ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización fisicoquímica de la quebrada el Zarzal Barrancabermeja Santender

1005189683Síntesis18 de Septiembre de 2023

3.050 Palabras (13 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 13

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA PARTE BAJA DE LA QUEBRADA EL ZARZAL DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER

MIGUEL ANGEL JEREZ RODELO

KEVIN ANDRES SUAREZ RAMIREZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO

 PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO

BARRANCABERMEJA

2022


CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA PARTE BAJA DE LA QUEBRADA EL ZARZAL DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER[pic 1]

 

MIGUEL ANGEL JEREZ RODELO

KEVIN ANDRES SUAREZ RAMIREZ

Avance de propuesta de proyecto de grado ciénaga el zarzal y sus características fisicoquímicas

Directores

Cesar Aguirre

David

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO

 PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO

BARRANCABERMEJA

2022

Nota de aceptación:

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

Firma del jurado

[pic 8]

Firma del Jurado

[pic 9]

Firma del Jurado

Barrancabermeja, 22 de marzo de 202

CONTENIDO

Pag.  

     INTRODUCCION

  1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  2.  JUSTIFICACION
  3.  OBJETIVOS
  1.  OBJETIVO GENERAL
  2.  OBJETIVOS ESPECIFIVOS
  1. METODOLOGIA

RESUMEN

El recurso hídrico que es de vital importancia para el desarrollo no solo de la vida, sino que también para el desarrollo sociocultural y económico; Barrancabermeja cuenta con importantes cuerpos de los que se ha servido, por lo que a lo largo de su historia estos cuerpos de agua han venido deteriorándose hasta llegar al punto de no retorno como la ciénaga Miramar, por lo tanto, es vital realizar periódicamente una evaluación del estado en que se encuentran dichos cuerpos de agua.

La actividad antropogénica con toda su tendencia al consumo desmedido de los recursos, han contribuido a la disminución de los espejos de agua de la mayoría de las ciénagas de Barrancabermeja, así como la destrucción del valor paisajístico que estos brindaban y ese cambio se traduce en la disminución, deterioro o desaparición de cientos de hábitats, estropeando el correcto funcionamiento y la armonía que tenían estos ecosistemas, hasta el punto de desplazar muchas especies a otros entornos.

En este estudio se llevará a cabo la caracterización de los parámetros fisicoquímicos de la quebrada el zarzal, tributario imprescindible de la ciénaga san silvestre y con ello poder estimar el uso potencial que posee, evaluando la presión recibida por las actividades socio-económicas de las comunidades adyacentes, con la finalidad de contribuir a la construcción de un sistema de alertas tempranas para este cuerpo hídrico, velando por la preservación de un recurso vital para el desarrollo de Barrancabermeja.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un recurso vital y de gran importancia para el desarrollo de la vida del ser humano. En las sociedades actuales, el agua se ha convertido en un bien preciado, necesario para cualquier actividad o proceso "Además de la necesidad de contar con suficiente disponibilidad del recurso, también se hace necesario que este cuente con unas condiciones de calidad idóneas para su utilización." El agua se caracteriza por tener una gran capacidad de purificación, por ende, tiene la facilidad de regenerarse a lo largo del tiempo. La percepción errónea de las personas al pensar que es un recurso abundante e inagotable, ha conllevado a convertir los cuerpos de agua en vertederos habituales de residuos por parte de las comunidades y organizaciones.

La degradación de las aguas se viene generando desde hace mucho tiempo, pero ha sido en las últimas décadas donde ha aumentado de forma significativa la problemática ambiental en los cuerpos hídricos del mundo entero, debido al consumo desenfrenado, el mal uso y la explotación del mismo, sin tener claro las consecuencias que podría traer consigo la escasez de este recurso[1].

La Quebrada el Zarzal, ubicada en la vereda e Zarzal, vía 45 Barrancabermeja,  se encuentra bastante afectada principalmente por la actividad antrópica que se desarrolla en el área de influencia, debido a que las actividades de las cuales se sustentan los pobladores de esta vereda incluyen la ganadería, agricultura y la utilización de agroquímicos en cultivos de palma, que trae consigo consecuencias negativas, igualmente los vertimientos directos de aguas residuales provenientes de las fincas aledañas, ocasionando de esta manera la degradación del recurso hídrico, dicha situación altera las condiciones ambientales del ecosistema acuático de donde actualmente es captada el agua para la potabilización, y consumo en el Centro de Investigaciones Santa Lucía. Y a su vez, abastece la Ciénega Miramar. Es por ello que en este proyecto se analizaran los parámetros fisicoquímicos en puntos estratégicos con el fin de evaluar estado se encuentra le quebrada, determinando su trazabilidad y aprovechando investigaciones previas.

  1. JUSTIFICACIÓN

Realizar la caracterización fisicoquímica de la microcuenca el zarzal y realizar la trazabilidad que tiene esta, contribuye a la mejora en la salud de la cuenca, que implica un recurso en mejores condiciones para todas las actividades antrópicas que se realizan. Existen variedades de razones que justifican la realización del estudio, la influencia que tiene la cuenca no solo para el centro de investigación santa Lucia, sino que también la influencia que tiene en el desarrollo del municipio de Barrancabermeja ya que este cuerpo hídrico tributa sus aguas a la ciénaga san silvestre.

La microcuenca el zarzal tiene gran importancia para el centro de investigación santa lucia puesto que es también su fuente de abastecimiento, esta cuenca sometida a una creciente presión debido a las actividades antrópicas que hay en sus alrededores.

Por otra parte, tiene como propósito hacer el análisis físico-químico de la calidad del agua de la Microcuenca El zarzal, de los parámetros legales establecidos del agua para diversidad de fines. Con el análisis y la interpretación de los resultados se podrá evaluar el impacto que ejercen las actividades económicas adyacentes a la cuenca.  El énfasis principal del estudio recae sobre, en como el conjunto de afectaciones, de problemas socioculturales y una carencia de programas de conservación han colaborado en el deterioro, afectando la calidad del agua comprometiendo la influencia que puede llegar a tener el recurso en el futuro.

OBJETIVO GENERAL:

Caracterizar mediante parámetros fisicoquímicos la calidad del agua en la zona baja de la microcuenca de la quebrada el Zarzal de Barrancabermeja, Santander.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Establecer puntos de muestreo de agua en la zona baja de la microcuenca de la quebrada el Zarzal mediante inspección en campo.

  • Determinar las condiciones fisicoquímicas de calidad del agua en la zona baja de la microcuenca de la quebrada el Zarzal mediante análisis in situ y de laboratorio.
  • Determinar los factores que afectan la calidad del agua en la zona baja de la microcuenca de la quebrada el Zarzal con base en los resultados fisicoquímicos obtenidos.

MARCO TEORICO

Parámetros fisicoquímicos. Los métodos fisicoquímicos ayudan a conocer con precisión el tipo de contaminante vertido, además afirman que las principales desventajas de determinar la calidad de agua mediante el uso de métodos fisicoquímicos radica en parte en costos elevados, al mismo tiempo que la información proporcionada por estos análisis es puntual y transitoria. Según Roldan, los parámetros a los cuales son más sensibles los organismos son a menudo el pH, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto y la temperatura.

pH. Potencial de Hidrógeno. Un pH menor de 7 indica una tendencia hacia la acidez, mientras que un pH mayor de 7 muestra una tendencia hacia la alcalinidad. La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. Un pH muy ácido o muy alcalino puede indicar contaminación severa.

Conductividad eléctrica. Es la capacidad de una solución acuosa de conducir una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (133 Kb) docx (510 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com