Fundamentos del Derecho Fiscal
7971035476Ensayo23 de Junio de 2023
5.353 Palabras (22 Páginas)93 Visitas
[pic 1]
Nombre: Nataly Rivera Munguía
Matricula: 119578
Grupo: H061
Materia: Fundamentos del Derecho Fiscal
Docente: Dr. Leopoldo Zarate García
Actividad 1: “Relación que existe entre la actividad financiera del estado mexicano con sus diferentes ejes generales y ejes transversales del plan de Desarrollo Nacional, presentado por la cámara de diputados el 30 de abril de 2019”
Chignahuapan, Puebla, 09 de septiembre de 2019
Índice
INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO 5
1. RECTORIA DEL ESTADO 5
2. PLAN NACIONAL 5
3. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO 6
4. RELACION ENTRE ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2019-2024) 6
4.1 EJES GENERALES: 6
4.1.1. Justicia y estado de Derecho. 6
4.1.2 Bienestar. 7
4.1.3 Desarrollo Económico. 7
4.2 EJES TRANSVERSALES 7
4.2.1 Igualdad de género, no discriminación e inclusión 7
4.2.2 Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública 8
4.3 Territorio y desarrollo sostenible 8
4.4 relación existente entre Justicia y Estado de Derecho con la actividad financiera del estado 9
4.5 Relación que existe entre Bienestar y la actividad financiera del estado 11
4.6 Relación que existe entre el Desarrollo Económico y la actividad financiera del estado 12
CONCLUSIÓN 14
Referencias bibliográficas 15
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a las actividades que el Estado tiene definidas y establecidas ante un país se encuentran un conjunto de acciones dedicadas a mejorar los niveles sociales, económicos y políticos.
El estado busca disminuir o desparecer las diferencias entre los ciudadanos ofreciendo empleos para una distribución adecuada de los ingresos y la riqueza, dando un trato semejante a los particulares, permitiendo el pleno ejercicio de la libertad, fomentando y protegiendo sus actividades económicas con el fin de cumplir con sus finalidades esenciales del estado, como es realizar la justicia social, individual y colectiva. Dentro de las funciones que debe cumplir el estado encontramos las actividades financieras. Mismas que emanan del derecho financiero que es la rama del derecho público que tiene por objeto el sector del ordenamiento jurídico que regula la constitución y gestión de la hacienda pública.
El derecho financiero Sergio Francisco de la Garza lo define como el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en sus tres momentos, a saber: en el establecimiento de tributos y obtención de diversas clases de recursos, en la gestión o manejo de sus bienes patrimoniales y en la erogación de recursos para los gastos públicos, así como las relaciones jurídicas en el ejercicio de dicha actividad se establecen entre los órganos del Estado o entre dichos órganos y los particulares, ya sean deudores o acreedores del estado. (Garza, 1979, p. 15)
Al realizar un plan se busca establecer objetivos y metas que permitan saber cuáles son los puntos clave a tratar, los recursos, el tiempo y acciones que serán designadas para la obtención de los resultados deseados.
En base a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos(CPEUM) el art. 25 constitucional establece que corresponde al estado la rectoría de desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático, debido a que el estado moderno no es un simple espectador de la vida económica nacional, sino un actor decisivo e indispensable en la vida de la humanidad (Rojas, 1968 t. I. p 96 y II. p 751); mientras que en el artículo 26 del mismo documento establece que el estado organizara un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación, este Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 propone una nueva política de desarrollo, la cual estará regida por doce principios: Honradez y honestidad, no al gobierno rico con pueblo pobre, nada al margen de la ley; encima de la ley, nadie., Economía para el bienestar, El mercado no sustituye al estado, Por el bien de todos, primero los pobres, No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera, no hay paz sin justicia, el respeto al derecho ajeno es la paz, No más migración por hambre y violencia, Democracia significa el poder del pueblo y por último la Ética, libertad y confianza.
En la constitución se observa un pacto social en el cual los cuídanos otorgan al gobierno el ejercicio de la autoridad, para que este haga cumplir la ley, regido por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, eficacia y el respeto de los derechos humanos.
DESARROLLO
Para dar inicio al desarrollo del tema, se hará énfasis en algunos artículos y conceptos en materia del desarrollo nacional y la actividad financiera del estado.
1. RECTORIA DEL ESTADO
En el artículo 25 de la CPEUM se establecen los cargos y ordenamientos económicos del estado, así mismo señala lo siguiente:
Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución. (union, Ultima reforma DOF 15-09-2017, pág. 24)
2. PLAN NACIONAL
El plan nacional es considerado como la fuente directa de la participación a través de la consulta de la sociedad, este a su vez se establece como un eje que modula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la Republica.
El artículo 26 de la CPEUM en su fracción A dice que el Estado organizara un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación (union, Ultima reforma DOF 15-09-2017, pág. 26).
El Plan Nacional de Desarrollo se elabora de acuerdo con lo establecido en la Ley de Planeación, tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste (México, 2019). El Plan Nacional Desarrollo en México es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país. Se elabora dentro del primer semestre del sexenio de cada gobierno federal y su validez finaliza con el período constitucional que corresponda. De forma oficial, el primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid para el período 1983 - 1988; aunque el primer Plan Sexenal fue presentado por Lázaro Cárdenas del Río para el período 1934 – 1940.
3. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
El estado realiza acciones tanto en lo referente a la selección de objetivos, como las erogaciones, la obtención de medios para atender sus funciones y la gestión y manejo de ellos, asimismo la actividad financiera es el universo de acciones por cuyo medio este obtiene recursos para realizar el gasto público y la manera en como estos se administran, o sea, la obtención de medios económicos y su inversión atendiendo a las necesidades generales de la población y las propias del estado. Resulta evidente que, por su contenido, la actividad financiera del estado desde la el punto de vista jurídico, o sea, el derecho financiero, implica cuatro situaciones sustanciales:
...