Ensayo figuras oscuras
CELESTE KATHERINE SARANGO SANTUREnsayo5 de Julio de 2023
6.003 Palabras (25 Páginas)93 Visitas
.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
[pic 1]
FIGURAS OCULTAS
Ensayo del video de figuras vacías
AUTOR(A):
Luna Salez, Nicole Britney
DOCENTE:
FRISA MARIA ALIAGA GUEVARA DE RAMOS
Piura - Perú
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN: 3
II. MARCO TEÓRICO 5
ARGUMENTO DE LA OBRA 5
PERSONAJES 7
FIGURAS LITERARIAS 9
RELACIÓN DE LA OBRA “EL MERCADER DE VENECIA” CON EL DERECHO 13
APRECIACIÓN CRÍTICA DEL GRUPO CON RESPECTO A LA OBRA 14
III. CONCLUSIONES 16
REFERENCIAS 18
ANEXO 19
INTRODUCCIÓN:
Para lograr integrarnos en el desarrollo y análisis de la obra literaria “El Mercader de Venecia” tenemos que conocer el trasfondo con el que se nos presenta, empezando por el propio autor de ella. William Shakespeare nació en abril de 1564, Stratford-upon-Avon, Reino Unido y falleció el 23 de abril de 1616. Fue un poeta y considerado uno de los mejores dramaturgos inglés. El tercero de ochos hijos de quienes fueron John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, hija de un terrateniente católico. William shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway (1582), hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna (1583), y dos mellizos, un niño Hamnet, que murió en 1596 a los once años, y una niña Judith (1585).
El desarrollo de sus grandes obras y concursos teatrales se dieron en Londres hacia 1588 y, cuatro años más adelante, ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral. Las siguientes obras y novelas que escribió William shakespeare son denominadas como las grandes tragedias de shakespeare: Tito Andrónico (1594), Romeo y Julieta (1595), Julio César (1599), Hamlet (1601), Troilo y Crésida (1605), Otelo (1603-1604), El Rey Lear (1605-1606), Macbeth (1606), Antonio y Cleopatra (1606), Coriolano (1608), Timón de Atenas (1608). Las comedias de shakespeare: La comedia de las equivocaciones (1591), Los dos hidalgos de Verona (1591-1592), Trabajos de amor perdidos (1592), El sueño de una noche de verano (1595-1596), El mercader de Venecia (1596-1597), Mucho ruido y pocas nueces (1598), Como gustéis (1599-1600), Las alegres comadres de Windsor (1601), Noche de reyes (1601-1602), A buen fin no hay mal principio (1602-1603), Medida por medida (1604), Cimbelino (1610), Cuento de invierno (1610- 1611), La tempestad (1612). Son algunas de las leyendas que dejó como legado.
En 1610 retornó a su pueblo natal. Había cumplido uno de sus muchos propósitos, lograr una fortuna. Durante su vida, escribió 37 obras y 154 sonetos, lo que significa un promedio de 1,5 obras al año desde que comenzó a escribir en 1589.
El Mercader de Venecia es una de las comedias escritas por William que contiene cerca de cinco actos y diversas prosas, esta comedia narra que un hombre necesita un préstamo para conseguir el favor de una mujer y contraer matrimonio con esta misma pero para ello tenía que pasar una prueba.
"El Mercader de Venecia" es una obra de teatro que presenta una trama compleja y rica en temas relacionados con el derecho, como los contratos, las garantías, la discriminación y la justicia. Desde una perspectiva jurídica, la obra plantea cuestiones interesantes sobre la interpretación y aplicación de la ley, así como sobre la relación entre la ley y la moral.
Esta situación desencadenó que necesitará el aval de todos los préstamos que pidió este hombre y fue su gran amigo quien aceptó dar su vida para que él pueda cortejar a esta mujer y casarse con ella.
La historia comienza cuando Banassio, el buen hombre, y Antonio, el mejor amigo de este buen hombre, decide cortejar a esta hermosa dama de nombre Porcia quien con una carta de su padre está destinada cumplir lo que dice aquel testamento, posterior a esto Bassanio y Antonio le hicieron un préstamo a este hombre de nombre Shylock quien pide que el préstamo sea cancelado en el tiempo establecido y si no cumpliese ese tiempo, Antonio será quien de su vida para pagar, podemos apreciar cierto enfrentamiento entre estos hombres. Porcia mantiene en validez constante el testamento de su padre y todo aquel que hasta ese momento trató de ganar algo terminó perdiéndolo por ser hombres soberbios e interesados; cuando Porcia ya se había dado por vencida es que llega Bassanio quien por haber vivido una vida trágica no se deja llevar por lo material y toma la decisión que lo llevará a ganar esta prueba. La bella Porcia termina casándose con Bassanio. Antonio amigo de Bassanio, se casa con la amiga de Porcia ambos escapan y olvidaron el préstamo, cuando regresan son perseguidos por la deuda que tenían con el judio Shylock, quien no cumple la misión de acabar con la vida de Antonio es sentencia a muerte por El Dux de Venecia.
MARCO TEÓRICO
ARGUMENTO DE LA OBRA
Si hablamos de William Shakespeare tenemos que trabajar con un extenso campo de variedades literarias otorgadas a manos de este famoso escritor inglés; sus obras representativas trascendieron de formas inimaginables en el mundo y hasta el momento lo siguen haciendo. Trataremos aquí una de las obras con gran peso en diversos campos y disciplinas desarrolladas en la sociedad: El Mercader de Venecia. Por su gran impacto es una de las obras teatrales más famosas escritas, un conocido clásico de la literatura que continúa atrayendo lectores y diversos puntos de vista en base a su estudio hasta el presente.
Esta obra presenta un inicio sólido dentro de la ciudad de Venecia en el siglo XVI, periodo en donde se encontraban en una transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. La obra en todo su proceso nos presentará aspectos económicos, juristas, religiosos, morales, valores de los personajes, etc. Algo que se desarrollará alrededor de todo el análisis en el presente trabajo. El desarrollo de esta obra nos llena de una serie de aprendizajes realistas que se presenciaban y el autor reconocía en aquel entonces, todo esto por medio de una creación literaria. Y el clímax, el máximo punto en donde la historia pareciera algo impredecible y que nos deja siempre a la expectativa de conocer más y más.
El mercader de Venecia se desenvuelve de tal forma en donde nos cuestionemos cada acción que conozcamos dentro de nuestra realidad para compararla con la que nos muestra, esto que nos ha ayudado a entender cómo es que muchos métodos, técnicas y acciones del pasado aún siguen siendo aplicados en la actualidad, eso sí, han perdurado, pero con un margen de cambio, lo que los llevó a adaptarse al medio en el que se porten.
Vamos a identificar que el escrito posee ese llamativo juego entre el drama y la comedia y, con lo que se venía mencionando, ese sutil y desapercibido comportamiento en los personajes, ya que nos van dejando en revelación la abundante doble moral por la que atraviesa el ser humano. Un dilema, a decir verdad. Se podrían considerar a los personajes de esta obra como una personificación y contradicción entre los valores. Aunque la imagen que trata de proyectar Shakespeare sobre cada uno de ellos no es nada simple, es sí todo ella, la obra en sí, es poseedora de una sublime complejidad.
El detalle con el que se narra nos hace pensar que es el propio autor el que nos detalla los acontecimientos de la historia, presentada en tercera persona. Así que aquí nos encontramos con un narrador omnisciente.
En cuanto a su estructura se aprecia que la presentación del contexto en el que se realizará y la acción que desencadenará la trama se sitúa en el primer capítulo, desde el momento de su inicio y en el pleno apogeo y presentación de los personajes que se desarrollaran; constituyen de los siguientes Bassanio, Shylock Y Antonio; Bassanio, noble veneciano que ha malgastado su caudal, pide un préstamo de tres mil ducados al rico mercader Antonio, amigos suyo, para que pueda continuar con su noviazgo con la rica heredera Porcia. Antonio le hace este préstamo a Shylock ya que el se encontraba en una crisis, Shylock le hace conscientemente este préstamo con una condición, si la cantidad no es pagada el día fijado, Shylock tendrá derecho a tomarse una libra de carne del cuerpo de Antonio.
...