS ESTADO DERECHO
a) Imperio de la ley: El estado está bajo las normas dictadas por órganos representativos de la voluntad de los miembros de ese país
b) División de poderes: la separación de funciones elaborar (PL), ejecutar (PE) y aplicar las leyes (PJ) La separación de funciones entre los poderes del Estado no es absoluta, es una distribución de poderes, competencias con relación y controles recíprocos.
c) Legalidad de la administración pública: Estado debe ajustar su actuación a lo establecido por las normas vigentes y debe ser posible el control por parte del poder judicial.
d) Vigencia los derechos y libertades :supone las garantías formales y realización material de los derechos humanos básicos.
LOS DERECHOS HUMANOS
INTRODUCCIÓN:
En 1948, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos para poner fin a la barbarie y establecer un orden internacional. Reconocía, garantizaba y protegía los derechos humanos como base para la justicia y la paz.
DEFINICION:
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna
Características de los DD.HH:
A. Integrales de indivisibles: si se vulnera 1 dd los otros se ven afectados. Son
interdependientes, dependen unos de los otros y se complementan. No son jerarquizables.
B. Inalienables y universales: todos somos sujetos de dd x haber nacido. La universalidad se
basa en la no discriminación. Nadie puede tener + o – dd, si así fuera serían privilegios.
C. Históricos y progresivos: resultado de luchas a lo largo de la historia. Son acumulativos, se
van conquistando y sumando a los ya reconocidos.
D. Transnacionales: no dependen de la nacionalidad o del territ donde se encuentre, los DD.HH.
están x encima del Estado.
E. Exigibles: el respeto de los DD.HH. representa p el Estado 1 obligación de resultado. La soc
puede reclamarlos ante el Estado y si no son oídos pueden hacerlo ante instancias
supranacionales como Naciones Unidas. Derechos justiciables.
TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS
Los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 incluyen la dignidad humana, libertad, igualdad, justicia y bienestar. Tratados posteriores han avanzado en el reconocimiento de estos derechos y la creación de órganos de protección, como la Convención Americana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Existen 2 tipos de tratados de DD.HH: los que tienen JERARQUÍA CONSTITUCIONAL Y LOS
...