Seguros internacionales
Nico ArtzApuntes10 de Mayo de 2023
4.938 Palabras (20 Páginas)64 Visitas
Seguros internacionales
Un seguro es desplazar un riesgo hacia un tercero, quien asumirá el mismo en forma parcial o total. Hay dos partes que celebran un contrato y una le transfiere al otro un riesgo y esa otra parte va a asumir el riesgo en forma total o parcial contra el rembolso de un monto de dinero determinado.
Es un mecanismo a través del cual se transfiere un riesgo a un tercero que es ajeno a una situación determinada y ese tercero lo va a asumir de forma total o parcial a cambio de una remuneración.
La palabra riesgo implica:
- Posibilidad de perdida, material
- Posibilidad de daño, un daño inminente o posible daño al bien que puede ser tangible o intangible
- Incertidumbre, esa probabilidad de ocurrencia, puede suceder como no puede suceder
- Impredecible, uno no sabe cuándo va a pasar
- Grado de ocurrencia, porque si eventualmente no hay posibilidad de riesgo entonces no vas a asegurar nada.
Partes intervinientes:
- Asegurado
- Asegurador
- Tomador
- Beneficiario
En cualquier contrato de seguro los intervinientes son estos. El contrato de seguro se lo denomina póliza, es el instrumento jurídico a través de cual nosotros hacemos esa transferencia de riesgo a un tercero.
En esa póliza hay distintos intervinientes,
El asegurado es sobre el cual va a recaer el objeto del contrato de seguro que pude sufrir el riesgo y demás, ese asegurado puede ser mercadería o puede ser una persona o algo intangible.
El asegurador es la compañía de seguro que justamente es el que va a asumir ese riesgo que se esta transfiriendo.
El tomador que es el que va a contratar el seguro, ósea esa parte interesada que va a empresa de seguro y pide transferir un riesgo mediante una póliza de seguro.
El beneficiario quien va a ser quien cobre el seguro, ese monto de dinero, esa suma asegurada que dice el contrato.
Elementos del seguro
- Suma asegurada: el valor que se va a asegurar, el monto/plata cuando ocurre el siniestro el contrato tiene previsto la devolución de una suma asegurada.
- Prima: El costo neto del seguro. Se determina en porcentaje de 0/00 (0 por 1000) de acuerdo con la frecuencia e intensidad de ocurrencia de siniestros. Prima = suma asegurada x tasa. Es lo que te cobra el seguro por la ocurrencia del siniestro (costo neto).
- Premio: El valor total de la póliza del seguro
Prima + gastos de administración, comerciales + impuestos (IVA y demás anticipos) = premio
El Premio menos todos esos gastos es la prima.
La prima es el costo neto del seguro puro, sin ningún tipo de agregado, después la compañía de seguro va a cobrar otros tipos de gastos porque le tiene que pagar a sus empleados porque tiene que hacer campañas publicitarias, a productores de seguro que son los que de alguna manera les trae los clientes, y demás.
Conceptos relacionados a los seguros:
Reticencia: Es toda declaración falsa u ocultamiento de datos por parte del asegurado, puede ser culposa o dolosa. Una es cuando uno tiene la intención de hacerlo y la otra es totalmente inconsciente, no fue algo apropósito que hizo el asegurado Puede provocar la nulidad del contrato, esto significa que si ocurre el siniestro no te van a pagar. Si por ejemplo evidentemente uno agarra la mercadería en un contrato de transporte y la rompe apropósito para cobrar un seguro, y se descubre que fue uno, en ese caso puede provocar la nulidad del contrato. O sino también si embalaste mal la mercadería y pasa un siniestro, no va a cobrar ningún seguro porque fue error de uno (aunque no fue apropósito es una actitud negligente).
Infraseguro: Es cuando el valor del seguro (de la prima) está asegurado por un valor inferior al real.
Sobreseguro: Es cuando el valor del seguro (de la prima) está asegurado por un valor superior al real. Estas dos son maniobras que hacen las empresas para tener algún tipo de ganancia o beneficio.
Pluralidad de seguros: Es cuando el mismo riesgo está asegurado en varias compañías, el requisito fundamental es que el asegurado notifique a todas las aseguradoras intervinientes de esta situación. Básicamente (lo más importante) el asegurado tiene que avisarle a todas las compañias que tiene una póliza en otra empresa, pero se puede hacer.
Coaseguro: Es cuando se divide la suma asegurada en varias compañías aseguradoras en caso de siniestro dichas aseguradoras NO son solidarias, cada una responde de acuerdo al porcentaje de su participación. Esto es cuando realmente es un monto muy grande o pasa a veces con algunos seguros de vida de algunos millonarios, y esta compartido por varias empresas de seguro. Si una no responde al pago, por ejemplo, sucede el siniestro y por ejemplo a la empresa de seguro “A” le corresponde pagar el 20% de lo que dice esa suma asegurada, y esa no responde, no es que la otra va a responder, no son solidariamente responsables.
Reaseguro: Es un contrato por el cual un tercero (reasegurador) cubre una parte o la totalidad de uno o más riesgos económicos que asume el asegurador (reasegurado) por los seguros celebrados con sus clientes. Es volver a asegurar de alguna manera una suma asegurada.
Los seguros del comercio exterior son 3:
- Transporte
- Crédito a la exportación
- Caución
SEGUROS DE TRANSPORTE
El seguro de transporte es aquel seguro que cubre los riesgos de trasladar la mercadería desde el punto de origen al punto de destino.
El costo/prima de ese seguro va a depender del medio de transporte elegido porque este va a estar ligado a la probabilidad de ocurrencia de un siniestro determinado y también a la mercadería determinada. Por ejemplo, una mercadería que es peligrosa que tiene mas riesgo durante la travesía o que pueda ocurrir un siniestro por la característica de la mercadería, la prima de seguro es un poco más cara. La prima de seguro no va a ser la misma si contrato un transporte aéreo que en transporte marítimo, en donde el cual el marítimo es mas riesgoso por eso la prima de seguro va a hacer un poco más alta.
Los elementos del seguro de transporte son:
- La cosa asegurada
- El riesgo
- La prima
La póliza es el contrato del seguro, y estas pueden ser (son 2 pero puede haber 3):
- Individual
- Flotante
- “Abierta”
En la póliza Individual se va a hacer una póliza por cada viaje, entonces cada vez que nosotros tenemos alguna operación de importación/exportación vamos a celebrar un contrato de seguro de transporte, por cada viaje. Se pueden negociar cada viaje.
Las ventajas de esto es que la prima ósea el costo lo vamos a estipular en ese momento, podemos negociar contrato por contrato (se negocia por operación), la desventaja es que no es lo mismo negociar un viaje que negociar 100 viajes, el costo va a bajar porque obviamente la empresa con contar cerrar ese negocia nos va a ofrecer mejores costos. Por lo cual es mas costas por el impacto de los gastos administrativos. Otra es que la parte operativa, poqrue si vos por ejemplo tenes 3 /4 operaciones al mes, capaz que a la tercera uno se olvida de contratar el seguro entonces y esto puede generar un siniestro. En cambio, si hay un conjunto de pólizas para hacer no optaríamos tanto en hacer una individual, optaríamos por la flotante.
En la póliza flotante la prima se calcula en base a un volumen de operaciones determinadas, entonces las ventajas es que cuando uno tiene una gran cantidad se puede negociar volumen entonces los costos bajan, se puede pactar planes de pago ósea cuatas para una póliza determinada. No es que te van a cobrar menos, es que los gastos administrativos que muchas veces son fijos se licúan en la cantidad de operaciones que hay. Y la desventaja es que hay que declara cada viaje, ósea cuando cada vez que se hace una operación hay que hacer la declaración de esa ultima. Esto operativamente en la póliza flotante la ventaja es que uno no tiene que estar a cada rato contratando un nuevo seguro cada vez que sale la mercadería de tu planta para le exportación, o en definitiva que uno esta exportando un producto y se lo mandan del exterior y no debe estar preocupado con que seguro se debe contratar. Operativamente cuando uno esta sujeto a una póliza flotante uno ya tuvo que haber declarado la cantidad de operaciones que uno estima tener, el sujeto para saber todas las operaciones que va tener se hace de la siguiente manera: Todos los años uno tiene que reunirse con la persona de la empresa del seguro y establecer que uno estima que este año va a trabajar con tal volumen de operaciones (monto en dinero), los distintos destinos (Expo/impo), lugares y demás. Si uno quiere saber que monto se debe sacar para una póliza en 2021 (otro ejemplo), entonces uno revisa cuanto es lo que uno importa/exporta y a eso se le agrega un porcentaje mayor por las dudas. Volviendo al ejemplo anterior se celebra el contrato y se empieza a trabajar con esa póliza flotante, operativamente una vez que uno hace las operaciones (una vez al mes generalmente) alguien de la empresa o uno mismo tiene que hacer un descargo con la empresa de seguro, ves las carpeta de impo/expo y se le informa a la empresa de seguro de todas estas operaciones que fueron realizando, entonces esta descarga las operaciones que uno le manda (Lo que uno informo el año anterior), se hace mes a mes este descargo.
...