Sociología jurídica argentina según la perspectiva de Enrique Aftalión
ignacioSERApuntes6 de Mayo de 2024
4.206 Palabras (17 Páginas)84 Visitas
BORRADOR SOCIOLOGIA JURIDICA
CONSIGNA 1
Desarrollo de los marcos teóricos de los temas solicitados:
- Determinación de los aspectos sociológicamente relevantes para el Derecho. (5 PUNTOS)
Los aspectos sociológicamente relevantes para el derecho se refieren a la interacción entre la sociedad y el conjunto de normas y leyes que regulan su comportamiento. Estos aspectos se pueden dividir en tres grandes categorías:
Los valores y las normas sociales: La sociedad se rige por un conjunto de valores y normas que se transmiten de generación en generación y que influyen en la forma en que las personas interpretan y aplican las leyes. Estos valores y normas pueden ser contradictorios o ir en contra de las leyes establecidas, lo que puede generar conflictos sociales.
Las estructuras y relaciones sociales: Las leyes son el resultado de la interacción entre diferentes grupos de poder y de intereses en la sociedad. La estructura social y las relaciones entre los diferentes grupos que la conforman pueden influir en la formulación, interpretación y aplicación de las leyes.
El cambio social: La sociedad está en constante cambio, por lo que se pueden generar nuevas necesidades y demandas que requieran de una adaptación del sistema legal. Las leyes deben estar en conformidad a los cambios socioeconómicos, políticos y culturales para garantizar que la justicia se aplique de manera justa y equitativa.
- Juan Bautista Alberdi (3 PUNTOS)
Juan Bautista Alberdi fue un destacado político, escritor y jurista argentino del siglo XIX, nació un 29 de agosto de 1810 en la provincia de Tucumán y falleció el 19 de junio de 1884 en París, Francia. Fue uno de los principales pensadores del proceso de independencia argentina y participó durante la redacción de la Constitución Nacional de 1853. Su obra literaria y jurídica es amplia y abarca diferentes temas de la política, la economía, la historia y la cultura
En términos políticos, se destacó por sus ideas liberales y republicanas, que defendían la libertad individual, la igualdad ante la ley y la separación de poderes. El consideraba que el estado debía tener un rol limitado en la sociedad, y que su función principal era proteger los derechos y libertades de los ciudadanos. En cuanto a la economía, Alberdi defendía la idea de la liberalización del comercio y el desarrollo de la agricultura y la industria, consideraba que la libertad de comercio era indispensable para el crecimiento económico y la creación de empleo; igualmente, defendía la necesidad de la educación y la cultura para el progreso de la sociedad. En el ámbito jurídico, Alberdi es considerado uno de los principales exponentes del derecho constitucional en Argentina. Su obra más conocida en este campo es “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, publicada en 1852. En esta obra, analiza los principios y fundamentos del derecho constitucional y su aplicación en la Argentina.
Por último, en términos culturales, Alberdi promovió la difusión de las ideas europeas y el desarrollo de una cultura propia en Argentina. Consideraba que la cultura era un elemento fundamental para la construcción de una sociedad libre y democrática.
- Enrique Aftalión. (3 PUNTOS)
Enrique Aftalión fue un economista de origen argentino-francés, destacado por sus aportaciones en el campo de la economía monetaria y el análisis de la inflación. A continuación, le expreso un breve marco teórico de algunos de sus principales conceptos:
Inflación: Para Aftalion, la inflación es un fenómeno monetario que se produce cuando la cantidad de dinero en circulación en una economía aumenta más rápidamente que la producción de bienes y servicios. Este exceso de dinero en el mercado provoca una subida generalizada de precios, reduciendo el poder adquisitivo de la moneda.
Teoría cuantitativa del dinero: Aftalion fue un defensor de la teoría cuantitativa del dinero, que establece una relación directa entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel de precios en una economía. Según esta teoría, un aumento en la cantidad de dinero en circulación causa un aumento en el nivel de precios.
Política monetaria: defendió una política monetaria que se centrara en el control de la oferta de dinero, con el objetivo de evitar la inflación. Para ello, abogó por una disciplina presupuestaria y una gestión prudente del sistema financiero.
Tipo de cambio: desarrolló una teoría sobre el tipo de cambio que se basaba en la paridad entre el poder adquisitivo de las monedas. Según esta teoría, el tipo de cambio entre dos monedas debería reflejar la relación entre sus niveles de precios.
Sistema monetario internacional: Aftalion fue uno de los primeros economistas en proponer un sistema monetario internacional basado en una moneda única, que tendría como objetivo estabilizar los tipos de cambio y evitar las fluctuaciones monetarias.
En resumen, el marco teórico de Enrique Aftalion se centró en el análisis de la inflación, el papel del dinero en la economía, la política monetaria, el tipo de cambio y el sistema monetario internacional. Sus ideas han sido muy influyentes en el desarrollo de la economía monetaria y siguen siendo objeto de debate y estudio en la actualidad.
- Democratización del Derecho (según Roger Cotterrrell). Concepto. Precise las vías que indica el autor y si las mismas pueden aplicarse de manera individual o colectiva. (10 PUNTOS)
La democratización del derecho es un concepto de Roger Cotterrell que se refiere a la necesidad de que el derecho sea más accesible y comprensible para la sociedad en general. Según el autor, el derecho no debe ser exclusivamente propiedad de los expertos, sino que debe estar al alcance de todos los ciudadanos. Cotterrell propone varias vías para lograr la democratización del derecho, entre ellas:
La educación: Es necesario que se implementen políticas educativas que enseñen a los ciudadanos los conceptos fundamentales del derecho, para que puedan comprender los procesos legales y ejercer sus derechos de una manera más eficaz.
La traducción: Muchas veces, la jerga legal es incomprensible para las personas que no están familiarizadas con ella. Es necesario que se traduzcan los términos legales a un lenguaje más común para que sea más fácil de entender.
La participación ciudadana: Los ciudadanos deben tener una mayor participación en la toma de decisiones jurídicas. Esto puede lograrse mediante la implementación de mecanismos de participación en el proceso judicial.
La simplificación del lenguaje jurídico: El derecho debe ser presentado de una manera más sencilla y comprensible para que los ciudadanos puedan acceder a él sin la necesidad de recurrir a un abogado.
Estas vías pueden llegar a aplicarse tanto de manera individual como colectiva, sin embargo, requiere una colaboración activa de todos los ciudadanos y las autoridades para lograr una verdadera democratización del derecho.
- Sociología jurídica argentina: Enrique Aftalión (3 PUNTOS);
La sociología jurídica argentina, desde la perspectiva de Enrique Aftalión, se enfoca en el estudio de la relación entre el derecho y la sociedad en Argentina. Esta rama de la sociología se preocupa por analizar cómo el derecho es utilizado en la realidad social y cómo influye en la vida de las personas.
En su obra “Sociología Jurídica”, Aftalión sostiene que el derecho en Argentina es el resultado de un proceso histórico, social y cultural que está influenciado por los valores y las creencias de la sociedad. Además, el derecho en Argentina es un producto en constante evolución y cambio, lo que obliga a los estudiosos del derecho a comprender su naturaleza dinámica y a adaptarse a los nuevos desafíos; Aftalión sostiene que el derecho argentino debe ser analizado desde una perspectiva interdisciplinaria, en la que se integren las ciencias sociales, la jurisprudencia y la filosofía, entre otras disciplinas. Esto permitiría una comprensión más profunda y rigurosa del derecho en su relación con la sociedad, y una visión más amplia de los problemas sociales que afectan la vida de los ciudadanos.
Asimismo, Aftalión destaca la importancia de la investigación empírica en la sociología jurídica argentina, que permite recoger datos y evidencias de la realidad social que ayudan a comprender mejor los problemas jurídicos y sociales.
En conclusión, la sociología jurídica argentina según la perspectiva de Enrique Aftalión se enfoca en el estudio de la relación entre el derecho y la sociedad en Argentina, y busca comprender cómo el derecho influye y es utilizado en la realidad social. Esta rama de la sociología se preocupa por analizar el proceso histórico, social y cultural que ha dado forma al derecho argentino, así como su naturaleza dinámica y en constante evolución. Para ello, se necesita una visión interdisciplinaria y una investigación empírica rigurosa.
- Cambio social y derecho (condiciones bajo las cuáles el derecho puede influir en las conductas y actitudes de forma efectiva según Evan)- texto de Roger Coterrell. (8 PUNTOS)
El cambio social y el derecho tienen una relación muy compleja pero necesaria para el bienestar de la sociedad. “Evolving Legal Systems and the Challenges of Legitimacy” de Evan Criddle argumenta que hay ciertas condiciones que deben cumplirse para que el derecho pueda influir en las conductas y actitudes de forma efectiva. En este sentido, Roger Coterrell añade algunos argumentos que apoyan esta afirmación y que explican cómo el derecho puede influir en el cambio social.
Coterrell sostiene que el derecho es uno de los principales medios para la transformación social, porque proporciona un marco normativo que puede guiar a la sociedad hacia la justicia y la equidad. La sociedad es en sí misma una complejidad de procesos y estructuras que están en constante cambio, y el derecho es una herramienta esencial para manejar esa complejidad y transformar esas estructuras para su beneficio.
...