ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El derecho positivo

Jaela GuamanEnsayo19 de Julio de 2023

825 Palabras (4 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 4

Nombre: Jaela A Guamán Hidalgo

Fecha: 05/07/23

Curso: 1ero A

Asignatura: Filosofía del Derecho

EL DERECHO POSITIVO

Introducción

El positivismo afirma que el conocimiento científico es el único conocimiento real. Y representa una filosofía tradicional, especialmente una actitud crítica hacia la metafísica y la ontología. Está actitud adquiere un conocimiento de ciertos fenómenos objetivos en las ciencias Naturales , intentando utilizar al estudio de las llamadas ciencias morales o espirituales y principales, para dar explicación científica a los hechos y comportamientos humanos.  Se tiene la concepción que, a partir de la observación  de los hechos, se lograría el conocimiento veraz de las leyes que rigen el comportamiento humano. Además, el  positivismo no requiere retóricos, románticos y utópicos que no se fundamente en lago científico, su formulación técnica es precisa y los derechos deben ser subjetivos, pero el Estado debe objetualizarlos y protegerlos , para que así el  derecho se convierte en algo productivo y práctico, en la que se logre experimentación y  verificación de hipótesis. En la que se diría no a la metafísica, si a los métodos experimentados de las ciencias naturales.

 Desarrollo

Ahora bien el positivismo utiliza métodos científicos aplicado a las ciencias morales, espirituales y sociales, de la cual parte de hechos para encontrar las leyes  que controlan los fenómenos del comportamiento humano, y no parte de un conocimiento absoluto si no particular, en la cual la ciencia del derecho estudia lo histórico de instituciones junto al estudio de comparado de sistemas, donde no hay una valoración ética, iusnaturalista metafísica, si no institución y norma, no a la filosofía, si a la teoría general de las leyes. Además de ello el positivismo tiene una sistematización lógica formal, que nos da racionalista-deductiva y nos da explicación exegética de las leyes, las normas jurídicas son una hipótesis del positivismo, que reduce al derecho a la norma establecida por el Estado, también la teoría  general del derecho  determina y sistematiza los conceptos jurídicos analizando y determinado teóricamente las diferentes ramas  del derecho positivo. Por otra parte, el positivismo, tuvo sus diferentes interpretes en diferentes partes del mundo, tal fue el caso del positivismo francés, en el que considera Augusto Comte al espíritu humano que ha  pasado por tres distintos estadios: teológico, metafísico y positivo, en la cual Dios, la naturaleza y la humanidad, da la experiencia de lo biológico, sociológico del derecho. Geny por otra parte, considera el objeto de investigación es la realidad social y acepta la variación de la ley. Por lo tanto, la positivización constante de la ley  se origina de la naturaleza de la realidad social.

El positivismo Ingles se señaló empirista-utilitarista-pragmático evolucionista, su representante John Mill consideraba al positivismo como sistema de lógica deductiva-inductiva y empirismo asociacionista, en donde la experiencia era resultado  de estudio del objeto y sensación externa, como también considero  el estudio del sujeto igual a sentimiento interno búsqueda del placer  bueno y útil. En cambio, Spencer considera un sistema de filosofía sintética en la  biología- psicología- sociología- ética, dando experiencia evolucionista de lo universal a lo particular. Darwin considera teoría biológica de la evolución en transformación de una especie en otra adaptación al medio de leyes que se adapten al medio, el medio evoluciona.

En el positivismo alemán según su representante Feuerbach afirma que lo  biológico-costumbrista-doctrinario y todas las ideas son creadas por una necesidad biológica, en la que la necesidad de entender lo inexplicable hace que lo creemos a Dios. Y solo existe la materia naturaleza que es eterna y se explica por sí misma. Ya que todas las leyes son creadas en base a una necesidad humana que origina un hecho humano y este es  un acto jurídico, que permite la creación de la ley y del derecho positivo. Por otra parte, Ihering considera la jurisprudencia de conceptos vs la jurisprudencia de intereses en jurisprudencia de conceptos y  elabora conceptos del derecho mediante método lógico-deductivo y filosofía jurídica que sustenta científicamente la creación de leyes. Por último,  Gierke determina que las  clases sociales diferentes son igual a las  costumbres diferentes y las costumbres originan la ley positiva. la vida comunitaria está por encima de lo dictado por el estado y da prioridad a la naturaleza social que antecede a la creación del derecho positivo. Fomenta como fuente de derecho la costumbre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com