Elaboración del diagnóstico sobre la problemática de vulnerabilidad de los derechos de los niños y niñas de la corporación Con-Vivamos
Esnaider JimenezEnsayo26 de Febrero de 2023
4.249 Palabras (17 Páginas)132 Visitas
[pic 1][pic 2]
Elaboración del diagnóstico sobre la problemática de vulnerabilidad de los derechos de los niños y niñas de la corporación Con-Vivamos
Camila Monsalve Arroyo
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Trabajo Social
Giovanny Flórez Marín
Asesor de Practicas Profesional I: Formulación de proyecto de intervención
Medellín, Septiembre 2022
Tabla de contenido
Elaboración del Diagnóstico 3
Planteamiento del Problema 3
Caracterización de la Población Beneficiaria 7
Objetivos del diagnóstico 7
Objetivo general 7
Proceso metodológico del diagnóstico 8
Tipo de diagnóstico 8
Enfoque y tipo de investigación diagnóstica 9
Técnicas de investigación 9
Criterios o características de los participantes 1
Consideraciones Éticas (Consentimiento Informado) 1
Resultados del Diagnóstico 2
Organización y Análisis de la Información Generada a partir de las Técnicas 2
Identificación de Problemáticas, Necesidades, Oportunidades de Mejora y Priorización 1
Conclusiones 1
Anexos y Fuentes de Verificación 3
Referencia 9}
Elaboración del Diagnóstico
El diagnóstico es un procedimiento mediante el cual el trabajador social adquiere el conocimiento necesario para intervenir en una problemática, este proceso ayuda a la identificación de los factores que la determinan, así como las posibles soluciones. Por lo tanto, a continuación, abordaremos diferentes mecanismos que nos ayudarán a realizar una investigación adecuada, la cual nos brinda un visual mas detallada
Planteamiento del Problema
En Colombia, la Constitución Política establece el carácter prevalente de los derechos de los NNA, para que a través de su ejercicio pleno puedan alcanzar un desarrollo armónico e integral. Por su parte, la Convención sobre los Derechos del Niño, fue un hito al transformar las consideraciones basadas en derechos y deberes concedidos a la familia, a los padres e incluso al Estado, para volcar su atención en los niños y niñas como sujetos de derechos. Igualmente, este instrumento internacional introdujo los principios del interés superior, la participación, la no discriminación y el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo. Estos principios rectores deben servir como el lente que guíe cada artículo de la Convención y se consideran el fundamento para que cada uno de los derechos se materialice. (UNICEF, 2018)
En la constitución Política de Colombia en el Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. (Const.1991, Art.44).
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, en la corporación se tiene como finalidad garantizar cuidados indispensables y desarrollo integral, por ende, en el área psicosocial se tiene como objetivo brindar un acompañamiento a niños, niñas y adolescentes garantizándoles así un mejor bienestar y calidad de vida en donde sus derechos sean respetados, ya que identificar cambios de comportamientos en los niños como pasar de la felicidad a la tristeza o al silencio, rechazo repentino a alguno de sus padres o estadías en las calles hasta altas horas de la noche serían, según el Instituto algunos de los síntomas que mostrarían los menores que son víctimas de violencia o abuso. El Icbf insiste que las agresiones contra los menores van en aumento, principalmente en Antioquia. La violencia con más alertas hasta ahora es el abuso sexual. En los hogares de Antioquia de esta entidad, este año van atendidos 9 mil 56 menores. (Telemedellín, 2017).
Por último, en el contexto de Medellín según la Alcaldía de Medellín, la atención para los niños, niñas y adolescentes se brinda las veinticuatro (24) horas del día, los siete (7) días de la semana. Se proporciona la siguiente alimentación: desayuno, almuerzo, cena y dos (2) refrigerios. Se tiene como capacidad de atención por cada hogar sustituto entre uno (1) y tres (3) niños, niñas, adolescentes y en casos de hermanos hasta 5 niños, niñas, adolescentes. En diciembre del año 2021 la ciudad de Medellín logró un gran avance donde actualmente se presentan 27,446 hogares infantiles en la ciudad donde gracias a esto se ha disminuido el abandono en los últimos años. Alcaldía de Medellín, (2021)
Primero la Niñez – Promoción de Derechos y Prevención de sus Vulneraciones
Acompañamos a las niñas, niños y adolescentes de las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín, con profesionales especializados en infancia y adolescencia, quienes, a través de encuentros vivenciales mediados por el arte y la cultura (capoeira, danza, artes circenses, artes plásticas, música, literatura, artes audiovisuales, teatro) promueven el autocuidado, fortalecen las capacidades y la participación de los niños y niñas, para que vivan en un mejor ambiente familiar, en sus barrios y en la ciudad. (Alcaldía de Medellín, 2022)
Ahora bien, se pudo deducir la falta de conocimiento hacia la vulneración de los derechos de los niños y de las niñas, se puede notar el desconocimiento que se vive a diario hacía las familias de los niños, niñas que pertenecen a la corporación o también el mismo desconocimiento qué pasa por los niños y las niñas, se ve muy reflejado las víctimas por acosó, la falta de educación, la explotación, violación, drogadicción y falta de interés por parte de su familia; todo esto trae consigo una serie de consecuencias como lo son los altos niveles de pobreza, desempleo, tolerancia cultural al castigo físico, altas tasas de divorcio, familias numerosas, embarazos no deseados generando como síntoma un aumento en las tasas de abandono infantil. UNESCO (2009).
Justificación del Diagnóstico
Es importante el desarrollo de la justificación, ya que abarca en gran manera las diferentes situaciones que se desarrollan en el entorno de la población objeto de estudio, encontrando una muy buena alternativa como lo son los derechos de los niños y niñas, teniendo una aportación significativa ya que se convierten en una ventana y gran oportunidad para garantizar un mejor futuro para estos NNA, proporcionándoles un lugar donde serán protegidos y tengan derecho a sus derechos que hoy en día son vulnerados.
Este diagnóstico nos permitirá conocer la vulnerabilidad que se está presentando frente al tema de los derechos de las NNA, y en colaboración con la corporación Con-vivamos se implementaran estrategias sociales, dándoles a conocer sus derechos, y también diferentes temas que no conocen, se realiza desde una transformación de educación popular y pedagogías comunitarias. También se implementan nuevas estrategias donde el niño o la niña no se aburran de asistir a los acompañamientos porque se busca la manera de que sea una perspectiva didáctica, especialmente en estos tiempos de pandemia, puesto que al tener que permanecer aislados en un ambiente tóxico con sus agresores la mayor parte del día, se aumentan el riesgo de abusos.
Caracterización de la Población Beneficiaria
Se organizan estrategias que permitan establecer las relaciones y diferencias, conocer el índice de desarrollo humano de la población, ahora bien, el estudio será realizado entre a niños, y niñas, en una edad promedio de 7 a 15 años, en donde los beneficiarios directos son los niños.
Objetivos del diagnóstico
Objetivo general
Intervenir en los procesos de acompañamiento que se brinda frente al tema de los derechos de los niños y niñas de la corporación Convivamos comuna 3.
Objetivos específicos
Detallas qué tan satisfechos están los niños y las niñas con los procesos de acompañamiento en la corporación Convivamos.
...