Escrito de la sección sobre los aportes a la investigación y propuestas para la sistematización por aldeas y/o sede, municipal, estadal y/o nacional (SNOAI “B”)
cruzkaylaInforme15 de Agosto de 2023
6.578 Palabras (27 Páginas)179 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea Universidad Nacional Experimental Del Estado Lara
“Martin Luther King”
[pic 1]
ESCRITO DE LA SECCIÓN SOBRE LOS APORTES A LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN POR ALDEAS Y/O SEDE, MUNICIPAL, ESTADAL Y/O NACIONAL (SNOAI “B”).
INFORME III PROYECTO IV
Realizado por:
Cruz kaylla Perdomo
Leonardo Pereira
Lismary Silva
Profesor Formador: Abg. William Cordero ____________________
Tutor Externo: Adianes Gutiérrez ____________________
Barquisimeto, junio 2023
INTRODUCCIÓN
La propuesta que hoy entregamos a la Coordinación de Proyecto, fue elaborada a partir de nuestras vivencias y las experiencias en el proceso de formación en la Universidad Territorial de Lara Martin Luther Kings, apoyándonos en la Misión Justicia Socialista y en el Plan Nacional Simón Bolívar 2019-2025. El diálogo de saberes con la comunidad, nos permitió profundizar en el conocimiento y la reflexión de nuestras realidades.
Como estudiantes del PNF Estudios Jurídicos, venimos cumpliendo con los requerimientos de nuestra casa de estudios, llevando a cabo de los conocimientos jurídicos adquiridos, brindando charlas y orientaciones en materia legal dentro de los espacios de la propia comunidad, apoyados en todo momento con los miembros del consejo comunal y de la receptividad de los habitantes. Todo en el marco de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.
Lo anterior tiene asidero en la propuesta de la educación universitaria en aras de impulsar la transformación de las realidades nacionales y políticas, razón por la cual los estudiantes participan en actividades de investigación e integración comunitaria bajo los principios de cooperación y corresponsabilidad, vinculadas con las unidades curriculares, así como la unidad integradora para los Proyectos en los Programas de Formación de Grado.En cuanto a la comunidad, muchos son los problemas que aquejan y alteran el equilibrio, la paz y la tranquilidad de los habitantes, entre los que se mas se destacan los de tipo social, fallas en los servicios básicos tales como servicio de recolección de basura, sistema eléctrico, sistema de agua residencial, sistema de aguas servidas, fallas de infraestructura, carencia de viviendas, de tipo económico como la falta de empleo, ingreso mensual bajo, inflación económica, aunado a los niveles bajo de estudios en algunos habitantes, de tipo personal como fallas en la comunicación por diferencias inter personales, escaso conocimiento del ordenamiento jurídico en materia de normas derechos humanos y de convivencia ciudadana, que ha repercutido negativamente en el buen comportamiento y proceder como ciudadanos. De tipo jurídico por la imposibilidad de gestionar trámites y asuntos legales, limitados por factores externos tales como la marcada distancia geográfica de los organismos jurisdiccionales competentes, escasez de transporte público para los traslados a las diferentes dependencias públicas, de salud tales como la ineficacia en la atención médica.
Entendiéndose que las necesidades de tipo legal tienen sus propios trámites jurídicos según cada circunstancia que corresponda, estamos seguros que la modalidad factible será el asesoramiento jurídico dirigido a los miembros de la comunidad, por parte del equipo proyectista. Para esta necesidad en específico el equipo de investigación propone crear una instancia o comité de Resolución de Conflictos Justicia y Paz, que haga especial énfasis en la figura de mediador. Dicho comité funcionará bajo un enfoque didáctico, con actividades, todas ellas secuenciadas cuidadosamente, junto con el estudio de casos, que permitan una interrelación social más civilizada, fundada en la observancia y el respeto en la comunidad, así como en los espacios públicos que posee.
PARTE A:
APORTES A LA INVESTIGACIÓN POR GRUPO DE PROYECTO
ENFOQUE EPISTEMOLOGICO
Desde el punto de vista epistemológico durante el desarrollo de nuestro proyecto hemos estudiado en las diferentes unidades curriculares diversos conflictos sociales que constituye un marco conceptual que incluye dos aspectos: el normativo y el operacional. El primero se refiere a que está orientado por los instrumentos jurídicos internacionales que establecen mecanismos de exigibilidad ciudadana. El segundo tiene su base en el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos.
El Sistema de Naciones Unidas considera los derechos humanos como la base para alcanzar sus principios fundacionales de paz, justicia y libertad y con el reconocimiento normativo de estos, que ha promovido a nivel internacional, se pretende: en primer lugar, consolidar la legitimidad política y social de los derechos; en segundo lugar, avanzar en la operacionalización de concepciones éticas a favor de los derechos en forma de políticas públicas; y, en tercer lugar, fortalecer el proceso de revalorización del derecho como instrumento de integración que permita a diferentes agentes antes excluidos convertirse en sujetos de derechos con reconocimiento de su ciudadanía no sólo política, sino también social y cultural.
Para el enfoque de derechos humanos los tratados internacionales sobre la materia y su interpretación por organismos supranacionales han generado un marco normativo, imperativo, explícito, claro, reconocido por todos los países y dotado de fuerte legitimidad social y política, que ha facilitado su incorporación en el debate público.
Realizando un breve análisis al articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se puede vislumbrar que en todo momento en el espíritu del legislador prevaleció la intención de reconocer los valores básicos fundamentales de No discriminación, de Igualdad, de Equidad y de Universalidad, aplicándose a todas las personas, en todos los lugares y en todo momento. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Desde esta perspectiva, los problemas sociales no son concebidos como fallas o disfuncionalidades del sistema social sino como violaciones a los derechos humanos, y como tales son responsabilidad del Estado, que debe reconstituir el derecho. De tal manera que si se busca enfrentar una problemática social como, por ejemplo, acceso a la justicia, se requiere partir del principio de integralidad y comprender que se trata de un déficit y posee tantas aristas como derechos sean vulnerados y, por tanto, su superación implica vincular las estrategias globales de desarrollo con los contenidos específicos de las políticas públicas, en función de permitir el ejercicio de los derechos y evitar que sean vulnerados nuevamente.
De acuerdo al análisis histórico estudiado en relación a los derechos humanos, la aplicación del derecho y las políticas públicas, así como la experiencia obtenida a lo largo del nuestro proyecto de investigación interactuando con la comunidad del Conjunto Residencial Los Próceres, estos se encuentran en un estado de indefensión, dado que los problemas socio jurídicos no son atendidos por las instancias del estado para tal fin, de ahí nace la necesidad de incentivar a los ciudadanos en desarrollar estrategias, a través de charlas motivadoras de saberes y talleres impartidos por los estudiantes del PNF de Estudios Jurídicos, que incentiva la creación de centros de orientación jurídicas para la resolución de conflictos y asesoría legal, propuestos por el equipo investigativo de la universidad, que funcione dentro de la propia comunidad, y que surja como una alternativa de solución a las diferentes situaciones conflictivas personales, a su vez que sirva para brindar asesoramiento legal en los casos que ocupe.
ENFOQUE METODOLOGICO.
Según Ermo Quisbert, la justicia comunitaria "es un sistema autogestionado, dado que los propios participantes implantan las normas que se les aplican. Es además consensual, ya que no se rige por el principio de mayoría sino por el de consenso". Continua este autor diciendo que la Justicia Comunitaria es considerada "una institución de Derecho Consuetudinario (costumbres propias, cotidianidad y usos) que permite sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin la intervención del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la comunidad de individuos en la que las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre las dos partes enfrentadas".
Gracias a la formación universitaria, a la enseñanza y el aprendizaje, se vinculó e interactuó con la comunidad. Bajo una planificación de las actividades a desarrollar se utilizó la metodología IAP Investigación, Acción Participativa, donde se logró la participación del equipo proyectista, la comunidad, el consejo comunal y la universidad.
Para nuestra investigación usamos herramientas como la observación, las entrevistas abiertas, talleres y asambleas lo cual nos permitió llegar al diagnóstico del problema y realizar un análisis reflexivo de la realidad, utilizando siempre los temas abordados en cada trayecto como eje transversal para proyecto.
...