ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Del Derecho Fiscal

ballesteros2922 de Agosto de 2013

3.179 Palabras (13 Páginas)1.054 Visitas

Página 1 de 13

Actividades de aprendizaje TEMA 1

A.1.1. Identifica mediante un cuadro sinóptico cuáles son las coincidencias y diferencias que manejan los autores citados en el presente tema, respecto a los derechos Tributario y Fiscal.

A.1.2. Una vez que hayas comparado los conceptos contesta las siguientes preguntas ¿Te parece adecuado que se maneje indistintamente el concepto de Derecho Tributario y Derecho Fiscal? ¿Por qué?

Una vez leído el tema me doy cuenta que el termino Derecho Tributario es un sinónimo del Derecho Fiscal, si comprendimos el tema no hay problema alguno al usar estos términos sin distinción alguna.

A.1.3. Identifica los tres momentos de la Actividad Financiera del Estado.

1. Obtención de recursos. Relacionada con el Derecho Fiscal

2. Administración de los recursos. Relacionada con el Derecho Patrimonial

3. Aplicación de los recursos. Relacionada con el Derecho Presupuestario.

A.1.4. Identifica los conceptos de Derecho subjetivo y objetivo.

• En el derecho subjetivo están comprendidas todas aquellas normas que se refieren al conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realizar determinados actos de satisfacción de sus propios intereses.

• En el derecho objetivo están comprendidas las leyes que rigen las relaciones de los individuos entre sí, de los individuos con el Estado, de éste con aquéllos y de los Estados entre sí.

A.1.5. Identifica los conceptos de Derecho Público y Privado que nos señala Gabino Fraga.

Derecho Público. Es el que reglamenta los actos de las personas que obran en interés general, en virtud de una delegación directa o mediata del soberano.

Derecho Privado. Se entiende a aquél que reglamenta los actos que los particulares realizan en su propio nombre y por intereses individuales.

A.1.6. Elabora un cuadro sinóptico integral iniciando con el Derecho en general, considera todas las ramas que se enuncian, tanto en el Derecho Público como en el Privado.

A.1.7. Elabora y enlista las Figuras Jurídicas que conociste al estudiar las materias de Conceptos Jurídicos Fundamentales y Derecho Mercantil.

•Las asociaciones de carácter civil

•Las fundaciones

•Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S),

•Las Organizaciones Privadas todas Sin Fines de Lucro (OPD´S) y

•Las Empresas Asociativas Campesinas

•Las Cooperativas

Cuestionario de auto evaluación TEMA 1

1. Señala los cuatro aspectos que contemplan el contenido del Derecho Administrativo en México.

1. La estructura y la organización del poder encargado normalmente de realizar la función administrativa.

2. Los medios patrimoniales y financieros que la administración necesita para su sostenimiento y para garantizar la regularidad de su actuación.

3. El ejercicio de las facultades que el poder público debe realizar bajo la forma de función administrativa.

4. La situación de los particulares con respecto a la administración.

2. Señala los tres momentos de la actividad financiera del Estado.

1. Obtención de recursos. Relacionada con el Derecho Fiscal

2. Administración de los recursos. Relacionada con el Derecho Patrimonial

3. Aplicación de los recursos. Relacionada con el Derecho Presupuestario.

3. Con qué momento de la actividad financiera del Estado se relaciona el Derecho Fiscal.

Obtención de recursos

4. ¿Cuál es la relación del Derecho Fiscal con el Derecho Constitucional?

De esta rama el Derecho Fiscal obtiene su fundamento jurídico dentro del sistema normativo general del estado, porque comprende las normas referidas a las garantías constitucionales en materia fiscal, los principios de las contribuciones (proporcionalidad y equidad, gasto público, generalidad y legalidad), y las 10 facultades del gobierno en sus distintos poderes, para imponer, recaudar y administrar las contribuciones.

5. ¿Cuál es la relación entre el Derecho Fiscal y Civil?

Tiene relación con éste debido a que el Derecho Fiscal ha tomado numerosos conceptos, entre ellos obligación, sujetos de la obligación, persona, patrimonio responsabilidad, domicilio, residencia, pago, prescripción, compensación y figuras jurídicas, como la prestación de servicios, el fideicomiso, la asociación en participación, por citar tan solo algunas, pero sin perder de vista que, en todo caso, al Derecho Fiscal le interesa el bien público por encima de los intereses privados tutelados por el Derecho Civil.

6. ¿Por qué se considera que existe relación entre el Derecho Fiscal y el Penal?

Su relación es de colaboración cuando se da tutela más enérgica a las disposiciones fiscales, como en las medidas de apremio, la defraudación fiscal, el contrabando, y dado que la ejecución de las sanciones penales corresponde al Poder Ejecutivo, auxiliándose del Ministerio Público y los órganos del Servicio Penitenciario.

7. ¿Qué ordenamientos del Derecho Procesal tienen relación con el Fiscal?

De esta rama ha tomado los principios y las bases fundamentales para establecer los medios de defensa de los cuales pueden disponer los particulares afectados por una disposición administrativa; para impugnar los actos o resoluciones de las autoridades fiscales que consideren ilegales, tanto los procedimientos que controlan la legalidad de los actos del fisco (recursos administrativos o juicio ante los tribunales administrativos) como el procedimiento administrativo de ejecución.

8. ¿Cuál es la relación del Derecho Mercantil y el Fiscal?

Al Derecho Fiscal le interesa conocer la forma de operar y gravar las utilidades de las empresas, y los actos o actividades relacionados con supuestos que derivan de la operación de las mismas.

9. ¿Cómo se relaciona el Derecho Internacional Público con el Fiscal?

Porque existen los convenios y tratados internacionales que comprenden compromisos de los Estados Soberanos para aplicar disposiciones fiscales dentro de sus respectivas administraciones públicas.

10. ¿Cuál es la relación que tiene el Derecho Administrativo con el Fiscal?

De esta rama del Derecho toma los principios básicos y las instituciones necesarias para la estructura, organización y funcionamiento de la administración fiscal.

Examen de auto evaluación TEMA 1

Coloca una V si el enunciado es verdadero y una F si es falso.

Actividades de aprendizaje TEMA 2

A.2.1. Elabora un cuadro sinóptico señalando los principios constitucionales de las contribuciones que se derivan del artículo 31, fracción IV.

A.2.2. Elabora un cuadro comparativo entre los principios constitucionales de las contribuciones y sus principios económicos.

A.2.3. Elabora un cuadro sinóptico señalando las garantías individuales relacionadas con la materia fiscal.

A.2.4. Consulta los conceptos de garantía individual y garantía constitucional y señala, en tu apreciación, si existe diferencia.

Garantías Individuales: Entendemos todos aquellos derechos humanos que se relacionan directamente con los derechos de igualdad, de libertad y de seguridad jurídica.

Garantías constitucionales: Son los medios que la ley dispone para proteger los derechos de las personas, pues su simple declaración, sin los correspondientes remedios previstos para el caso de violación, resultaría una utopía.

Al leer y comprender los conceptos de garantías individuales u constitucionales me doy cuenta que se complementan.

A.2.5. ¿Por qué crees que es importante el estudio de los artículos constitucionales en materia fiscal? ¿Cómo se relaciona con tus estudios previos?

El estudio de los artículos constitucionales es importante en materia fiscal puesto que la materia fiscal se fundamenta en los artículos ya que estos nos brindan garantías y sobre todo da pie a la buna implementación de la materia fiscal.

A.2.6. Señala la importancia de que la emisión de leyes en materia fiscal sea acorde a lo establecido en el artículo 31, fracción IV constitucional y por medio de las formas y mecanismos señalados en los artículos 71 a 74 y 76 Constitucionales.

Artículo 73 Constitucional: Este artículo correlacionado con el artículo 31 fracción IV Constitucional, constituyen el Génesis de la Potestad Tributaria del Estado Mexicano.

Artículo 74 Constitucional: Con base en lo que establece el artículo 74 en su fracción IV, son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlos.

Artículo 76 Constitucional: se relaciona, indirectamente con la materia fiscal, debido a que, según la fracción X, una de las facultades otorgadas a la Cámara de Senadores es la de participar en la generación de las leyes fiscales conforme al proceso legislativo referido en los artículos 71 y 72 de nuestra Carta Magna.

Cuestionario de auto evaluación TEMA 2

1. ¿Quiénes están obligados a contribuir de conformidad con el artículo 31 fracción, IV de la Constitución?

Es obligación de los mexicanos y todo aquel individuo que directa o indirectamente se beneficie de las facilidades que otorga la Nación Mexicana.

2. ¿Qué principios en materia fiscal señala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com