ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lógica jurídica Temas unidad 1 y 2 UAEM

jijijaperoeldosApuntes28 de Agosto de 2025

4.157 Palabras (17 Páginas)37 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO[pic 2] 

FACULTAD DE DERECHO Y MASC

LICENCIATURA EN DERECHO

PROYECTO INTEGRADOR

LÓGICA JURÍDICA

Nombre del alumno:

Sierra Jacinto Alan.

Nombre del profesor:

M. en A. R. H. Bryan Yael Fregozo Salgado.

1er semestre.                            Grupo: 12

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

UNIDAD 1.  La lógica y sus principios        4

1.1 Consideraciones generales de la filosofía        4

1.1.1 La Mayéutica        4

1.1.2 La lógica        5

1.1.2.1. Lógica deductiva        5

1.1.2.2. Lógica inductiva        5

1.2.1.3. Lógica dialéctica        6

1.2 Aspectos generales sobre la lógica        6

1.3 Conceptos y categorías        7

1.4 Operaciones conceptuales        8

1.5 Enunciados o proposiciones        11

1.6 Juicios y razonamientos        13

Conclusión de la unidad 1        14

Referencias        15

UNIDAD 1.  La lógica y sus principios

1.1 Consideraciones generales de la filosofía

El origen de la filosofía occidental se remonta al siglo VII a. C. en Mileto (Grecia), de la mano de Tales de Mileto. Sin embargo, Aristóteles y Platón, otros representantes importantes de esta ciencia, consideraban a Egipto como el lugar asignado para la filosofía, el conocimiento y la sabiduría. (UAC, 2021)

De acuerdo con el concepto dado por Santo Tomás de Aquino sobre la filosofía, su concepto puede dividirse de dos maneras, en una primera “es la ciencia que abarca todas las verdades” haciendo referencia a la filosofía como una ciencia integra todos los supuestos o elementos que son reales, que son comprobados en su existencia y en un segundo término “que surgen de la razón” es decir; que nacen del propio pensamiento de los individuos, la acción de pensar y razonar acerca de los elementos que componen la vida de las personas. (Olmos, 2022)

El concepto etimológico de filosofía se define como el amor a la sabiduría.

1.1.1 La Mayéutica

Este es un método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.

“La mayéutica consiste en un arte de saber preguntar, para que la persona a la que se le pregunta pueda contestar adecuadamente, es decir, que obtenga de su interior la respuesta correcta: la verdad. Es un ejercicio recreativo, que una vez que supera la dificultad del “alumbramiento” produce deleite y alegría” (Corzo, 2023); de acuerdo con lo anterior, se da a entender la mayéutica como una actividad que tiene como objetivo hacer reflexionar a un individuo con base a sus conocimientos propios, de acuerdo con el tema que estén destinadas dichas preguntas.

1.1.2 La lógica

“Definimos la lógica como la ciencia formal que tiene como objeto de estudio los distintos principios de demostración que permiten comprobar que una afirmación pueda ser considerada como valida” (Alonso, 2017); es decir, la lógica es la encargada de desarrollar las cualidades intelectuales con el objetivo de obtener un pensamiento más racional y, a su vez, más coherente con las ideas que se plantean, para así poder llegar a soluciones precisas en la resolución de problemas.

La lógica tambien se rige por leyes que deben ser estudiadas constantemente para evitar cometer errores a la hora de querer demostrar la verdad.

1.1.2.1. Lógica deductiva

La lógica deductiva tiene sus orígenes en la Grecia antigua en el trabajo de Aristóteles, quien presentó sus estudios sobre el razonamiento en su lógica silogística (Zubieta, 2002).

Según Leoncio Moreno (Moreno, 2018) “La lógica deductiva razona de lo general a lo particular. El argumento deductivo más rudimentario es el silogismo. Es una estrategia de razonamiento empleada para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios”; es decir, de un todo se debe desglosar para llegar a algo en particular, dando a entender que este proceso es necesario para poder alcanzar un objetivo deseado.

1.1.2.2. Lógica inductiva

La lógica inductiva es aquella que, a partir de datos elementales, comienza a realizar distintos razonamientos para llegar a las conocidas teorías generales.

“Los representantes del inductivismo tradicional, veían la tarea de lógica inductiva en el análisis de los procesos con los cuales se obtenía el conocimiento teórico general partiendo de lo singular, de lo empírico” (Filosofia en español, 2017); de acuerdo con lo anterior, a diferencia de la lógica deductiva, la lógica inductiva tiene como objetivo desarrollar una comprensión que permita justificar cómo un solo elemento puede influir en algo más grande, al punto de convertir su descubrimiento en una ley universal. En el caso de la verdad, se puede demostrar que descubrimientos simples pueden marcar una gran diferencia respecto a lo ya establecido.

1.2.1.3. Lógica dialéctica

La dialéctica es el proceso por el que la realidad, el espíritu, logra realizarse a sí misma y alcanzar una instancia superior. Se funda en la idea de que la realidad es un proceso, un devenir. El motor que pone en marcha este proceso es una contradicción y su superación. En la dialéctica se distinguen tres etapas: tesis, antítesis y síntesis.

La lógica dialéctica se entiende como un método filosófico que considera la realidad como un proceso dinámico: las contradicciones internas impulsan el cambio, y esas contradicciones se resuelven en una etapa superior (tesis, antítesis, síntesis), lo que permite entender el desarrollo del pensamiento y la realidad (UAEH, 2019).

1.2 Aspectos generales sobre la lógica

“La lógica tiene sus antecedentes históricos más remotos en la Grecia de los siglos VI y V a.C., escuela eleática, cuyo principal representante fue Parménides, quien estableció uno de los axiomas de esta ciencia: el principio de identidad. Pero es Aristóteles, reconocido como el padre de la lógica, quien en su obra el Organon, fundamentalmente en la parte de “Los analíticos”, la constituye como la disciplina del silogismo y de la demostración de conceptos que han tenido una gran importancia” (UNAM, 2023)

“El razonamiento es una actividad del ser humano, que se lleva a cabo aun sin contacto de la ciencia lógica; sin embargo, sin este contacto, en no pocas ocasiones, los juristas desarrollan una alta capacidad de razonamiento de manera intuitiva. Pero el estudio de esta ciencia y la capacitación en su aplicación técnica proporcionan las herramientas conceptuales necesarias para posibilitar una mayor eficiencia en la capacidad para razonar, independientemente de la mayor o menor aptitud natural” (UNAM, 2023); es decir, el ser humano se encuentra en constante razonamiento, incluso en algunos casos de forma involuntaria, dando a entender que la lógica se encuentra presente en los momentos donde debemos encontrar ideas claras y precisas, permitiéndonos evolucionar hacia un pensamiento más crítico y reflexivo.

La lógica toma gran relevancia en el desarrollo de la actividad de los juristas, sean estos funcionarios judiciales, funcionarios administrativos, abogados postulantes, investigadores, etc. El jurista siempre tendrá la peculiaridad de estar en constante razonamiento, de forma intuitiva (UNAM, 2023).

1.3 Conceptos y categorías

La lógica se encuentra categorizada y analizada en distintas áreas con el objetivo de evitar confusiones al momento de recurrir a ella. Al ser una ciencia multidisciplinaria, es de suma importancia conocer a profundidad cada uno de sus enfoques, según se requiera.

Uno de los filósofos más influyentes en esta área es Aristóteles, debido a que se tomó la tarea de desarrollar sus propias categorías, las cuales hoy se conocen como “categorías aristotélicas”, basadas en su relación entre la lógica y el pensamiento (Duns, 2015).

Según “Sobre la lógica en general” (Heinrich, 2009) la lógica se puede definir junto a sus categorías de la siguiente manera:

Por las facultades del conocimiento:

Lógica natural: Forma espontánea de razonar.

Lógica artificial: Estudio sistemático y metódico del pensamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (243 Kb) docx (719 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com