ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Mexicano

glezgabriela2304Tarea26 de Abril de 2023

790 Palabras (4 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 4

Universidad CEUSS

Derecho

1er. Cuatrimestre

Historia Del Derecho Mexicano

Mtro. Jesús Sánchez López

Historia Del Derecho Precortesiano

30/04/2023


[pic 1]

[pic 2]

Gabriela González Cahuich

DERECHO PRECORTESIANO

Gabriela González Cahuich

24/04/2023

Universidad CEUSS

Licenciatura En Derecho/1er. Cuatrimestre

Historia Del Derecho Mexicano

[pic 3]

Soberanes Fernández, José Luis (2006). “Concepto de historia del Derecho Mexicano”

Introducción:

Analizar los conceptos del Derecho Mexicano, y sus diferentes cambios, a través de los tiempos y sus hechos, en los conceptos razonables de diferentes autores como; el padre de la lógica “Aristóteles, Raúl Bolaños Martínez, M. Bloch, entre otros.

Continuamente esta en debate por especialistas, el considerar si la historia debería ser considerada una simple narración o una descripción evolutiva.

Reporte de lectura:

La interacción social nos permite el progreso del ser humano, en donde el Derecho aporta su esencia de manera vital. El Derecho cual beneficio histórico social; genera una historia y un acaecer construyendo la historia del Derecho; y en lo personal, la Historia del Derecho Mexicano.

En la materia que estudia de manera consecuente, analítica e exegética los fenómenos jurídicos del pasado, que han tenido importante relevancia y resultados en nuestra sociedad; la sociedad Mexicana.

El propósito principal de la Historia del Derecho Mexicano es la investigación del Derecho; su finalidad es el análisis/estudio del acontecer del Derecho Mexicano.

Ese ahínco de comprender a la historia como ciencia lo encontramos en autores del pasado siglo xvIII; como ejemplo tenemos a Bossuet, Voltaire, Condorcet, entre otros más, preocupados y con la inquietud de que los estudios históricos, sirvan de ejemplo, y así evitar errores ya cometidos en el pasado. De ahí surgió la idea de que la historia es "la gran maestra de la vida".

En el siglo XIX se dieron pasos necesarios e importantes para poder considerar la historia como una ciencia, esto gracias al trabajo de especialistas como: Mommsen, Thierry, Fustel de

[pic 4]

Coulanges y particular-mente Hegel, este ultimo distinguió entre las ciencias del hombre y las ciencias de la naturaleza dando pie para que Wilhem Dilthey manifestara que la historia implica evolución, libertad, mientras que la naturaleza implica orde-nación mecánica, necesidad.4. La productividad se muestra en la posibilidad de adentrarnos en nuestro pasado jurídico y social.

La historia cuenta con elementos básicos como: un objeto de estudio, un método y un sistema, por ejemplo:

  • Objeto de estudio. Los hechos humanos pretéritos y trascendentes.
  • Método. La historia puede estudiarse con diversos métodos propios, sin que éstos sean contradictorios entre sí; antes bien, son complementarios.
  • Sistema. Hoy los amplios conocimientos conseguidos por la historia son complejos y jerarquizados, es decir, parten de los aspectos más generales y simples hasta alcanzar los más elevados y especializados.

El hombre desea dar pasos agigantados y así poder abarcar en menor tiempo posible todas las áreas de información. La historia no debe ser limitada por suposiciones del pasado y decisiones actuales o futuras. Respetando cada punto de vista en la sociedad. El albedrio es manifestado en la elección de opiniones reales, desempeñando un doble papel. Según Eduardo García Máynez el derecho puede ser reflexionarse desde tres puntos de vista: Como conjunto de normas impero-atributivas, Como una facultad derivada de la norma, Como el estudio metódico y sistematizado de la normatividad. Estudiar el Derecho en sus tres opciones posibles, como las normas del pasado. Las “Leyes de Indias/ Código Civil de 1870”, que dio paso al derecho de huelga el Derecho administrativo que se derivó del Derecho constitucional o la relativamente reciente creación del área de los llamados derechos sociales. Mas que palabras debe ser considerada un objeto de estudio el sistema jurídico, y sus tres formas de manifestarse en sus ámbitos, Federal, Local y Municipal, presentado en la obra de José Luis Soberanes Fernández, titulada “Historia Del Sistema Jurídico Mexicano” La palabra mexicano es normalmente relacionado con la nacionalidad, y nada mas alejado de su significado englobado, cuando debería ser considerado un conjunto de elementos culturales que contribuyeron a formar la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (1 Mb) docx (401 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com