ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regímenes Ambientales

diegocrrResumen13 de Marzo de 2024

1.813 Palabras (8 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 8

Regímenes Ambientales

Mtro. Diego  Cervantes Ruiz

Licenciatura en Estudios Socioterritoriales

dcervantesr@cua.uam.mx

Modalidad: presencial

Martes: 08:00-10:00

Jueves: 08:00-10:00

Objetivo General:

 Al final de la UEA el alumno será capaz de: Identificar la evolución, desarrollo y perspectivas de la negociación multilateral relacionada con los temas ambientales, los llamados Acuerdos Multilaterales sobre Ambiente, reconociendo los temas interdisciplinarios relacionados con el binomio ambiente-desarrollo.

Objetivos Específicos:

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

  • Evaluar la dinámica de las negociaciones sobre desarrollo y ambiente a través de las conferencias de las Naciones Unidas y la creación de Regímenes Ambientales.
  • Entender los esquemas de cooperación internacional en materia ambiental y las perspectivas para diversos países. Reconocer la participación y el papel de México en el esquema de negociación ambiental internacional.
  • Analizar regímenes ambientales construidos a partir de diversas problemáticas como el cambio climático, los residuos peligrosos o el cuidado a la biodiversidad.

Contenido Sintético:

  1. Negociación  Multilateral  en  Temas Ambientales.
  1. La  Cooperación Internacional.
  2. El  problema  ambiental  como un asunto   global-local y viceversa.
  3. Los primeros intentos de cooperación internacional en temas ambientales.
  4. La problemática ambiental  como un problema de clase, raza y género.
  1. Agendas Internacionales y Regímenes Ambientales.
  1. De Johannesburgo a Río 2012.
  2. Evaluación de la sustentabilidad.
  3. Principales acuerdos en Johannesburgo.
  4. Los resultados de Río 2012.
  5. Del ecologismo al ambientalismo en México.
  6. La preocupación ambiental en México.
  7. El Conservacionismo.
  8. Nuevas tendencias: grupos y movimientos.
  9. Regímenes Ambientales.
  10. Análisis y evaluación de Tratados: problemáticas de coyuntura.
  11. La construcción de los Regímenes Ambientales: tendencias y escuelas.
  12. El papel de las mujeres en la conservación de la  naturaleza.
  1. México y los Regímenes Ambientales.
  1. La construcción de la política ambiental internacional de México.
  2. Los pilares y los Compromisos Adoptados.
  3. México y el TLCAN.
  4. Ambiente y Frontera sur.
  1. Los Compromisos mexicanos frente a diversas. Problemáticas.
  1. Protocolo de Kioto.
  2. Convenio de Basilea.
  3. Convenio de la Diversidad Biológica.

Modalidades de conducción de clase

- Exposiciones temáticas del profesor y lxs estudiantes.

- Investigación documental de lxs estudiantes.

- Discusión grupal.

- Reportes de lectura.

- Entrega de trabajos escritos.

- Actividades individuales y grupales.

- Exposiciones.

- Trabajo final.

- Exposición del trabajo final.

- Visita a  la oficina del Programa de las Naciones  Unidas  para el  Medio Ambiente (PNUMA).

- Exposición de  expertas en temas ambientales.

Se utilizarán las siguientes herramientas:

  • Clase presencial. Dos veces por semana, duración de 2 horas.
  • Herramientas virtuales.
  • Presentación de lectura. El grupo se dividirá en equipos de tres personas para presentar una lectura durante dos sesiones del curso. La duración de la exposición será de 15 minutos. Será importante que la presentación abra la discusión entre los demás miembros del grupo.
  • Google classroom. Todas las lecturas y materiales adicionales se almacenarán en la plataforma Google Classroom.
  • Biblioteca. Como parte de la elaboración del trabajo final se hará uso de la Biblioteca.

Trabajo fuera del aula:

Visita a la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), actualmente en trámite.

Trabajo Final

El trabajo final consistirá en la elaboración y exposición de un proyecto de

investigación que integre temas de por lo menos dos de los módulos.

Primera entrega

  1. Selección de un tema de investigación.
  2. Presentación de una pregunta de investigación
  3. Presentación de una bibliografía tentativa
  4. Presetación de un plan de trabajo

Segunda entrega

  1. Presentar respuestas tentativas a la pregunta de investigación
  2. Presentar la metodología utilizada en el proyecto de investigación.
  3. Presentar el estado de la cuestión. Esto consistirá en la descripción de la problemática a tratar. Para esto se hará una búsqueda biblio-hemerográfica cuyo resultado constará de por lo menos cuatro fichas de lectura (descripción de la fuente y del contenido).
  4. Presentar una bibliografía comentada. En 5 a 7 cuartillas deberá explicarse la relación del documento con el tema. De igual forma debe presentarse la fuente del documento.

Entrega final 

  1. Portada
  2. Índice
  3. Tipo de letra: 12.
  4. Interlineado de 1.5
  5. Introducción: la información que se desarrolló en el protocolo pero acotada y más acabada, problematización (estado de la cuestión), pregunta, argumento, objetivos, marco teórico, metodología y métodos
  6. Desarrollo del trabajo: redacción clara, manejo de la información, análisis, aparato crítico (notas a pie de página o dentro del texto)
  7. Conclusiones: se evaluarán tanto la capacidad para resumir las líneas y problemas principales, como su aplicación al problema elegido.
  8. Lista completa de referencias utilizadas. La lista debe tener 5 títulos en total: 4 buscadas por el estudiante y 1 más (elegida de entre las lecturas vistas a lo largo del curso).
  9. Extensión: mínimo 10 cuartillas.

Para tomar en cuenta

  • Para aprobar el curso es necesario tener menos de 4 faltas y cumplir con las exposiciones en clase, ejercicios, controles de lectura, entrega de avance de trabajo final y el trabajo final.
  • Se asume que lxs estudiantes llegarán a clase con las lecturas hechas. La participación constante en clase será tomada en cuenta.
  • Puntualidad (tolerancia de 15 minutos).
  • En todo momento se pide y se espera que lxs participantes se manejen de forma respetuosa.

Evaluación

La forma de evaluación se mantiene a lo largo del trimestre: no existen trabajos “extra” para subir calificaciones.

La calificación final estará integrada  de la siguiente  manera:

  • Participación en clase y controles de lectura 20% (individual)
  • Exposición en clase 20% (en equipo)
  • Entregas de trabajo de investigación 20% (en equipo)
  • Trabajo final exposición y trabajo escrito 40% (colaborativa)

Rúbricas

Indicador

Muy bien 

Bien

Suficiente

Insuficiente

Control de lectura

Analiza los puntos clave del texto y desarrolla en torno a ellos.

Explora ciertos argumentos y desarrolla a su alrededor. 

Evidencia una comprensión superficial del contenido. La comprensión demostrada es limitada.

Se mencionan aspectos no relacionados con el texto asignado.

Presentación de lectura

El equipo se preparó de manera apropiada para la lectura. Introducen al autor, los argumentos principales y las categorías, promoviendo la interacción con el grupo. 

Aunque el equipo se preparó de manera adecuada para la lectura, existen algunas incoherencias en la manera en que presentan al autor, los argumentos, las categorías y su interacción con el grupo.

El equipo mostró una preparación insuficiente para abordar la lectura, manifestando notables incongruencias en la exposición del autor, los argumentos, las categorías y las interacciones con el grupo.

El equipo no hizo ninguna presentación. Lo que se presentó no cumple con ninguno de los puntos requeridos o es de calidad muy deficiente.

Debates en clase

Participa activamente en todas las discusiones requeridas, contribuyendo en las sesiones con aportes. Ofrece argumentos respaldados por evidencia y expresión de opiniones.

Participa en ciertos debates. Ofrece argumentos y puntos de vista, variando entre argumentos sólidamente fundamentados y otros que carecen de elaboración.

Participa en pocos debates. Los argumentos y opiniones presentados no reflejan adecuadamente el conocimiento adquirido a través de las lecturas y/o los materiales revisados.

La participación en las discusiones es nula o extremadamente limitada, sin mostrar preparación.

Avance de investigación

El equipo demuestra de manera adecuada el diseño de investigación, siguiendo los criterios establecidos. La propuesta es coherente y contiene una pregunta de investigación sólida.

El equipo presenta un protocolo de investigación, aunque faltan algunos de los elementos requeridos. Además, en ocasiones la pregunta de investigación o ciertos elementos no tienen la solidez necesaria.

El equipo presenta un protocolo de investigación poco elaborado, incluyendo solo algunos de los componentes requeridos. Algunos de los elementos carecen de solidez.

El equipo no proporciona un protocolo de investigación, o en caso de haberlo hecho, este no se ajusta a lo solicitado. La mayoría de los elementos carece de solidez.

Trabajo final presentación oral y escrita

El equipo presenta correctamente el trabajo de investigación, cumpliendo con los requisitos indicados. Se evidencia la comprensión e integración de las lecturas del curso, demostrando un esfuerzo en la metodología y redacción. Incluye conclusiones y muestra preparación para la presentación del trabajo.

El trabajo presentado cumple con algunos de los requisitos solicitados. Se incorporan algunas lecturas del curso, aunque a veces sin una justificación adecuada. Se observan algunas inconsistencias en la investigación realizada.

Incluye conclusiones, aunque estas pueden estar incompletas en su desarrollo, al igual que el trabajo de presentación y posiblemente la preparación para su publicación.

El trabajo presentado cumple con un número limitado de requisitos solicitados. Aunque se incorporan algunas lecturas del curso, su justificación es insuficiente. La investigación presentada muestra diversas inconsistencias.

Las conclusiones presentadas carecen de un desarrollo completo, y tanto el trabajo de presentación como la preparación para una posible publicación son deficientes.

No se entrega ningún trabajo final. En caso de presentar un trabajo final, este carece de los requisitos necesarios. Además, se nota poca conexión con los textos y las lecciones del curso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (129 Kb) docx (327 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com