Historia del Derecho Mexicano
FATIMA xdResumen22 de Marzo de 2022
24.270 Palabras (98 Páginas)117 Visitas
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.
ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS.
INTRODUCCION.
Objetivo. Explicar el concepto de Historia del Derecho Mexicano, así como su método de estudio, destacando la importancia que tiene el Derecho en la Sociedad.
Panorama general.
Dicen que la historia surge con la escritura, pero que son los griegos los primeros en darle contenido explícito al relato del pasado.
En el año 492 antes de Cristo, se da la guerra entre Grecia y Persia y dicen que por primera vez se escribe la historia. Esta guerra termina con la victoria de los griegos en el 490, antes de Cristo.
Aquí ya no se hace un relato de la proyección de los dioses y de sus luchas personales en la tierra, ni es tampoco la enumeración de sucesos; se considera ya la historia en sentido clásico de la palabra.
Se atribuye a Herodoto el padre de la historia, y se le atribuye la autoría de los Nueve Libros de la Historia. De él sigue Tucídides, quien es autor de la Historia de la Guerra del Peloponeso.
Pero ello no quiere decir que antes de este autor no haya habido acontecimientos históricos, éstos existieron desde que el hombre inició su evolución.
Conceptualización de historia.
Etimológicamente proviene del griego y significa indagar. En este sentido podemos decir que se entiende por historia la serie de acontecimientos del pasado y presente, o la disciplina que estudia el pasado y el presente.
El jurista José Luis Soberanes Fernández en su libro Historia del Derecho Mexicano, editorial Porrúa, la define diciendo que “…es el estudio sistemático, crítico e interpretativo de los hechos del pasado que han tenido relevancia y trascendencia social…”.
La historia es la indagación de un suceso relevante ocurrido en un tiempo y en un lugar determinado. La historia es una disciplina estrictamente humana, sólo interesa la acción humana. Se ocupa de hechos del pasado del hombre pero relevantes, trascendentales, que hayan adquirido cierta perdurabilidad; así se habla de la historia económica, historia política, historia pedagógica, historia filosófica, historia religiosa y desde luego, historia del derecho.
Trata pues, la historia de lo que sucede en las sociedades humanas a través del tiempo; es decir, la historia es la ciencia que estudia al hombre a través del tiempo.
Se recomienda que la historia se exponga en forma ordenada, siguiendo un método; es decir, la historia debe exponerse y estudiarse con un sentido crítico, analítico y reflexivo, con la finalidad de señalar las causas y los efectos del hecho histórico.
El hecho histórico debe ser jerarquizado para no perder de vista el suceso relevante y trascendente. Debe la investigación histórica realizarse con todo rigor científico y utilizar una metodología que proporcione una aproximación a la verdad histórica.
Pero, es la historia una disciplina o una ciencia?
Consideramos que la historia tiene carácter científico, pero pertenece a las ciencias sociales, por lo que no es una ciencia natural o exacta.
El principal objetivo de la historia es la búsqueda de la verdad. El estudio del hombre como ente que crea y ejecuta hechos del pasado.
El historiador es el sujeto que analiza, sistematiza, discierne, descubre y divulga resultados. Pero el hecho histórico no puede comprobarse ni repetirse, ya que es irrepetible, por lo tanto, es imposible poder demostrar la autenticidad del hecho histórico.
Se puede decir que el historiador es un científico dedicado al estudio del acontecer, por lo que debe ser un conocedor profundo de su materia; debe ser creativo, constante, organizado, disciplinado y con capacidad para el descubrimiento.
El historiador debe manejar una metodología, debe ser capaz de realizar un trabajo meticuloso, honesto e imparcial, para que su obra sea seria y confiable.
El historiador debe buscar o encontrar la verdad; indagar en los hechos históricos. Para ello debe contar con los materiales necesarios: libros, documentos, fotografías, videos, testimonios orales y escritos, y desde luego, debe jerarquizar la información, comprobando y comparando cada una de sus fuentes.
También hay que tomar en cuenta que el historiador se enfrenta a ciertas vicisitudes como la destrucción de documentos, zonas arqueológicas y vestigios saqueados, como sucedió con la Conquista de la Gran Tenochtitlan, donde se destruyó mucha información que daba cuenta de su gran desarrollo, como veremos después.
- Concepto.
Para el jurista José Luis Soberanes Fernández, la Historia del Derecho Mexicano es “la disciplina que estudia de manera sistemática, crítica e interpretativa los fenómenos jurídicos del pasado que han tenido verdadera importancia y trascendencia en la sociedad mexicana.
Por su parte Marco Antonio Pérez de Los Reyes, desglosa el concepto de historia del derecho mexicano y señala:
Mexicano es “…entendido como el conjunto de elementos culturales que contribuyeron a formar la Nacionalidad Mexicana actual”.
De lo anterior, define la historia del derecho mexicano en los siguientes términos: “…es la ciencia que estudia el origen, los elementos formativos y el desarrollo del sistema jurídico nacional”.
Objeto y utilidad.
Señala Soberanes Fernández que el objeto de estudio de la historia del derecho mexicano, se limita al campo del derecho, por ello es que se habla del hecho histórico-jurídico como un acontecimiento humano pretérito con contenido normativo.
La autora Beatriz Bernal Gómez, en su libro historia del Derecho, señala que “…el objeto de la historia del derecho consiste en estudiar el origen y las transformaciones de éste último a través del tiempo…”
Agrega esta autora que “…la historia del derecho es la disciplina que estudia el desarrollo del derecho de una coordenada temporal previamente fijada”.
En cuanto a la utilidad de la historia del derecho, intenta enseñar la dependencia del derecho respecto de los diversos factores de la realidad como son:
¿En qué ha consistido el derecho?;
¿Cómo se ha conformado?;
¿Qué factores lo condicionan?;
¿Cómo ha ido cambiando?
¿Qué valores o utopías trata de realizar?
En tal sentido, podemos decir que la historia del derecho mexicano tiene una función formativa para todo aquel que vaya a dedicarse al estudio del Derecho.
Se requiere pues, de un conocimiento de la historia del derecho mexicano, que permita, al estudiante del derecho, conocer el origen y sentido del derecho vigente y de las instituciones jurídicas, para así no errar en la interpretación de las normas jurídicas, ni adoptar modelos extraños que no se acomoden a nuestra realidad jurídica; de ahí su importancia y difusión.
Podemos decir que en el fondo, la historia del Derecho Mexicano, constituye una reflexión sobre qué es el Derecho.
Por su parte la autora María del Refugio González, señala que “La enseñanza de la historia del Derecho permite al estudiante familiarizarse con las instituciones y los conceptos de nación; ayuda a desarrollar se criterio analítico que le permite encontrar soluciones jurídicas conforme al estado de la sociedad en que el derecho se va aplicar”.
El Doctor Marco Antonio Pérez de Los Reyes, en su libro Historia del Derecho Mexicano, escribe que nuestra materia proporciona al estudiante los siguientes beneficios:
“a) Enriquece su cultura jurídica, lo cual es muy importante para ser un verdadero profesional del Derecho.
b) Proporciona los antecedentes histórico-jurídicos de las normas e instituciones que configuran el actual sistema jurídico mexicano.
c) Contribuye a formar un criterio jurídico recogiendo las experiencias de anteriores generaciones, en la creación y aplicación del Derecho.
d) Con la enseñanza de nuestra materia se vincula con otras ramas del Derecho. Así tenemos por ejemplo que al estudiar el Derecho Constitucional, se observan, paralelamente, otros orígenes histórico-jurídicos como los del Derecho Administrativo, del trabajo, agrario, entre otros”
También podemos decir, siguiendo las ideas del autor Raúl Lemus García, en su libro Derecho Romano, (compendio), Editorial Limosa, que el estudio de la historia del derecho mexicano contribuye a la formación y desarrollo del criterio jurídico del estudiante, indispensable en la aplicación de la ley y en todo género de investigaciones legales.
Su utilidad práctica es que contribuye a consolidar su espíritu analítico y deductivo en la interpretación de las instituciones jurídicas vigentes.
- Método para su estudio.
Como ya ha quedado señalado, la historia es una ciencia y por lo mismo requiere de un método; éste es el procedimiento, el camino que se sigue para obtener in fin determinado, una meta.
El método, es el camino que sigue el investigador en el trabajo científico en la búsqueda de la verdad.
En el caso de nuestra materia el jurista Jose Luis Soberanes Fernández recomienda el método histórico interpretativo, ya que es de gran relevancia en el quehacer de los juristas. Este método es el que analiza un texto normativo en el desarrollo de su aplicación práctica.
El método de interpretación histórico es el que analiza un texto normativo en el desarrollo de su aplicación práctica.
Y es que este método se caracteriza por la experiencia obtenida en el pasado y hay un desarrollo cronológico del saber. En el campo jurídico el mejor conocimiento de las instituciones jurídicas se obtiene a través de la exploración de la evolución histórica.
...