ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obligacuiones DDHH

yacevApuntes31 de Mayo de 2023

3.305 Palabras (14 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 14

DERECHOS HUMANOS

7 FEBRERO 2023

CLASE #1

DERECHOS NATURALES -> influencia de la corriente Ius Naturalista. Idea que los seres humanos tenemos unos derechos que por la propia naturaleza humana los tenemos. Aquellos derechos que son propios de la esencia humana, no necesitan del derecho, no necesitan de ningún reconocimiento jurídico, no necesitan pasar por un proceso de positivización. Derechos inherentes.

Las primeras declaraciones y textos mediante los cuales se reconocieron los derechos humanos, acuñaron el termino de derechos humanos, proclamadas en el siglo XVIII producto de la revolución de Norteamérica, 1976 declaración de los derechos del pueblo de virginia y en 1789 declaración francesa, utilizan el termino de derecho naturales.  

Los derechos naturales se caracterizaron por ser:

  • Inmutable
  • Permanente
  • Ahistóricos

Permanecen siendo naturales, que no cambian, y con ahistóricos se refiere que no cambian con el tiempo, van a seguir siendo derechos.

LIBERTADES PÚBLICAS

Pensamiento político que tuvo una relevancia importante, conocida como el liberalismo ¿Qué querían los individuos en el siglo XVIII? – Libertad, libertad de expresión, libertad personal, libertad de pensamiento, libertad física, libertad de religión, etc. Participación política (derecho al voto)

Individualista propia del liberalismo -> que todos los seres humanos necesitamos de la protección de una esfera intima, de una espera de autonomía de libertad, barrera de contención al poder del Estado.

Dimensión política liberal-> que se concretan en la democracia formal, articulación de 2 mecanismos de las libertades: el sufragio.

Derecho a la salud (derecho social, contenido al Estado)

xDERECHOS SUBJETIVOS

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

Cúmulo de facultades consagradas jurídicamente a favor de la persona y que son oponibles al Estado, quien tiene la obligación de respetarlas y protegerlas.

Ej: la profesora de otra religión en un colegio privado no asiste a la eucaristía por tema de su religión y el colegio decide despedirla. Está vulnerando su derecho a la libre religión.

derecho al trabajo, derecho a la educación, derecho a la libre expresión de culto…

¿Derechos del hombre?

DERECHOS FUNDAMENTALES

Derechos fundamentales se diferencia de los derechos humanos

Teoría dualista ->Gregorio peces. Tiene 2 dimensiones [pic 5]

  1. Dimensión moral -> corresponde a lo que se va a llamar DERECHOS HUMANOS o también DERECHOS MORALES. Los Derechos humanos, son exigencias morales que se derivan de la dignidad humana y no precisamente de normas jurídicas. No están positivizados. [pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
  2. Dimensión jurídica -> cuando será oportuno hablar de DERECHOS FUNDAMENTALES. Para el autor los derechos fundamentales, son enunciados jurídicos normativos, es decir, positivizados, en un sistema jurídico, derivados de una concepción de dignidad humana. [pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]

Ej: tortura (violación de los derechos humanos)


14 FEBRERO 2023

¿Ruptura religiosa? Separación del Estado y la religión

REVOLUCIONES LIBERALES S XVIII [pic 14]

  • Norteamérica-> declaración de los derechos de Virginia (1776). EEUU proclama la independencia, reconocida el 4 de julio.
  • Francia -> declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789) también conocida como declaración francesa.

Se llevo un reconocimiento de tipo jurídico en estas declaraciones.

La carta magna, un rey en la edad media, reconoce ciertos privilegios, no es una declaración, es una carta, acuerdo con los burgueses en manera de impuestos, no puede ser considerada como tal ‘’una carta de derechos humanos’’.

MOMENTOS HISTORICOS DE LOS DDHH [pic 15]

  1. CONSTITUCIONALIZACIÓN: las reglas y estándares están fijados por la Corte Constitucional y mas recientemente por la CIDH, son vertidos en las leyes, los códigos y los reglamentos
  2. INTERNACIONALIZACIÓN: el momento a partir del cual los derechos humanos son reconocidos internacionalmente, a través de tratados internacionales. Su principal antecedente histórico es después de la Segunda Guerra Mundial.
  3. ESPECIFICACIÓN: situaciones específicas, por la situación en concreto por la que se encuentra ejemplo: estabilidad laboral reforzada. Reconocimiento a favor de ciertas personas o a un grupo en particular.

Tratado de Versalles 1919-> sociedad de naciones, fracasa; un intento fallido, por esta razón se desata la segunda guerra mundial.[pic 16]

INTERNACIONALIZACIÓN[pic 17]

UNIVERSAL

REGIONAL

1945 LA CARTA DE LA ONU. No reconoce derechos humanos.

EUROPA: 1950 CONVENIO EUROPEO DE DDHH

Consejo de Europa fue creado en 1949

10 DE DICIEMBRE DE 1948 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Primer instrumento de carácter internacional, con vocación universal, que reconoció por primera vez los Derechos Humanos

AMÉRICA: 1945 DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE

1966 se divide en 2 pactos

  • PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
  • PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Los pactos si son tratados, las declaraciones no

1969 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DDHH

ÁFRICA: Positivización de los derechos humanos

1981 CARTA AFRICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

Unión africana, donde se van a positivizar los derechos

CONCLUSIONES GENERALES [pic 18]

Los derechos humanos, son producto de la época de la modernidad

Se divide en 2 momentos: constitucionalización y la internacionalización, a su vez la internacionalización tiene 2 planos internacionales, los cuales son la universal y la regional.


21 FEBRERO 2023

CONCEPTO Y CARACTERISTISCAS DE LOS DH

Los derechos humanos se caracterizan por ser UNIVERSALES   [pic 19]

Pero también existen los que dicen que los DH no son UNIVERSALES         

La universalidad es la negación de la discriminación (religión, cultura, política...)

Carácter absoluto: tienen una importancia sobresaliente.[pic 20]

Define lo absoluto, como aquello que no tiene ningún tipo de limites

Ej: privación de la libertad, exceptuando la cadena perpetua

Caracteres inalienables: no se pueden renunciar, enajenar, vender, los DH[pic 21]

Se puede ser limitados los derechos. Ej: la libertad puede ser limitada  

Carácter histórico: vinculados a una realidad histórica, política y social [pic 22]

Se caracterizan por ser históricos

Carácter progresivo: están en constante cambio y evolución, no son inmutables, permanentes; todo lo contrario, son progresivos-> que se reconozcan más derechos humanos.[pic 23]

Carácter irreversible: no se pueden dar marcha atrás, [pic 24]

Carácter inherente: se adquieren por el simple hecho de ser persona [pic 25]

Carácter exigible: se pueden tutelar jurídicamente esos derechos (acción de tutela) [pic 26]

Carácter indivisible e interdependiente o dialectico: por la conferencia de Viena en 1983. Indivisibilidad-> entender los DH como un todo, como un conjunto o como una unidad, me lleva a negar que exista una jerarquía, es decir que existan DH superiores a otros. La interdependencia-> si se vulnera a un DH se vulneran a los otros, si se favorece uno, se favorecen los otros. ‘’la negación del derecho pone en peligro a otro’’ (criterio de la conexidad).[pic 27]


SEGUNDO CORTE

7 MARZO 2023

OBLIGACIONES DE LOS DDHH

  1. GARANTIZAR (carácter positivo) -> hacer e intervenir.
  • Sub obligaciones:
  • Prevenir, sancionar, investigar y reparar
  1. RESPESTAR (carácter negativo)-> Abstenerse de... manténgase al límite, no hacer, no intervenir, no viole el derecho
  2. ADECUAR EL DERECHO INTERNO -> puede implicar 3 acciones
  • Crear una nueva norma
  • Modificar una norma existente (porque es contraria o simplemente para ajustar)
  • La eliminación o derogación de cierto tipo de normas que sean contrarias al derecho  

OBLIGACIONES

RESPETAR

GARANTIZAR

ADECUAR EL DERECHO INTERNO

VIDA

El Estado está obligado a no ejecutar extrajudicialmente a los opositores de la pena judicial

El Estado multiplique el pie de fuerza de la policía…

Derogar tal pena de muerte


14 MARZO 2023

CLASIFICACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

  1. Primera generación: derechos civiles y políticos
  2. Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales (DESC)
  3. Tercera generación: derechos colectivos
  4. Cuarta generación: derechos de las nuevas tecnologías, avances en la medicina, bioética

CRITICAS A LA TEORÍA GENERACIONAL

  • Histórica
  • Jerarquía o prevalencia: derechos humanos mas importantes que otros
  • Obligaciones de abstención (individuales) o prestaciones (sociales) falso. (obligaciones de dar y hacer) todos finalmente exigen ambas obligaciones

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

HISTÓRICO

Primeros que emergen en el panorama histórico, fruto de la lucha de la clase burguesa contra los privilegios feudales y los abusos del monarca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (157 Kb) docx (542 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com