ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Insuficiencia Legal en el sector de desarrollo empresarial en México

Jonathan081120Ensayo24 de Septiembre de 2023

9.613 Palabras (39 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1]

                [pic 2]

                        

Instituto Superior

Grupo Tecnológico Universitario Ecatepec

Protocolo De Investigación Para Acreditar La Materia De

Metodología De La Investigación Jurídica

“Insuficiencia Legal En El Sector De Desarrollo Empresarial En México”

Presentado Por:

Jonathan Ulises Jonapá Pérez

Licenciatura En Derecho

Grado: 3 Cuatrimestre.

Asignatura: Metodología De La Investigación Jurídica

Docente: Lic. Israel Cortes Nasu

Ecatepec De Morelos, Estado De México, A 04 De Agosto De 2023


[pic 3]

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento Del Proyecto De Investigación General:

Insuficiencia Legal En El Sector De Desarrollo Empresarial En México

Delimitación Del Tema:

Regulación De Empresas Y Puestos Informales En México.

Objetivos:

  • Formalización: Fomentar que las empresas y trabajadores informales se registren y operen legalmente para obtener beneficios y protecciones sociales.
  • Recaudación Fiscal: Incrementar la recaudación de impuestos al incorporar a la economía formal a los negocios informales.
  • Protección Laboral: Garantizar que los trabajadores informales tengan acceso a derechos laborales y protecciones, como salarios justos, seguridad social y condiciones de trabajo adecuadas.
  • Fomento Del Empleo: Estimular la creación de empleo formal para reducir la tasa de desempleo y la informalidad laboral.

Planteamiento Del Problema:

     El planteamiento del problema podría abordar la alta tasa de informalidad en México, que afecta tanto a empresas como a trabajadores, la informalidad puede generar una serie de desafíos, como la evasión fiscal, la precariedad laboral, la falta de acceso a beneficios sociales y la competencia desleal con empresas formales.

Fundamento Teórico:

     En el fundamento teórico, se podrían mencionar teorías económicas y sociológicas que expliquen los factores que contribuyen a la informalidad en México, algunos posibles elementos a considerar incluyen las barreras para la formalización, la falta de incentivos para operar en la economía formal, las condiciones económicas y el acceso limitado a servicios financieros.

[pic 4]

Impacto Potencial:

     El impacto potencial de la regulación de empresas y puestos informales en México podría ser significativo en los siguientes puntos:

  • Fortalecimiento Del Sector Formal: Podría haber un aumento en la competitividad y el crecimiento del sector formal al reducir la competencia desleal de los negocios informales.
  • Mejora De La Recaudación Fiscal: Al incorporar a más empresas a la economía formal, se aumentaría la recaudación de impuestos, lo que podría traducirse en mayores recursos para el gobierno y para programas sociales.
  • Protección De Los Trabajadores: Los trabajadores informales podrían obtener mejores condiciones laborales, acceso a la seguridad social y otros beneficios.
  • Impulso A La Inversión: La formalización de empresas podría aumentar la confianza de los inversionistas, lo que podría conducir a una mayor inversión y crecimiento económico.

Hipótesis:

  • La implementación de políticas que faciliten la formalización de empresas informales reducirá la tasa de informalidad en el país.
  • La formalización de trabajadores informales mejorará su calidad de vida y bienestar económico.
  • Un marco regulatorio adecuado incentivará la creación de empleo formal y el desarrollo de nuevas empresas.

Procedimiento:

     El procedimiento para abordar la regulación de empresas y puestos informales en México implicaría una serie de pasos, tales como:

  • Investigación Y Análisis De Datos: Recopilar datos sobre la tasa de informalidad, los sectores más afectados y las principales razones para operar en la informalidad.
  • Diseño De Políticas: Desarrollar políticas y medidas regulatorias que fomenten la formalización de empresas y trabajadores, teniendo en cuenta las barreras y desafíos identificados.
  • Implementación: Llevar a cabo la implementación de las políticas y medidas regulatorias, con un enfoque en la promoción y la educación sobre los beneficios de la formalización.
  • Monitoreo Y Evaluación: Evaluar periódicamente el impacto de las políticas implementadas, ajustarlas según sea necesario y medir su efectividad en la reducción de la informalidad.

[pic 5]

Fuentes De Información:

     Mencionar las fuentes de datos y estudios que se utilizarían para respaldar el análisis, como Informes Gubernamentales, Estudios Académicos, Estadísticas Oficiales, Documentos PDF, Sitios Web, Diccionario Digital, CPEUM, Ley General De Sociedades Mercantiles, Encuestas , Entrevistas, Análisis Estadísticos, etc.

Instrumentos:

  • Computadora
  • Teléfono Celular

Tiempo:

     En memoria de J.I.M.M, este trabajo se realizo bajo lectura, comprensión y redacción de 4 horas por semana, así tomado en cuenta el tiempo de clases.


[pic 6]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        6

CAPÍTULO I  OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN        8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        8

DELIMITACIÓN DEL TEMA        13

Regulación De Empresas Y Puestos Informales En México        13

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA        15

HIPÓTESIS        15

OBJETIVO GENERAL        15

OBJETIVO ESPECÍFICO        15

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN        15

JUSTIFICACIÓN        16

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO        18

1. Insuficiencia Legal En El Sector De Desarrollo Empresarial En México        18

1.1 Factores Explicativos De La Problemática De Acceso Al Financiamiento De Las MIPYMES        19

1.2 Factores Ambientales Relativos Al Sector        19

1.3 Factores Ambientales Relativos Al Desarrollo Y Funcionamiento Del Sistema Financiero        20

1.4 Factores Internos Relativos A Las Características De La Empresa Y Del Proyecto A Financiar        20

2. Alternativas Internas De Financiamiento Para Las MIPYMES        21

2.1 Proveedores        22

2.2 Sector Bancario: Banca Múltiple        23

2.3 Destino Del Financiamiento        24

2.4 Causas Que Originan Que Las PYME No Utilicen Un Crédito Bancario        25

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN        27

1. El Tipo De Investigación        27

1.1 Enfoque De La Investigación        27

1.2 Delimitación De La Población        27

1.3 Técnicas De Recolección De La Información Y Fuentes De Información        28

CONCLUSIONES        29

CONCEPTOS        30

TRABAJOS CITADOS        32

        [pic 7]

INTRODUCCIÓN

     Hablar sobre el desarrollo empresarial debemos determinar que es realmente, ya que estas son organizaciones de personas por ente morales jurídicamente que comparten objetivos con el fin de obtener beneficios.

     Fomentar el interés por el desarrollo de los micros, pequeñas y medianas empresas MIPYMES[1], conviene recordar que los problemas a los que se enfrenta MIPYMES no han cambiado mucho  desde el año de 1983, no ha ido cambiando según estudios de la CONCAMIN[2].

     Todos los países desarrollados y en desarrollo, esto debido a la gran cantidad de instituciones que representan, el porcentaje de puestos de trabajo que crean y su contribución al PIB[3] y los múltiples beneficios que aportan estos tres aspectos: Disminución del desempleo, aminorar problemas sociales consumo y reactivación económica, generar impuestos, entre otros, pero en México es ineficiente mantener estos estatutos sobre la problemática del desarrollo empresarial mexicano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (854 Kb) docx (480 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com