Usos y beneficios de la Auyama
Maityx9911Ensayo5 de Febrero de 2024
2.586 Palabras (11 Páginas)176 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Misión Ribas
E.E. El Recreo
Parroquia El Recreo
[pic 1]
Usos y beneficios de la Auyama
Proyecto Comunitario
Facilitador: Participantes:
Aura Diáz Liliana Blanco
Joselin Díaz
San Fernando de Apure, Edo. Apure, septiembre de 2023
Índice de contenido
Introducción 3
La Auyama 4
La Semilla 5
Época de siembra 5
Métodos de siembra 5
Ciclo de cultivo 5
Preparación del terreno 5
La siembra 5
Distancia por hilera 6
Plagas 6
Enfermedades 6
Manchas blancas en las hojas de la calabaza: Oídio 6
Manchas marrones en las hojas de la calabaza: Mildiu 6
Virus en las plantas de calabaza: Virus del mosaico 6
Tiempo de cosecha 7
Uso y aprovechamientos 7
Composición química 7
Propiedades medicinales 7
Derivados del rubro 7
✔ Auyama con arroz y verduras 8
✔ Ensalada de cano´nigos con nueces y Auyama 8
✔ Guiso de Auyama y garbanzos 8
✔ Flan de Auyama con canela 8
✔ Arroz meloso con Auyama y romero 8
✔ Estofado de ternera con Auyama y hierbas 8
✔ Merengada de Auyama 8
✔ Crema de Auyama 8
✔ Canelones de Auyama y salsa de pimientos 8
✔ Bacalao en lecho de Auyama y queso 8
✔ Bolitas de Auyama 8
✔ Bizcocho de Auyama y zanahoria 8
✔ Torta de Auyama 8
✔ Sopa de Auyama 8
✔ Panqueca de Auyama 8
Variedades Comunes 8
Conclusión 9
Anexos 10
Introducción
La auyama, también conocida como calabaza o zapallo, es una planta originaria de América que ha sido cultivada y utilizada a lo largo de la historia debido a sus numerosos beneficios y versatilidad en la cocina. Su presencia en la alimentación humana se remonta a miles de años y ha sido valorada por su valor nutricional y propiedades medicinales. Esta hortaliza de la familia de las cucurbitáceas se caracteriza por su forma redonda o alargada, piel dura y pulpa de color amarillo o anaranjado.
La auyama es altamente nutritiva, siendo una excelente fuente de vitaminas A, C y E, así como de minerales como el potasio y el magnesio. Además, su bajo contenido calórico y alto contenido de fibra la convierten en un alimento ideal para mantener una dieta equilibrada y saludable.
A lo largo de la historia, la auyama ha sido utilizada en diversas culturas y civilizaciones. En las antiguas culturas precolombinas de América, como las mayas y aztecas, la auyama ya era cultivada y consumida tanto en la alimentación diaria como en rituales y ceremonias. Con la llegada de los españoles a América, la auyama fue llevada a Europa, donde se incorporó a la cocina y se popularizó su consumo.
El cultivo de la auyama es relativamente sencillo, ya que es una planta de crecimiento rápido y vigoroso. Se adapta a diversos climas y suelos, aunque prefiere aquellos que sean fértiles, bien drenados y con exposición al sol. El proceso de siembra generalmente involucra la preparación del suelo, seguida de la siembra directa de las semillas o la siembra en almácigos para luego trasplantar las plántulas al terreno definitivo. Durante su crecimiento, la auyama requiere riego regular y control de malezas. Las calabazas pueden ser cosechadas al madurar y utilizadas en una variedad de preparaciones culinarias, desde sopas y cremas hasta postres y panes.
La Auyama
La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas (del género Cucúrbita) y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Legendaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas,
Como los "árboles de calabazas" Crescencio y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le dé al fruto.
Las diferentes variedades, tanto cultivadas como silvestres, proveen una gran cantidad de usos para las personas. La cáscara de la calabaza, una vez vaciada y curada, se puede utilizar con fines ornamentales, para la fabricación de utensilios y artesanías y de instrumentos musicales. El contenido del fruto maduro se utiliza con fines gastronómicos, tanto para la preparación de platos como para la fabricación de bebidas, incluyendo bebidas alcohólicas. Las semillas son comestibles y se utilizan en platos dulces y salados. Distintas partes del fruto y la planta se utilizan con fines medicinales y cosméticos, como la producción de jabón
La calabaza está distribuida globalmente, y generalmente se encuentra en regiones cálidas a templadas. Las calabazas fueron inicialmente dispersadas por mega mamíferas y roedoras. Algunas variedades, como el fruto de la asiática Bencinas, parece haber sufrido eventos de dispersión transoceánica.
El término «calabaza» es de origen hispánico y se usa de manera genérica para definir a una gran variedad de frutos de las cucurbitáceas, como los calabacines, los zapallos, los succinos, los zapallitos, el ayote, el pipián, el auyama y el butternut. Varios de estos términos tienen un origen etimológico en voces indígenas
La Semilla
Las semillas de zapallo o auyama son utilizadas en la medicina tradicional de muchos países para eliminar los parásitos intestinales, ya que gracias a sus propiedades vermífugas son muy efectivas contra parásitos como las lombrices y las tenías.
Época de siembra
La época de siembra tradicional es a salida de lluvias (septiembre octubre), pero en los últimos años se ha incrementado el área de siembra durante la época de entrada de lluvias (abril mayo) (14).
Métodos de siembra
En los conucos se siembra la auyama por golpes, en cada hueco se colocan de dos a tres semillas, en la agricultura moderna se siembra a mano o mecánicamente con la sembradora de maíz cambiando el plato de siembra, incluso se puede sembrar con la sembradora neumática.
...